Está en la página 1de 25

UNA MENTE

SANA ES UNA
MENTE
BRILLANTE

SALUD
MENTAL

EDUCACIÓN
BIENVENIDOS COMUNIDAD
MANUELISTA
Esta cartila fue diseñada por Leidy Rodríguez, estudiante de psicología
de noveno semestre de la UMB durante su proceso de práctica en el
área educativa. Tiene como objetivo fortalecer la salud mental de los
estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga.

MISIÓN
La UMB es un semilero de buenos ciudadanos, innovadores y
productivos, líderes en su comunidad y en su disciplina profesional.

VISIÓN
La UMB será una casa de estudio y de cultura para todos,
comprometida con su sociedad y sus valores; con el desarrollo
científico y tecnológico, y con el bienestar colectivo.
TABLA DE
CONTENIDO
1. Estrés
2. Relaciones interpersonales
3. Redes de apoyo
4. Estrategias de afrontamiento
5. Hábitos de estudio
CERO ESTRÉS, EL
DÍA SIEMPRE
TENDRÁ 24 HORAS
El estrés psicológico es definido por Lazarus y
Folkman (1984), como una relación particular entre
el individuo y su entorno, es evaluado por el
propio sujeto como, amenazante o desbordante de
sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

¿Cuál es tu cara hoy?


EXISTE EL ESTRÉS + Y -
Estrés positivo, es la
respuesta ante una
situación, que requiere
de una activación y
esfuerzo para
Eustrés solucionarla.

Es una reacción
negativa de la persona
ante una situación, que
provoca cansancio físico
y desgaste psicológico.
Distrés
MODELO EXPLICATIVO DEL
ESTRÉS Y LOS SÍNTOMAS
PSICOSOMÁTICOS

SÍNTOMAS
FÍSICOS
Dolor de cabeza PSICOLÓGICOS
Estreñimiento Irritabilidad
Fatiga Ansiedad
Tensión muscular Depresión
Ritmo cardiaco acelerado Pensamientos destructivos
Dolor precordial Agresividad
Sudoración
AGENTES ESTRESORES

Situaciones de peligro ,
Acontecimientos
desastres naturales,
traumáticos accidentes, ataques físicos,
violencia sexual etc.

Hechos y dificultades que


generan retos y cambios
Acontecimientos
en el trascurso de la vida
vitales que alteran al individuo.

Son las situaciones diarias que


se tornan como irritantes,
Acontecimientos frustrantes y angustiosas como,
la pobreza, presiones laborales
cotidianos y académicas, diferencias
interpersonales etc.

Situaciones persistentes y
desagradables que se mantienen,
Dificultades ingresos económicos, dificultades
afectivas, entre otras que
crónicas exigen respuesta de
afrontamiento.
RELACIONES
INTERPRESONALES
Las relaciones interpersonales hacen referencia al
modo de vincularse entre dos o más personas.
Asimismo, en esta interacción es fundamental la
comunicación asertiva, las emociones, sentimientos,
intereses, actividades sociales, etc.

Respeto Confianza
Comprensión

Tolerancia
Empatía

Independencia
Asertividad Generosidad
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Se trata de comunicar
de manera clara y
objetiva nuestro punto de
vista, nuestros deseos o
nuestros sentimientos, con
honestidad y respeto.

Comunicación Verbal Comunicación No Verbal


-Oral -Gestos faciales
-Escrita -Postura
-Movimientos corporales

RESPETO TOLERANCIA
Reconocer al otro como RReconocer que todos
una persona valiosa. somos diferentes
HABILIDADES RELACIONALES
Autenticidad Saber Escuchar Empatizar

Asertividad Comunicación Eficaz Aceptación Incondicional

¿QUÉ SON LAS


NETIQUETA?
Son las reglas básicas de
comportamiento que nos permiten
interactuar por medio de las redes
sociales o aplicaciones de una forma
respetuosa y amable.
REGLAS BÁSICAS
Recordar que interactuamos con otros humanamos.
Buena educación (saludos).
Respetar la ortografía (evitar escribir en mayúsculas).
Valorar el tiempo y los recursos ajenos.
Ayudar a otros (uso de las herramientas tecnológicas).

Respetar la privacidad.
Escribir en horas adecuadas.
Evitar enviar cadenas de mensajes o spam..
Tener presente en qué red se está interactuando.
Coherencia a la hora de escribir.
HACEMOS PARTE DE TODO,
PERTECEMOS A UN GRUPO, SOMOS
APOYO
Es una estructura organizada que le
permite al individuo, encontrar un lugar
RED de pertenencia, en el cual se
DE identifica al momento de compartir sus

APOYO experiencias e intereses con otras


personas, esto se debe al apoyo que
percibe el sujeto en periodos de
necesidad emocional o física.
Sintomatología de una persona que no
cuenta con una red de apoyo:

Cambios en su aspecto físico.

Actitudes desafiantes frente a la autoridad.

Bajo rendimiento escolar hasta conductas que lo ponen en


alta situación de riesgo, como ejercicio prematuro de la
sexualidad, consumo de sustancias psicoactivas, trastornos
alimentarios, comportamientos delictivos e intentos de suicidio.
TIPOS DE APOYO
APOYO FORMAL

ATENCIÓN
PRIMARIA
COMUNITARIA
INSTITUCIONAL

APOYO INFORMAL

FAMILIA
AMIGOS
COMUNIDAD
FACTORES PROTECTORES
los factores protectores son
recursos personales, sociales
e institucionales que
promueven el desarrollo
exitoso o que disminuyen el
riesgo de que surja un
desarrollo alterado.

Entorno
familiar Educación

Redes de apoyo

Relaciones humanas

Hábitos saludables
FACTORES DE RIESGO
los factores protectores son
recursos personales, sociales
e institucionales que
promueven el desarrollo
exitoso o que disminuyen el
riesgo de que surja un
desarrollo alterado.

Consumo de tabaco, •Practicas sexuales de riesgo.


alcohol y spa.

•Hábitos poco saludables


•Estrato socioeconómico.
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
Lazarus & Folkman (1984), el
afrontamiento hace referencia,
a los esfuerzos cognitivos y
conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan
para manejar las demandas
específicas externas o
internas del individuo.

Frydenberg & Lewis (1997),


incorporan un tercer estilo;
afrontamiento de evitación, esto
quiere decir, evadir el
problema con actividades o
distractores diferentes a los
causantes del malestar.
ESTILOS DE
AFRONTAMINTO

1. Focalizado en el problema, se refiere a los


esfuerzos dirigidos para modificar los estímulos
ambientales causantes del estrés disminuyendo su
impacto en la integridad física y mental.
2. Focalizado en las emociones, requiere esfuerzos
para disminuir o eliminar los pensamientos
negativos causados por las condiciones estresantes.
ESTRATEGIAS ENFOCADAS EN LAS
EMOCIONES, EL PROBLEMA Y LA
EVITACIÓN
Estilo enfocado en las
emociones, encontramos el
apoyo social, búsqueda de
pertenencia, amigos
íntimos, acción social,
apoyo espiritual y ayuda Estilo focalizado en el
problema, enfocarse en
profesional. la solución del problema,
esforzarse para tener
éxito, fijarse en lo positivo,
buscar actividades
relajantes y físicas.

Estilo focalizado en la
evitación, preocuparse,
hacerse ilusiones, falta de
afrontamiento, reducción de la
tensión, ignorar el problema,
autoinculparse y reservarlo
para sí.
HÁBITOS DE ESTUDIO
Hábito es un modo
especial de proceder o
conducirse adquirido por
repetición de actos iguales
o semejantes.

Son comportamientos
automatizados, que se han
adquirido, facilitan y favorecen la
ejecución de la tarea con
mayor rapidez, eficacia y
precisión
FACTORES A TENER EN CUENTA:
Ambiente Adecuado Planificación de estudios

métodos de estudio

¡TOMA NOTA!

Estudia con energía y sin hambre


Realiza exámenes de prueba
Planifica el material de estudio
Elimina las distracciones
Haz pausas activas
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Destacar lo más
importante de un
escrito consiguiendo
una síntesis de las
ideas principales y
secundarias para
facilitar el aprendizaje.

A través de la
lectura se obtiene el
mayor aprendizaje
(Preguntar, Resumir,
sintetizar y
cuestionar).

El Esquema
Permite plasmar las
ideas más importantes
de un tema de
forma ordenada y
estructurada.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Fichas nemotécnicas
Son aquellas que nos
sirven para recordar los
aspectos más importantes
del contenido de un libro,
revista o artículo periodístico.

Brainstorming luvia de ideas


Es una técnica de grupo
que facilita el surgimiento
de nuevas ideas originales
en un ambiente adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Cevallos López, L. (2020). El estrés, la percepción de bienestar y su relación con la salud mental en
estudiantes universitarios de Tungurahua (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Isiksal, M. (2010). A Comparative Study on Undergraduate Students' Academic Motivation and Academic
Self-Concept. The Spanish Journal of Psychology. Recuperado el 10 de marzo 2021. Tomado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17217376005#,pp.572-585,PMID 20977008

Frydenberg, E., & Lewis, R. (2000). ACS: escalas de afrontamiento para adolescentes. TEA ediciones.

Hernández, P. y García, L.A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Teorías y técnicas para potenciar
las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámide

Massone, A., González, G. (2003). Estrategias de afrontamiento y su relación con el logro académico en
matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica. Revista iberoamericana
de Educación, 33(2), 1-7.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (No. 155.9042 L431e). Ed. Martínez-
Roca.

Lezama, O. B. P., & Galdámez, N. J. A. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2), 19-34.

Lemon N, (2020). Salud Mental de los Estudiantes Universitarios en Tiempos de Pandemia. Recuperado el
día 10 de marzo del 2021. Tomado de
https://www.upb.edu.co/es/noticias/estudio_saludmental_estudiantes_universitarios-
pandemia_upbbga#:~:text=%E2%80%9CDesde%20la%20literatura%20y%20la,desarrollo%20personal%20y%20desempe%
C3%B1o%20acad%C3%A9mico

Stern W, et al. (1967). Aportaciones a la Psicología de la personalidad. Buenos Aires. Paidós

Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes
universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17-37. https://doi.org/10.25057/21452776.1331

Veloso-Besio, C., Caqueo-Arancibia, W., Caqueo-Urízar, A., Muñoz-Sánchez, Z., & Vilegas-Abarzúa, F.
(2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34

También podría gustarte