Está en la página 1de 15

XV JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

16 al 18 de septiembre de 2015

Comodoro Rivadavia – Chubut

ORGANIZA

Departamento de Historia Social Sede Comodoro Rivadavia

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U.N.P.S.J.B)

Numero de Mesa Temática: 41

Titulo de la Mesa Temática: Latinoamérica y el fenómeno migratorio, entre el ayer y el


hoy, movilidades, circulación y desplazamientos de Población

Apellido y Nombre de los Coordinadores/as: Gimena Perret, Carolina Mera, Florencia


Jensen

TITULO DE LA PONENCIA

LA MIGRACIÓN PARAGUAYA COMO FACTOR DE CRECIMIENTO


DEMOGRÁFICO EN EL TERRITORIO NACIONAL DE FORMOSA
(ARGENTINA) EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

Gómez, Alvis Ortencia

Facultad de Humanidades –UNaF

irupefor@hotmail.com

idusdemarzo@arnet.com.ar

1
MESA 41: LA MIGRACIÓN PARAGUAYA COMO FACTOR DE
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL TERRITORIO NACIONAL DE
FORMOSA (ARGENTINA) EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

INTRODUCCION: El hombre fue un ser migrante por naturaleza, el desplazamiento


fue un modo de vida en busca de mejores condiciones de subsistencia, en ese migrar
llegó a un nuevo continente, el americano. En este continente desde el siglo XV se
produjo el arribo del mayor flujo de inmigrantes, que si bien fue disminuyendo luego de
finalizada la conquista, no cesó. Cuando los nuevos estados que surgieron a principios
del siglo XIX, en su conformación fueron delimitando sus fronteras, así como también
definiendo su economía, un objetivo generalizado de los nuevos países latinoamericanos
fue el de incorporarse al mercado internacional, dentro del modelo de crecimiento
guiado hacia afuera, al cual la Argentina no estuvo ajena. Formar parte de ese modelo
económico dio lugar a un gran desplazamiento de personas en la segunda mitad del
siglo XIX y principios del XX, en su mayoría italianos que se instalaron espacialmente
en la pampa húmeda. Si bien en este caso particular el tema objeto de nuestro estudio
está centrado en la región Chaqueña, particularmente en el entonces Territorio Nacional
de Formosa en la primera mitad del siglo XX, cuando las migraciones no vienen de
otros continentes, sino que se caracterizan por ser movimientos de población entre los
estados latinoamericanos. En este caso particular desde la República del Paraguay hacia
la República Argentina, para precisar las fechas, entre 1914 – 1947, tomando como base
los datos de los Censos Nacionales; en ese lapso de treinta y tres años la población del
Territorio Nacional de Formosa creció más de cinco veces , de 19.281 habitantes paso a
113.790, razón por la cual surgió el interrogante cuales fueron las causas de ese
aumento poblacional, realizando un recorte, entre los factores de crecimiento debemos
señalar las migraciones, especialmente desde el Paraguay hacia Formosa en donde
podemos distinguir movilidades, circulación y desplazamientos. La presente ponencia
consta de tres partes, una introducción teórica sobre el concepto de migración, la
exposición de los datos censales, y las explicaciones posibles de los desplazamientos de
la población paraguaya, finalizando con una conclusión.

CONCEPTOS: utilizaremos los conceptos de la Organización Internacional para las


Migraciones en un sentido amplio que establece que la migración es el “movimiento de
población hacia el territorio de otro estado o dentro del mismo, que abarca todo
movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas, incluye
migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes
económicos.” (Peña Moreno, 2013:38), es decir que comprende a todo movimiento de
las personas de una lugar a otro cualquiera sean sus causas, su magnitud, su categoría y
su clase. Si bien luego se precisan algunas razones como la satisfacción de necesidades
económicas, relacionando el tipo de persona con su ocupación, así como también las
formas de acceder al nuevo lugar, que puede ser por redes o cadenas, solos o en grupos
familiares, sin dejar de tener en cuenta los aspectos culturales que influyeron en esos
desplazamientos.

2
En un sentido más restringido se define como “los desplazamientos de personas
que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de
destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político –
administrativa” (Peña Moreno, 2013:13), es el que tendremos en cuenta en este trabajo.
Es decir que hay un movimiento espacial de las personas que van de un lugar a otro
cruzando un límite entre uno y otro estado en la que muchas veces existió la voluntad
de cambiar su residencia y en otras se vio obligado a realizarlo, que es el más se
ajustaría a este análisis.

DATOS CENSALES: este trabajo se sustenta básicamente en la información censal


Argentina correspondiente a los años 1914 y 1947, a continuación observaremos
diferentes cuadros que nos aportan los datos sobre la cantidad de extranjeros
registrados, así como también, el detalle por edad y sexo, el del año 1914 fue el Tercer
Censo Nacional, fue un Censo Poblacional, de hogares y viviendas, agropecuario e
industrial, los resultados arrojaron un total de habitantes que excluyó el conteo de las
personas que integraban los pueblos originarios. La cédula censal contaba de 16
preguntas, al igual que los censos previos, no presentaban opciones de respuestas sino
que las mismas iban incluidas en las preguntas.

Este primer cuadro nos permite apreciar la cantidad de extranjeros asentados en


el Territorio Nacional de Formosa, discriminados por sexo, siendo el de los varones
mayores que el de las mujeres, que nos permite deducir que muchos inmigrantes
arribaron sin grupo familiar, y que las tareas que ofrecía este nuevo espacio geográfico
requería de aptitudes masculinas, las rurales agrícola-ganaderas, obrajeras y las de la
construcción, como la del ferrocarril ( Formosa – Embarcación- Salta) que se inició en
1910. Comparando los datos totales entre la población argentina y la extranjera, en
porcentajes esta última, es muy alta, donde hay que destacar que el mayor porcentaje
corresponde a la presencia de paraguayos como veremos en otro cuadros más adelante.
Es preciso aclarar que los cuadros corresponden a los que figuran en los Libros
correspondientes a los censos nacionales mencionados, con excepción de aquellos que
tienen referencias.

Varones Mujeres Totales


Argentinos Argentinas
5.862 4,825 10.507
Extranjeros Extranjeras
5.136 3.638 8.774
Total 19.281

EDADES VARONES MUJERES TOTAL


Arg. Extr. Arg. Extr. Arg. Extr.
Menor a 1 281 27 278 28 559 55

3
1a5 1017 216 1022 207 2039 423
5 a 10 873 394 838 355 1711 749
10 a 15 613 363 554 297 1167 660
15 a 20 508 599 471 379 979 958
20 a 25 644 873 398 525 1042 1398
25 a 30 453 834 383 550 836 1384
30 a 40 645 984 446 657 1091 1641
40 a 50 347 430 211 282 558 712
50 a 60 186 283 123 200 309 483
60 a 70 70 98 64 120 134 218
70 a 80 33 24 27 39 60 63
80 a 90 8 5 6 13 14 18
Más de 90 1 5 6 1 11

TOTALES 5682 5136 4825 3638 10.507 8774


Total 19.281

En este cuadro de los datos de población por edad y sexo, observamos que
desde menos de un año hasta los 30 se realizó una periodización etaria cada cinco
años y a partir de esa edad cada 10 años, además establece al finalizar y comenzar el
siguiente grupo con la misma edad, lo que nos obligaría a considerar el rango
anterior que finalizó, ej. A los 29 años para comenzar el siguiente a los 30 años en un
interpretación personal sobre el cuadro. Si lo representamos gráficamente a través de
una curva que se inician con una línea baja desde los primeros cinco años de edad
que va ascendiendo paulatinamente hasta llegar al nivel más alto en el rango etario
que va desde los 20 años hasta los 50, para iniciar su descenso a partir de los 60
años. Es decir el mayor grupo de extranjeros corresponde a personas adultas,
aquellas que constituirían fuente de mano de obra, que se ratifica al destacar que es
mayor el número de varones que de mujeres, que se justifica si tenemos en cuenta
que los trabajos son los que requerían mayores esfuerzos. Estos datos censales nos
permitirían afirmar que los movimientos migratorios se iniciaron en los primeros
años de la vida territoriana, pues ya para 1914 estaban asentados en el territorio,
motivo por el cual se reflejan en el Censo Nacional. Al respecto José Bergallo
expresó “…en 1879, además de las familias europeas que forman la primera colonia,
procede del Paraguay, la mayoría de los inmigrantes que, en gran número pueblan los
campos situados sobre el río del mismo nombre,…” (Bergallo, 2001:11)

4
Otro dato para tener en cuenta que es que los Censos en cuestión se realizaron
con divisiones departamentales diferentes, para el Censo Nacional de 1914 se
realizó con la división departamental establecida en el año 1904, dividido en doce
departamentos; en tanto que para el Censo de 1947 la división departamental
corresponde a los nueve departamentos establecidos en 1915 que se mantienen hasta
la actualidad. Los Departamentos en los que se dividía para el Censo de 1914
fueron: Capital, Monte Lindo, Boca del Pilcomayo, Boca del Teuco, V-VI-VII-
VIII- IX – X - XI (Teuco Arriba) y XII. Para el Censo de 1947: estaban divididos
en nueve a saber: Formosa, Pilcomayo, Laishí, Pilagás, Pirané, Patiño, Bermejo,
Ramón Lista y Matacos. (Mapa en Anexo) No obstante el lugar de asentamiento de
la población migrante paraguaya no varió, sus preferencias fueron los espacios del
Este formoseño fue lugar donde se realizaron los mayores asentamientos.
Probablemente influyó como elemento facilitador el factor geográfico, la presencia
de límites naturales, los ríos Pilcomayo y Paraguay que separa al Norte y al Este
entre ambos Estados: Argentina y Paraguay, constituyen una amplia frontera,
permeable al ingreso de los habitantes.

El cuarto Censo Nacional fue realizado durante el gobierno del Gral. Juan
Domingo Perón. Este Censo implicó una ruptura con los tres censos anteriores ya
que fue más allá de la realidad individual, incluyó en su registro a la familia como
unidad de observación. Se puede destacar la inclusión de la opción “separado” en la
pregunta sobre el estado civil. Se amplió el universo al ser indagado sobre la
escolaridad, se incluyeron nuevas preguntas sobre la ocupación que brindaron
mayor precisión a los datos de trabajo. La inclusión de la categoría “desocupado”
fue un hito metodológico en la historia de los censos. La Cédula censal de familia
contaba de 30 preguntas y la de vivienda 20 preguntas, fue un formato estructurado
de preguntas y opciones de respuestas. A nivel de cobertura, a diferencia de los tres
censos anteriores fue más elevado, las tabulaciones se realizaron con procedimientos
que sentaron las bases del uso de la computación para el procesamiento de los
censos posteriores Para el sistema de captación: se tuvo en cuenta el sistema:
Directo o “Convasser”, donde el oficial censista recoge los datos directamente del
informante y vuelca en la cédula censal en la visita domiciliaria. Los días
establecidos fueron los días 10,11, y 12 mayo al norte del paralelo de 42°, que es el
correspondió a nuestro espacio geográfico. En la cédula censal se encuentran
definidos algunos conceptos como: familia: grupo de personas unidas por vínculos
de parentesco que viven bajo el mismo techo; convivencia: personas que por razones
religiosas, militares, de curación, etc. estuvieran o no ligadas por parentesco;
individual para aquellas personas que no deseaban que sus datos personales fueran
conocidos por personas ajenas a la dirección del censo.

Para Formosa el Censo de 1947 dio los siguientes resultados:

Población total: 113.790 habitantes de los cuales el número de extranjeros fue de:
33.451, clasificados en: americanos 31.239, europeos 2065 y Otros 147.

5
Los factores que modificaron la composición de la población por edades fueron:
la natalidad, la inmigración, una mejor esperanza de vida (caída de la mortalidad,
especialmente la mortalidad infantil).El mayor porcentaje correspondía a la
población rural, el crecimiento anual medio cada 100 habitantes entre 1914 y 1947
fue de 43 %, la densidad de la población para 1914 fue de 0,8 % y para 1947 de 1,5
% habitantes x/ km2. Los inmigrantes que llegaron desde la República del
Paraguay, que representó un porcentaje importante en el total de población en el
censo de 1914, un 97 % de los disminuyó para 1947 a un 26%, donde debemos
tener presente que lo hijos de los paraguayos ya establecidos nacieron en territorio
formoseño, y fueron registrados como argentinos, según podemos constatar en los
Libros copiadores de la Dirección del Registro Civil y Capacidad de las personas de
las personas entre los años 1921 y 1924. Podemos señalar que los libros de Actas de
nacimientos del Departamento Formosa del año 1921 sobre 361 nacimientos 89
correspondieron a hijos de paraguayos; en el Departamento Pilcomayo, en la
Localidad de Bouvier sobre 31 nacimientos , 23 correspondían a hijos de
paraguayos para el año 1921 y en el año 1922, aumentó a 51 el número de los hijos
de paraguayos registrados y 17 fueron hijos de argentinos ; en Laguna Blanca se
registraron 84 hijos de paraguayos y 13 de padres argentinos, en el caso de Pirané
los registros datan del año 1924, donde podemos observar que los hijos de
paraguayos registrados fue de 15, en tanto que los hijos de argentinos anotados fue
de 19; otro ejemplo es el de Laishí en 1921 donde el número de hijos de Paraguayos
fue de 18 y el de padres argentinos 13.1

En los siguientes cuadros podemos observar las comparaciones de los


habitantes según su origen, donde la mayoría corresponde a pobladores de países
limítrofes, y dentro de estos la mayoría corresponden a paraguayos, tanto para los años
1914 como para 1947, lo que se refleja en los porcentajes entre la población nativa y
extranjera.

Censo 1914
Nativos: 10.140
Limítrofes: 7610
Europeos: 1110
Censo 1947
Nativos.80.339
Limítrofes: 31.303
Europeos:2.065

Volumen de población paraguaya

Censo 1914 7396


Censo 1947 30.863

1
Libros de Actas de Nacimientos de los años 1921-1924

6
Relación entre la población limítrofe y nativa

Censo 1914 73,1%


Censo 1947 38,8%

Estos cuadros nos ilustran sobre la cantidad de inmigrantes paraguayos llegaron al


Territorio Nacional de Formosa, un alto porcentaje en 1914 que fue disminuyendo
para 1947, no así en cantidad, que si bien son más en proporción a la cantidad de
población total es menor, teniendo en cuenta que la población registrada para 1914
era mucho menor que la de 1947.

A continuación podemos visualizar los lugares de asentamiento en el Territorio


Nacional de Formosa:

En 1914: la ocupación espacial como puede observarse corresponde al Este del


Territorio, por su facilidad para trasladarse que en su mayoría se dedicaron a las tareas
rurales, como pequeños productores, o peones de campo.

Departamentos Capital Boca del Boca del Departamento


Pilcomayo Teuco VI

Para 1947, con nombres diferentes, la ubicación no cambió, si en el porcentaje,


aumentado en Pirané, que se relaciona con la actividad económica que fue el cultivo del
algodón que comienza a tomar auge en la década del ’20 y fue aumentando en forma
paulatina y más acelerada después de 1930, lo que indica que la población predominante
seguía siendo rural.

Departamentos Formosa Pilcomayo Laishí Pirané

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: para estos desplazamientos,


se destacan la política de tierras en el Paraguay, el desarrollo del cultivo del algodón a
partir de la década del ’30 en el Territorio Nacional de Formosa y los problemas
políticos en el Estado Paraguayo entre liberales y colorados.

Siguiendo a Tomas Palau en su trabajo sobre la inmigración y emigración


paraguaya realiza una explicación sobre la emigración paraguaya donde expresa que
la población paraguaya después de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) quedó
diezmada; de alrededor de 1.300.000 habitantes antes del conflicto, sobrevivieron
aproximadamente 300.000 esta situación trajo aparejada que el Paraguay se encontró
no sólo ante una crisis de población sino también política y económica.

LA POLÍTICA DE TIERRAS EN EL PARAGUAY: La primera medida


adoptada por el gobierno para levantar la economía nacional fue la venta de las
tierras públicas, que dio origen a los grandes latifundios, amparada en la ley de 1872.
Por primera vez se pudo vender y comprar tierras “libremente” en el Paraguay;
7
asimismo se dio la libertad de contratar trabajadores, elegir las profesiones y
trasladarse de un lugar a otro, existió movilidad2 , así como circulación3 dentro del
Territorio Paraguayo, pero también hacia los países vecinos.

Pero la mayoría de la población paraguaya después de la guerra, mujeres, niños


y ancianos, no estuvieron en condiciones para acceder a los beneficios suscritos en
aquella ley. Esta constituyó una atracción para los extranjeros que aprovecharon la
oferta de tierras a precios ínfimos. Los grandes yerbales, y producción la de tanino
pasaron a manos de extranjeros quienes contrataron mano de obra paraguaya para la
producción. La mayor ocupación laboral fue la elaboración de la yerba mate,
constituyó un trabajo discontinuo y estacional, dio lugar a que la pequeña masa de
paraguayos empezara a migrar temporalmente, inicialmente dentro del territorio
nacional para luego cruzar la frontera por la precariedad laboral. Los primeros países
receptores de paraguayos fueron Argentina y Brasil. Entre 1870 y1880 entre 4.000 a
5.000 personas (paraguayos, argentinos, bolivianos y brasileros), empleados
directamente en la recolección y preparación de la yerba mate circularon libremente
en toda la región del Plata. El Paraguay, al mismo que tiempo impulsó la
inmigración, sobre todo europea, pero a pesar de su escasa población, también la
expulsó a los países vecinos desde fines del siglo pasado. La venta de las tierras
públicas así como motivó la inmigración, también causó la emigración de miles de
campesinos que no pudieron acceder a los beneficios que el Estado le ofrecía y cuyo
único medio de vida era la agricultura. En 1881 la emigración ya era considerada un
mal paraguayo de antigua data, que se trató de corregir ofreciendo pasajes gratuitos a
todos los ciudadanos que desearan regresar al país, fueron esbozos de programas de
repatriación. Sintetizando los motivos principales de la emigración fueron la
desigualdad social, empezando por la ausencia de una distribución equitativa de las
tierras, la falta de trabajo permanente. Los campesinos que habían dejado su lugar de
origen y encontrado mejores medios de subsistencia en el territorio argentino, en sus
visitas a los familiares y amigos se convertían en agentes informadores de la
disponibilidad de tierras; y alentaban a los mismos a dejar su lugar de residencia
nativa. Los que tomaron la decisión de seguirlo, en un principio se refugiaron en las
casas de los familiares para adaptarse al nuevo ambiente, aunque luego se
desplazaban a otros lugares. Este tipo de migración era caracterizada por la
permanencia transitoria en el nuevo destino hasta encontrar tierras deshabitadas para
instalarse con su familia para una producción de subsistencia, “…la inexistencia de
políticas públicas que ayudaran a distribuir la población en forma más equitativa por
todo el territorio contribuyó para que una gran masa de pobladores rurales emigraran
hacia el exterior, en especial hacia la Argentina…” (Galeano, 2001:369)

2
Entendiendo por movilidad, las migraciones de las personas que dejan de pertenecer a una sociedad
para integrarse a otra ubicada en otro sitio geográfico.
3
Circulación como el derecho por el cual toda persona tiende a moverse de un país a otro, dentro de su
propio país o regresar a su país.

8
LA INESTABILIDAD POLÍTICA: sometió a la población paraguaya, a la
inseguridad social, a la injusticia, a las persecuciones, el temor a la prisión, a las
amenazas, a la muerte y al despojo de sus bienes, constituyeron las causas del
abandono de su lugar de origen. Los problemas políticos internos más importantes
fueron los correspondientes a los años: 1908, 1922/23,1936, 1941-1947.
En el año 1887, se fundó en el Paraguay el Centro Democrático (CE) que luego
comenzó a llamarse Partido Liberal, cuyos objetivos generales fueron reafirmar el
cumplimiento de la constitución de 1870, una generación de jóvenes que aspiraban a
un gobierno honrado, por otra parte el General Bernardino Caballero (lopista)
organizó a sus partidarios fundando la Asociación Nacional Republicana (ANR)
llamado Partido Colorado, fue una formación política que nació como expresión del
nacionalismo de posguerra, se proclamó heredera de la lucha de Francisco Solano
López, siendo la expresión de una reacción a las tropas de ocupación después de
finalizada la Guerra de la Triple Alianza.
La inestabilidad política en el Paraguay fue casi permanente, en la búsqueda de
un nuevo orden, la conciliación política no era fácil entre los dos partidos que se
habían formado, dentro de los cuales también se produjeron divisiones, como por
ejemplo el Partido Liberal se dividió en Radicales y Cívicos, quienes apoyaban para
la Presidencia a candidatos diferentes, lo mismo ocurrió con los colorados que
dividieron en Caballeristas y Egusquicistas.
Las tensiones parecieron superarse con la presidencia de Benigno Ferreira, quien
tomó medidas administrativas para reorganizar el Estado, pero no logró conquistar a
las clases populares, que dieron lugar a un malestar político que se fue profundizando
por las presiones de grupos de militares que pronunciaron contra el presidente el 2 de
julio de 1908, se produjeron enfrentamientos armados, bombardeos, siendo una de
sus consecuencias la emigración de los liberales cívicos quienes apoyaron al
Presidente y ante el temor de las represalias se trasladaron al territorio argentino,
siendo el de Formosa uno de los lugares elegidos. (Brezzo, 2011:209-214)
A principios de 1920 el Paraguay, con el predominio del Partido Liberal Radical
debió enfrentar una aguda crisis económica, como consecuencia de la primer Guerra
Mundial, la precaria producción agropecuaria, con un sistema bancario deteriorado,
que afectó la actividad comercial e industrial, este panorama de un país en bancarrota
dio lugar a que una parte de la población económicamente activa emigraran hacia las
regiones vecinas del noreste argentino, en busca de mejores oportunidades de vida,
unos 17.000 paraguayos fueron registrado en Formosa, Chaco y Misiones.
Para 1922, las facciones políticas en el Paraguay se distinguían en Gondristas,
Shaeristas y Colorados, el entonces presidente Eusebio Ayala, trató de mantener el
equilibrio, pero algunas decisiones tomadas, lo enfrentó con el poder legislativo,
estos últimos apoyados por grupos militares, se enfrentaron con el gobierno, hasta
lograr la renuncia del presidente, la guerra civil continuó hasta 1923, siendo una de
sus consecuencias que los grupos políticos vencidos buscaron refugio en los
territorios del nordeste argentino.
A un año de haber terminado la guerra con Bolivia (1932-1935),
con problemas sociales no resueltos, se produjo una oleada de desterrados, como
consecuencias del golpe de Estado de febrero de 1936 encabezado por el coronel
Rafael Franco, quien destituyó al presidente Eusebio Ayala. Prohibió el accionar de
los partidos políticos, deportó, apresó a dirigentes, obreros y estudiantes. (Scavone,
2011: 226-244)Estas medidas motivaron un nuevo desplazamiento de población, de
aquellos que pertenecían a grupos políticos opositores, a quienes el temor los obligó

9
a abandonar su país de origen, se produjeron movilizaciones hacia las regiones
linderas.
En años posteriores se produjo otra oleada de emigrantes paraguayos,
especialmente entre 1941 y 1946 durante la dictadura de Higinio Morínigo no menos
de 50.000 paraguayos se vieron obligados a abandonar el territorio nacional , aunque
sólo se dispone de la cifra de los residentes en las Provincias de Misiones, Chaco y
Formosa, donde se encontraban un total de 157.385 paraguayos. Un mes antes de la
revolución, en Clorinda (Formosa), una de las localidades de mayor ingreso, se
vivieron momentos de gran tensión, el número de refugiados ya sobrepasaba la
capacidad de albergue, ocasionado por el incesante trajinar de la gente, el temor a la
represión del gobierno, los obligaron a abandonar su país.
Los emigrantes paraguayos ascendían a 200.000 en la Argentina antes de la
revolución de 1947 (marzo-agosto). Éxodo que fue verdaderamente extraordinario,
de proporciones jamás vistas, tanto por su cantidad como por su duración. En efecto,
en esa fecha estalló la guerra civil que duró cuatro meses y que provocó la fuga de
miles de paraguayos que temieron a la terrible represión de parte del Gobierno,
vencedor de esa gran disputa fratricida. Efraín Cardozo señala que el éxodo de los
opositores al régimen triunfante, fue elevado a cerca de 400.000 paraguayos en los
territorios limítrofes con el Paraguay. (Palau, 1997:22)

EL CULTIVO DEL ALGODÓN EN FORMOSA: Si bien la década del


’30 es el punto de inflexión que dará lugar a un crecimiento sostenido de la
producción algodonera, que lo llevará en la década del ’40 a constituirse en el eje del
circuito productivo del Territorio, dio lugar a reacomodamiento económicos y
sociales. Los indicadores que nos permite realizar esta afirmación se deben a los
datos aportados por el Censo de 1935/1936, donde se establece que la mayor
cantidad de explotaciones rurales hasta cinco hectáreas son mayoritarias, alcanzó a
993, siendo el doble de las de cinco a diez hectáreas que llegaban a 472, yendo en
orden decreciente hasta llegar a uno para 200 a 250 hectáreas. En el siguiente cuadro
podemos observar la población mayoritaria dedicada a este cultivo industrial:

Superficie cultivada de algodón según nacionalidad: Censo


algodonero/19354

Cuadro N° 3

Nacionalidades chacras Áreas de algodón Ha Algodón/productor


Polacos 66 1.205 18.3
Alemanes 37 563 15.2
Rusos 36 336 9.3
Argentinos 459 4.212 9.2
Españoles 17 154 9.1
Italianos 21 153 7.3

4
Beck, Hugo: op.cit. p.99

10
Paraguayos 1277 4.349 3.45
Otros 117 1.268 10.8
Totales 2.030 12.240 6.0

En este cuadro podemos observar que la participación de los extranjeros en el


cultivo del algodón fue importante y se relaciona también con el tipo de ocupación
de la tierra, como es el caso de los paraguayos, quienes ocupan el primer lugar, con
un número superior de chacras, un área importante que supera a los demás
pobladores. El cuadro que se presenta a continuación relaciona la ocupación de la
tierra con el tipo de productores:

Número y porcentajes de productores según el régimen legal/19365

Cuadro N°5

Propietarios Arrendatarios Ocupantes Total


N° % N° % N° % N° %
5 0.2 267 13.2 1.758 86.6 2030 100

Nos da a entender que los productores en un número importante de paraguayos


fueron en su mayoría minifundistas, ocuparon las tierras fiscales ante la demanda
del algodón en el país a partir de los años ’30, contribuyendo a su vez al poblamiento
del territorio, al respecto Antonio Prieto establece “La corriente guaranitica…ocupa
de hecho las parcelas minifundistas que van quedando entre los campo de las grandes
propiedades…hacia 1930, el súbito crecimiento de la demanda del algodón provoca
un masivo asentamiento de familias paraguayas…” (Prieto, 1990,41)
El desarrollo agrícola permitió que el territorio aumentara su población,
por la atracción que este cultivo generaba, principalmente en los paraguayos por
provenir de un país vecino, unido a la accesibilidad para su ingreso vía fluvial,
sumando los disturbios políticas en su país de origen, que los obligaron a buscar
nuevas lugares donde radicarse, la existencia de tierras libres mas la necesidad de
mano de obra numerosa en determinadas etapas de la producción del algodón fueron
factores de atracción que los llevaron a radicarse en este territorio formoseño.

CONCLUSIÓN: Por lo expuesto podemos establecer que la migración paraguaya


hacia el territorio formoseño fue espontánea, no hubieron políticas de promoción por
parte del Estado Argentino para su radicación, se vieron atraídos por los espacios
vacíos del país vecino, motivo por el cual no tuvieron conflictos con la población
nativa, trasladándose hacia nuevos espacios territoriales de otro país. Se dedicaron a
la agricultura, como capataz y peón de estancias en las zonas rurales, mientras que en
las zonas urbanas se dedicaron a los comercios como empleados, obreros portuarios
y a la navegación fluvial. Las tensiones políticas en su país de origen se los
obligaron a desplazarse hacia Formosa, se utilizaron rutas ilegales, ayuda de
personas desconocidas, movilizándose en condiciones difíciles, forzados por las

5
Slutzky, Daniel: op.cit. p.129

11
circunstancias, en las zonas urbanas produjeron problemas en las localidades de
llegada por no poseer infraestructura necesaria para recibirlos. Fueron movimientos
de población que en mayor o menor intensidad se fueron dando durante estos treinta
y tres años.
En este proceso de desplazamientos, movilizaciones y circulación de
personas provenientes del Paraguay, podemos distinguir tres momentos:
El primero correspondió a grupos que arribaron a partir de la fundación e la Villa
Formosa en 1879 hasta 1914, lo que refleja el tercer Censo Nacional, que nos señala
un alto porcentaje de paraguayos con respecto a la población argentina instalada en
este Territorio. El segundo fue el de los migrantes que fueron ocupando estas
tierras cuando los problemas políticos internos del Estado Paraguayo ponían en
peligro sus vidas, esta circunstancia los obligaba a abandonar su país, fue dándose
en forma discontinua, en las fechas relacionadas directamente con el contexto
político social en crisis de su país. El tercero, fue el más numeroso, se movilizó por
razones económicas, que fue el desarrollo del cultivo del algodón en Formosa,
constituyó un polo de atracción para la población paraguaya a partir de la década del
’30 que se refleja en el Censo Nacional de 1947.Podemos establecer que los motivos
principales de la emigración paraguaya hacia el territorio Argentino fueron: la
desigualdad social, la falta de trabajo, el terror a las represiones políticas. Con
respecto a la cantidad de inmigrantes que arribaron los autores paraguayos que
investigaron el tema varían entre 20.000 y 200.000, hay que tener en cuenta que los
datos se obtuvieron de diferentes archivos personales, no había registros oficiales,
razón por la cual los datos obtenidos corresponden en su mayoría a fuentes
argentinas. Otras razones que determinaron la elección fueron: alcanzar mejores
condiciones vida, la vecindad geográfica, extensas fronteras comunes, y la
accesibilidad para su traslado. En el caso particular de Formosa, la inmigración
provenían de los mismos pueblos paraguayos como Villeta, Capiatá y Guarambaré,
las más cercanas a la zona Este de la Provincia, siendo los departamentos de
Pilcomayo (8.592), Formosa (9.543) Pirané (5.438), Patiño (3.646) los que
recibieron el mayor afluente de inmigrantes, según el cuarto Censo Nacional de
1947.

El origen de la población en una zona fronteriza, en contacto con la República


del Paraguay por el Norte y por el Este origina migraciones permanentes que
permitieron el flujo de personas en busca de nuevos horizontes, la presencia de
espacios permeables por la facilidad para su desplazamiento se convirtieron en
lugares aptos para su asentamiento. Ingresaron al territorio formoseño, habitantes de
todas las edades, con una mayor preponderancia de la población adulta,
correspondiendo el mayor número al sexo masculino. Esto nos permite destacar que
la inmigración procedente desde el Paraguay influyó en el aumento de la población,
en forma directa con el asentamiento definitivo en el territorio formoseño, pero
también en forma indirecta con el nacimiento de sus hijos que fueron adquiriendo la
nacionalidad del país el que se radicaron, es decir ya argentinos. Argentina ofreció
además algunas características especiales por las cuales los paraguayos la prefirieron,
como una cultura e idiomas semejantes, que favoreció una estrecha relación, así

12
como la vecindad geográfica y las extensas fronteras comunes. En síntesis fueron
desplazamientos de un estado a otro, donde formaron nuevos grupos sociales, que
contribuyeron al poblamiento de un nuevo territorio argentino así como al aumento
de sus habitantes.

FUENTES

República Argentina, 1914, Tercer Censo Nacional. Bs.As. Talleres Gráficos de L.J.
Rosso y Cía. 1916. Versión Digital.

República Argentina, 1947, Cuarto Censo Nacional. Bs. As. Talleres Gráficos de L.J.
Rosso y Cía.1948. Versión Digital

República Argentina, 1935/1936, Censo Algodonero. Ministerio de Agricultura de la


República Argentina. Junta Nacional del Algodón. Bs. As. 1936. Versión Digital.

Registro Nacional de las Personas: Libros copiadores: Partidas de Nacimiento del


año 1920. Departamentos de Formosa, Clorinda, Pilagás y Pirané.

BIBLIOGRAFIA

Beck, Hugo. “Población Extranjera en Formosa, actividades económicas


predominantes 1914 -1947”en XX Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia
5y 6 de octubre. Resistencia (Chaco), IIGHI, 2001, pp. 89 -107. Vol. I

Bergallo, José R. (2001) Pilcomayo abajo. Formosa, Gualamba.

Brezzo, Liliana M. (2011)” Reconstrucción, poder Políticos y Revoluciones (1870-


1920)”. Coordinador Ignacio Telesca, Historia del Paraguay, Paraguay; Santillana,
pág.199-224

Borrini, Héctor. Ocupación y organización del espacio en el Territorio de Formosa


(1880 -1980). Resistencia (Chaco): IIGHI, 1991. Cuaderno N° 24

Galeano, Luis A.(2011) “Los campesinos y la lucha por la tierra”. Coordinador


Ignacio Telesca, Historia del Paraguay, Paraguay; Santillana, pág.357-374.

Marmora, Lelio (2002)”Las políticas de migraciones Internacionales”, OIM- Paidós,


Colección Tramas sociales. Buenos Aires, 2002.

Meichtry, Norma.” Nuevos datos sobre los caracteres demográficos de los


inmigrantes fronterizos en el nordeste en la primera mitad del siglo XX” en XX
Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia 5y 6 de octubre. Resistencia
(Chaco), IIGHI, 2001, pp. 601-620. Vol. II

Palau, Tomás y otros. (1997) Inmigración y Emigración en el Paraguay 1870 -1960.


Asunción. IPGH.

13
Peña- Moreno, Efraím. Aproximación al concepto de migraciones y el derecho de
libre circulación como un derecho humano. Revista Electrónica Direito e Política,
Programa de Pos- graduado Stricto Sensu em Ciencia Jurídica da Univali, Itajai, v.8,
n2, 2° cuadrimestre de 2013.Disponivel em. www.univali.br./direitoepolitica- ISNN
1980-7791

Prieto, Antonio Heraldo.(1990) Para Comprender a Formosa. Una aproximación a


la Historia Provincial. Formosa, MCE.

Scavone Yegros, Ricardo (2011)”Guerra Internacional y confrontaciones Políticas


(1920-1954)”. Coordinador Ignacio Telesca, Historia del Paraguay, Paraguay;
Santillana, pág.225-264.

Slutzky, Daniel (2011) Estructura social agraria del nordeste de la Argentina. Desde
la incorporación a la Economía nacional al actual desarrollo concentrador
excluyente. Resistencia, Otoño.

14
ANEXO

Borrini, Héctor.( 1991) Ocupación y organización del Espacio en el Territorio de


Formosa (1880-1980), Resistencia (Chaco) IIGHI,.p.103

Prof. Esp. Alvis Ortencia Gómez

15

También podría gustarte