Está en la página 1de 13

EXPERIENCIAS JUANITO DORMIDO,

1974

ENVUELTAS DE

TEORÍAS

Nuestra escuela moderna nace con el mandato culturar, transplantar.


fundacional de civilizar. Es por ser y para civilizar que Volver a pensar la escuela desde y para los
tuvo que matar y anular al otro. Civilizar implica la secto- res empobrecidos, es hacerse consciente de
conciencia de que del otro lado hay ignorancia, esta di- námica siempre presente en la vida cotidiana
barbarie, atraso. Civilizar no es dialogar, sino trans-
de nuestras instituciones. Es atreverse a “faltarle al trahegemonía allí presente) y diseñar procesos de
res- peto” a los ritos, formatos y hábitos instalados en transformación hacia una conciencia más liberada (no
es- ta escuela que nació bajo este mandato: el otro no alienada, no fatalista, no naturalizada, abierta a la
existe más que para civilizarlo. posibilidad, a la esperanza, a la transforma- ción, a lo
Si queremos pensar la escuela de, con y para otro posible).
los sectores empobrecidos debemos tomar sus vidas, Es un ejercicio de construcción abierto al
sus rostros y sus palabras en serio. Es en la asunción entorno y de carácter participativo. Son las voces —
de este pretendido compromiso con el otro que un frases— de los vecinos, los alumnos, los padres, los
con- junto de escuelas opta por el camino mismos docentes las que nos desafían, nos movilizan
metodológico de la construcción del complejo y nos direccionan en nuestra tarea educativa y son,
temático. tam- bién, los que intervienen en su construcción.
El complejo temático es un instrumento que Es el recorte intencional de un momento
permi- te narrar, evocar y representar el contexto históri- co determinado, de las representaciones
social, eco- nómico, político, cultural y religioso en culturales, económicas, políticas, sociales y religiosas
donde se en- cuentra inserto el proyecto político de la co- munidad barrial. En estos recortes de
pedagógico pastoral de la institución educativa. Es un representacio- nes podemos leer una cierta
recorte de la realidad que la comunidad educativa organización de senti- dos. Es un listado de frases
hace a los fines de tener una clara visión de cuál que se construye desde los criterios de fidelidad,
es el contexto que se debe atender y desde el cuál significatividad y represen- tatividad de la conciencia
se debe planificar un proceso de concientización y colectiva del lugar y tiene por intencionalidad
transformación. transformar dicha realidad. Per- mite, por tanto, la
En la base de este instrumento, está el recono- problematización de la vida coti- diana a los fines de
cer que todo proceso educativo pastoral tiene como su transformación por medio de la praxis educativa.
objetivo ayudar a leer la conciencia social (sentido Es un instrumento que posibilita la síntesis
común, ideología, cosmovisión, visión del mundo), cultu- ral entre los saberes y las realidades de la vida
analizar dicha conciencia (cuáles son los atravesa- coti- diana. Es un diálogo entre el mandato
mientos y condicionamientos que configuran dicha fundacional de la institución escuela y la realidad
conciencia, ideología dominante y espacios de con- local.

El rostro y la vida del

otro son el punto de

partida para pensar y

construir la escuela
Patricio
Bolton

PARA JUANITO
28
construcción de laENVUELTAS
EXPERIENCIAS propuesta institucional.
La mirada
DE TEORÍAS de conjunto al complejo temático
permite entender la cosmovisión de “este pueblo”: el
modo en que se establecen las relaciones con uno
mismo, con la naturaleza, con los otros, con los
Implica la concepción del no acabamiento en la
bienes y la historia, con la trascendencia y el sentido hombre, de mujer, de sociedad, de futuro, quiero
de la vida. construir junto a los alumnos?
Una vez que la comunidad ha construido esta Decimos, para concluir, que el complejo temá-
he- rramienta, toca sentarse con el curriculum tico es un instrumento que nos ayuda a colocar en
prescripto y empezar un proceso de negociación: el centro de la escuela la palabra y la vida de los
¿Qué es lo que quiero enseñar desde esta realidad? pobres, para que junto a ellos, podamos llevar
¿Para qué quie- ro enseñar esto? ¿Cómo lo quiero adelante un proceso de negociación cultural, de
enseñar? ¿Qué pro- transformación de la conciencia y de enseñanza y
ceso de concientización y qué proceso de enseñanza aprendizaje que sea significativo para nuestra vi-
aprendizaje quiero llevar a cabo desde estas realida- da y para el contexto.
des y desde este curriculum prescripto? ¿Qué idea de

Juanito trabajando en la huerta. Escuela N° 553,


Corrientes
PARA JUANITO
29
PARA JUANITO
30
EXPERIENCIAS ENVUELTAS
DE TEORÍAS

Los proyectos

didácticos integrados,

una herramienta

didáctica en Educación

Popular

Javier
Castagnola

La o las didácticas, en la concepción que tene- La didáctica es un elemento fundamental en los


mos desde el equipo de Educación Popular no son procesos de transformación que se pretenden a través
instrumentos o herramientas neutras que nos per- de la escuela. Por lo tanto, en la elección de un
miten dar clase, facilitar el proceso de aprendizaje, modelo didáctico como institución también estamos
motivar a los alumnos... La didáctica tiene un fuer- te haciendo opciones político-pedagógicas, también
componente ideológico y epistemológico. Se fun- hablamos de nuestras creencias, valores,
damenta en concepciones en torno al saber, a los posicionamientos.
procesos de enseñanza y de aprendizaje, a la con- Consideramos la propuesta de los Proyectos
cepción que tenemos del alumno, del docente, del Didácticos Integrados como una herramienta váli- da
sentido de la escuela.
en el encuadre de la Educación Popular, aun- que no marañado del tiempo escolarizado, en el que la vida —
la única. nuestra vida, la vida de ellos y de ellas, la vida de

Tiene como supuesto básico que todos los los otros— escapó en sigilo de la escuela. Ignorada,
sabe- res escolares están integrados y profundamente traicionada y transformada en simulacro, la vida salio
re- lacionados entre sí en la vida cotidiana, en el mun- de la escuela. Nadie lo percibió. Y nadie parece haber
do. Todos los contenidos que desde la escuela en- reclamado absolutamente nada.
señamos, o casi todos, antes de que entraran en la Es obvio que también sería posible que la escuela huyó
currícula escolar están vivos y presentes en el mun- de la vida, pero ese es otro asunto.
do, en las relaciones que establecemos en él, en las
Y cuando la vida huyó de la escuela, ya nunca más las
cosas que nos rodean, en nuestra vida y en la
cosas volvieron a ser como el ficticio consenso pedagó-
vida de nuestros alumnos. Los saberes nos ayudan a
entender la realidad, el mundo. Son explicativos de lo gico pretendía que fueran. El maestro explicador dejó de
que nos pasa. Su origen tiene que ver con vivir, para solo explicar la erosionada superficie de otras
problemáticas, con deseos, con intereses de los vidas. El alumno aprisionado por la explicación de otras
hombres. En su nacimiento estuvieron vinculados con vidas, ocultó su propia vida detrás de su aparente y efí-
la relación que los hombres establecemos con lo que mera comprensión. La vida se fue de la escuela y la
nos rodea. Una de las características del sa- ber es la única solución que en-
relacionalidad.
contramos para hacerla regresar es la de retratarla en un
currículo. Hicimos grados, series, ciclos con la vida.
“Hubo un momento, imposible de descifrar en el en-
Pero no vivimos la vida en la escuela. No vivimos nues-

PARA JUANITO
31

tra vida, la vida de ellos/ellas, la vida de los otros. No


vivimos en la escuela. Explicamos la vida, pero no
proceso?
vivimos la vida en la escuela. Hicimos el simulacro de
comprender la vida en la es- Nosotros creemos fundamental un proceso de
diá- logo del docente con el contenido, una serie de
cuela, pero no la celebramos”.
pasos para “abrir el contenido”. Como herramientas
Carlos Skliar para esto proponemos:

El primer paso supone atravesar el contenido


Desde este lugar el primer paso o el punto de con preguntas y vinculaciones:
par- tida fundamental es la resignificación curricular
que tiene que hacer el docente. Es decir volver a
1. ¿En mi vida dónde lo encuentro? 2. ¿En la
encontrar en el contenido su carácter explicativo del
vida de mis alumnos? 3. ¿En la vida y
mundo, su relacionalidad. Es “sacarle el guardapolvo
problemáticas de las familias, del barrio, del
al conteni- do” como siempre nos insistía la Prof.
contexto de mis alumnos? 4. Este contenido,
Silvia Álvarez, investigadora de esta propuesta
¿fue respuesta a qué proble-
didáctica. Es desesco- larizar el contenido y volverlo a
instalar en la red de re- laciones en la que se mática en su origen? 5. Hoy, ¿a qué
encuentra en el mundo. problemáticas responde? 6. ¿A qué
problemáticas éticas, estéticas, so- ciales, de la
cultura contemporánea lo pue- do vincular? 7.
¿Cómo hacer este ¿Qué preguntas sobre el sentido de la vida
están presentes en el contenido o se me abren frente a este proceso. Hemos aprendido los conteni-
a partir de él? 8. ¿Qué relación puedo encontrar dos escolares como alumnos de la primaria, del se-
entre este contenido y la transformación social, cundario y, sobre todo, en los profesorados como “es-
una vi- da digna y mejor para todos, un cambio colares” precisamente, como conceptos a enseñar. Y
de sociedad? pocas veces los relacionamos con cuestiones más vi-
También ayuda en el proceso de resignificación tales: “el sistema circulatorio era el de la lámina, y no
curricular una técnica que nos enseñó Silvia Álva- rez el que en nuestro cuerpo estaba...”
en los Talleres de Formación en Proyectos: Este primer paso es clave porque nos sitúa fren- te
“Asociación libre o torbellino de ideas”. La misma a nuestra intencionalidad pedagógica del porqué
consiste en seleccionar un contenido a enseñar y enseñar esto o aquello y nos responde una
empezar a escribir palabras con las que lo vincu- lo. pregunta muy frecuente en las aulas, “y esto, para
Es importante no pensar “escolarizadamente”. Es qué sirve? Luego sí podemos pasar al segundo
pensar en el contenido y lo que me sugiere a mí, a mi paso que es pensar dos o tres productos finales del
vida, a situaciones que conozco, a la vida de mis Proyecto. Es decir “haceres concretos” que en su
alumnos... Podemos entonces relacionar el sis- tema construcción van a necesitar de aprendizajes de
solar con el frío, el calor, el horario, el sueño, el amor, varios conteni- dos conectados entre sí. Este producto
la ropa, la economía, ... porque en defini- tiva todos es una “ex- cusa” para enseñar en forma significativa
los contenidos están relacionados entre sí, porque en y relacio- nada los contenidos. Este producto debe ser
la vida misma no existen sin relación. posi- ble, real, significativo para el barrio, el contexto,
concreto y su construcción no nos tiene que dis- traer
Es decir, a través de estas preguntas o esta de la enseñanza de los contenidos. Debemos prever
técni- ca lo que se intenta hacer es volver a situar el bien los tiempos para que no construyamos proyectos
conte- nido en la profundidad del mundo de donde muy largos que, en el medio del camino, nos
surgió y dotarlo de vida, de significación. olvidemos para qué estamos aprendiendo. Al- gunos
ejemplos de productos finales: una cartilla
Existe una gran dificultad en nosotros docentes

PARA JUANITO
32
contenidos que ENVUELTAS
EXPERIENCIAS de- seamos enseñar de todas las
áreas o de la mayor can- tidad de área posibles. Este
DE TEORÍAS
paso es el que más se asemeja a lo que muchas
veces veníamos haciendo en nuestra carpeta
didáctica de maestros.
de salud, un libro de cuentos, un diario barrial, pro- El quinto paso consistirá en calendarizar el
gramas de radio, una fiesta popular, el arreglo de una proyec- to, ponderar las actividades y prever los
plaza en el barrio, la huerta comunitaria... plazos. Es im- portante este momento para que
El tercer paso consiste en enumerar todas las podamos ponderar bien los tiempos y proyectar las
ac- ciones principales y secundarias que hay que etapas del proceso.
reali- zar para la confección del producto final. Es El último momento es proponer el proyecto a
funda- mental que todavía no pensemos en lógica de los alumnos y dialogar con ellos la propuesta del
conte- nidos curriculares. Es un paso posterior. produc- to final. Muchas veces nuestras inquietudes e
Una vez que tenemos claro el producto y las ac- intere- ses son distintos. Aquí la importancia de la
ciones a desatar para llegar a él viene el cuarto paso: empatía, el escucharlos y que ellos mismos puedan
el desarrollo de actividades didácticas que proponer y participar con ideas del proyecto.
operativi- cen las acciones propuestas. Estas Hemos querido en forma muy sintética describir
actividades sí tie- nen que estar atravesadas por los el proceso de construcción de los proyectos didácticos
integrados, sabiendo que el aprendizaje de esta me- centes, los mejores caminos para una propuesta de
todología se realiza haciéndolo, equivocándonos, ani- enseñanza significativa.
mándonos a aprender unos de otros, en equipos do-

Juanito va a la casa con comida. Escuela Dr. José Aguirre Cámara,


Córdoba.

PARA JUANITO
33
Volvamos a la cuestión central que vengo consciente, para la constitución y solidez de la
discu- tiendo en esta parte del texto: la educación, autonomía del ser del educando. De modo general, se
espe- cificidad humana, como un acto de intervención obstinan en depositar en los alumnos pasivos la des-
en el mundo. Es preciso dejar claro que el concepto cripción del perfil de los contenidos, sólo como los
de intervención se está usando sin ninguna restricción aprenden, en lugar de desafiarlos a aprehender su
semántica. Cuando hablo de la educación como in- sustantividad en cuanto objetos gnoseológicos.
tervención me refiero tanto a la que procura cam- bios Es en la direccionalidad de la educación, en
radicales en la sociedad, en el campo de la economía, voca- ción que ésta tiene, como acción
de las relaciones humanas, de la propie- dad, del específicamente hu- mana, de “remitirse” a sueños,
derecho al trabajo, a la tierra, a la educa- ción, a la ideales, utopías y ob- jetivos donde se encuentra lo
salud, cuanto a la que, por el contrario, pretende que vengo llamando po- liticidad de la educación. La
reaccionariamente inmovilizar la historia y mantener el cualidad de ser política, inherente a su naturaleza. La
orden injusto. neutralidad de la edu- cación es, en verdad, imposible.
Estas formas de intervención, que enfatizan Y es imposible, no porque profesores y profesoras
más un aspecto que otro, nos dividen en nuestras “alborotadores” y “subversivos” lo determinen. La
opcio- nes con relación a cuya pureza no siempre educación no se vuel- ve política por causa de la
somos lea- les. Rara vez, por ejemplo, percibimos la decisión de este o aquel educador. Ella es política.
incoheren- cia agresiva que existe entre nuestras Quien piensa así, quien afirma que es por obra de
afirmaciones “progresistas” y nuestro estilo este o de aquel educador, más activista que otra cosa,
desastrosamente elitis- ta de ser intelectuales. ¿Y qué por lo que la educación se vuelve política, no puede
decir de educadores que se dicen progresistas pero esconder la forma me- nospreciadora en que entiende
que tienen una prácti- ca pedagógica-política la política. Pues es precisamente en que la educación
eminentemente autoritaria? Sólo por esa razón, en es pervertida y dis- minuida por la acción de
Cartas a quien pretende en- señar insistí tanto en la “alborotadores” que ella, de- jando de ser verdadera
necesidad que tenemos de crear, en nuestra practica educación, pasa a ser políti- ca, algo sin valor.
docente, entre otras, la vir- tud de la coherencia. Tal La raíz más profunda de la politicidad de la edu-
vez no haya nada que des- gaste más a un profesor cación está en la propia educabilidad del ser huma-
que se dice progresista que su práctica racista, por no, que se funde en su naturaleza inacabada y de la
ejemplo. Es interesante obser- var como hay más cual se volvió consciente. Inacabado y consciente de
coherencia entre los intelectuales autoritarios, de su inacabamiento, histórico, el ser humano se haría
derecha o de izquierda. Difícilmente uno de ellos o necesariamente un ser ético, un ser de opción, de de-
una de ellas respeta y estimula la cu- riosidad crítica cisión. Un ser ligado a intereses y en relación con los
de los educandos, el gusto por la aventura. cuales tanto puede mantenerse fiel a la eticidad
Difícilmente contribuye, de manera delibe- rada y cuanto puede transgredirla. Es exactamente porque

“Enseñar exige una


toma consciente de
decisiones”
Paulo
Freire
PARA JUANITO
34
me maltratan. Luchar
EXPERIENCIAS por el derecho que tú, que me
ENVUELTAS
lees, profesora o alumna, tienes de ser tú misma y
DE TEORÍAS
nunca, jamás, luchar por esa cosa imposible, grisá-
cea e insulsa que es la neutralidad ¿Qué otra cosa es
mi neutralidad sino una manera tal vez cómoda, pe- ro
nos volvemos éticos por lo que nos fue creada para hipócrita, de esconder mi opción o mi miedo de
nosotros, como afirmé antes, la probabilidad de vio- denunciar la injusticia? “Lavarse las manos” frente a la
lar la ética. opresión es reforzar el poder del opresor, es optar por
Para que la educación fuera neutral sería él ¿Cómo puedo ser neutral frente a una situa- ción,
preciso que no hubiera ninguna discordancia entre las no importa cuál sea, en que el cuerpo de las mujeres y
perso- nas con relación a los modos de la vida de los hombres se vuelve puro objeto de ex- poliación
individual y social, con relación al estilo político puesto y ultraje?
en prácti- ca, a los valores que deben ser encarnados. Lo que se le plantea a la educadora o educador
Sería pre- ciso que no hubiera, en nuestro caso, por democrático, consciente de la imposibilidad de la
ejemplo, ninguna divergencia acerca del hambre y la neutralidad de la educación, es forjar en sí un saber
miseria en el Brasil y en el mundo; sería necesario especial, que jamás debe abandonar, saber que mo-
que toda la población nacional aceptara tiva y sustenta su lucha: si la educación no lo puede
verdaderamente que hambre y miseria, aquí y fuera todo, alguna cosa fundamental puede la educación. Si
de aquí, son una fata- lidad de fines del siglo. Sería la educación no es la clave de las transformaciones
preciso también que hu- biera unanimidad en la forma sociales, tampoco es simplemente una reproductora
de enfrentarlos para su- perarlos. Para que la de la ideología dominante. Lo que quiero decir es que,
educación no fuera una forma política de intervención ni la educación es una fuerza imbatible al servi- cio de
en el mundo sería indispen- sable que el mundo en la transformación de la sociedad, porque yo así lo
que ella se diera no fuera hu- mano. Hay una total quiera, ni es tampoco la perpetuación del status quo
incompatibilidad entre el mun- do humano del habla, porque el dominante así lo decrete. El educador y la
de la percepción, de la inteligi- bilidad, de la educadora críticos no pueden pensar, que a par- tir
comunicabilidad, de la acción, de la ob- servación, de del curso que coordinan o del seminario que diri- gen,
la comparación, de la verificación, de la búsqueda, de pueden transformar el país. Pero pueden demos- trar
la elección, de la decisión, de la ruptu- ra, de la ética y que es posible cambiar. Y esto refuerza en él o ella la
de la posibilidad de su transgresión y la neutralidad de importancia de su tarea político-pedagógica.
no importa qué.
La profesora democrática, coherente,
No es la neutralidad de la educación lo que competente, que manifiesta su gusto por la vida, su
debo pretender sino el respeto, a toda prueba, a los esperanza en un mundo mejor, que demuestra su
edu- candos, a los educadores y a las educadoras. El capacidad de lu- cha, su respeto a las diferencias,
res- peto a los educadores y educadoras por parte de sabe cada vez más el valor que tiene para la
la administración pública o privada de las escuelas; el transformación de la reali- dad, la manera congruente
respeto a los educandos asumido y practicado por los en que vive su presencia en el mundo, de la cual su
educadores no importa de qué escuela, particular o experiencia en la escuela es apenas un momento,
pública. Por esto es por lo que debo luchar sin can- pero un momento importan- te que requiere ser vivido
sancio. Luchar por el derecho que tengo de ser respe- auténticamente.
tado y por el deber que tengo de reaccionar cuando
[1] Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. (2002). España. Siglo XXI Editores.

PARA JUANITO
35

Actividades para profundizar

los elementos planteados en

este punto 3

1. Hacé memoria de alguna frase escuchada.


1.1. ¿Cuál es la realidad cotidiana que se ex-
presa en tal frase? ¿Cuál es la conciencia
colectiva aludida en esta realidad? ¿Cuál es la
conciencia a transformar?

2. Elaborá un posible proyecto didáctico integra-


do que tienda a transformar esta realidad.
Balin llegando a Sol de Julio. Escuela N° 785 Sol de Julio, Santiago
del Estero.

PARA JUANITO
36

También podría gustarte