Está en la página 1de 6

CINEMÁTICA Y DINAMICA MANDIBULAR

Cinemática
La palabra cinemática, tiene su origen en un término griego que significa mover, es una rama de la física dedicada al
estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio, sin atender a las causas que lo producen (lo que llamamos fuerzas).
Por tanto la cinemática sólo estudia el movimiento en sí, a diferencia de la dinámica que estudia las interacciones que lo
producen.

Cinemática de la oclusión: “describe la relación dinámica y funcional de la mandíbula con el maxilar superior que incluye
combinación de movimientos en los planos sagital, frontal y horizontal”.

Movimientos mandibulares.-
Los movimientos mandibulares son de naturaleza compleja y varían de persona a persona, estos movimientos están
regulados por diversos factores como la ATM, los músculos, las relaciones oclusales y otros elementos anatómicos,
hablamos entonces de la fisiología mandibular que relaciona la estática y dinámica de la mandíbula y el maxilar a través
de los dientes que son guías de la ATM.
Si tomamos como punto de partida de todos los movimientos mandibulares una posición retruida de la mandíbula con el
disco interpuesto entre el cóndilo y la inclinación posterior de la eminencia articular, sin que sea una posición forzada
condilar y exista una armonía cóndilo disco eminencia con una apertura de 25mm tendríamos a dos cóndilos rotando
sobre su eje terminal de bisagra RC y si está en máxima intercuspidacion seria oclusión en relación céntrica.
La centricidad mandibular proporciona estabilidad tridimensional mandibular a través de sus cóndilos
TIPOS DE MOVIMIENTOS:
Apertura, cierre, protrusión, retrusion y lateralidades, dirección de movimiento según el plano espacial en el que se
observe, cantidad de movimiento y efecto del movimiento en las formas oclusales.
La ATM se mueve por Rotación y Traslación.
1.- MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:

Es el Movimiento de bisagra de un cuerpo sobre su eje, se da en un punto o eje fijo en los Cóndilos en apertura y cierre
bucal.
Eje Terminal de bisagra: Línea imaginaria que une los centros rotacionales de los cóndilos en Relación Céntrica.
Es la posición más posterior y superior de los cóndilos en la ATM.

Inicia con la rotación en el área inframeniscal hasta una separación de 20mm, con la acción de los músculos depresores.
El Movimiento se produce entre la superficie superior del cóndilo y la superficie inferior del disco, no hay cambio de
posición condilar, y si una rotación del cóndilo de 12 grados.

2.- MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:


La mandíbula se desplaza de atrás hacia adelante, se realiza entre el complejo cóndilo-disco y fosa articular, se produce
un ángulo de 38 grados.
En los movimientos normales de la mandíbula se llevan a cabo simultáneamente rotación y traslación.
APERTURA BUCAL:

Combinación de rotación y traslación, se realiza por acción de los músculos depresores de la mandíbula.
El movimiento de rotación pura de la mandíbula en posición de bisagra terminal hasta alcanzar una separación de 2 a
2.5cm.
Como se La rotación está acompañada obligatoriamente por el movimiento de traslación por debajo de la eminencia
articular cuando la boca se abre hasta su límite máximo 5 a 6 cm.

Primera Fase:

Cuando la mandíbula se separa del maxilar hasta 2 cm. Los cóndilos realizan el movimiento de rotación pura sobre su eje
horizontal.

Segunda fase:

Cuando se separa la mandíbula 5 cm. y a veces hasta 6 cm.

Los cóndilos realizan dos movimientos (rotación pura y traslación) hacia delante al cóndilo del temporal.
Ocurre en dos momentos: al bostezar o gritar.

CIERRE BUCAL:

Es la vuelta a la posición primitiva por acción de los músculos elevadores: fibras verticales del temporal, masetero y
Pterigoideo interno.
Se produce mediante un movimiento traslacional hacia atrás del disco y del cóndilo, con relajación de los M. Pterigoideo
externo y recuperación de la longitud del ligamento posterior del disco que se encontraba traccionado.
El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos articulares en reposo.
MOVIMIENTO DE PROTRUSIÓN:

Partiendo de oclusión céntrica (O.C) y Posición de máxima intercuspidacion (P.M.I) la mandíbula se desliza hacia
adelante hasta la relación borde a borde de los dientes anteriores el músculo pterigoideo externo se contrae y estabiliza el
disco a medida que se mueve hacia delante del cóndilo.
Cuando la mandíbula sobrepasa al maxilar se llama protrusión máxima y no es fisiológica y se produce la trayectoria
condilar donde el cóndilo mandibular se dirige hacia delante sobre la vertiente posterior del cóndilo del temporal. El
cóndilo y el disco se desplazan hacia adelante y abajo a través de la eminencia articular.

MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN:

Desde protrusión se lleva la mandíbula de regreso a oclusión céntrica por acción de las fibras horizontales del temporal.
MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD:

Se realiza llevando la mandíbula hacia los lados derecho e izquierdo es funcional y ocurre durante la masticación con la
contracción unilateral del musculo pterigoideo externo se da con Guía Canina o Función canina en dentición primaria hay
función de grupo.
En los lados de trabajo y no trabajo no debe existir interferencias.

Función de Grupo: Contacto de las vertientes vestibulares de las cúspides superiores e inferiores. Dos dientes posteriores
y el canino harán contacto.
Interferencia: Evita o impide la función y necesita ser desgastadas y ajustadas. Cuando un solo diente posterior contacta,
este contacto en molares se debe evitar y se puede dar en (Movimientos. Protrusivos, M. Lateralidad).
Guía Canina: Contacto entre canino superior e inferior la mayoría de las personas presentan guía canina.
Se produce por acción del pterigoideo externo que lleva el cóndilo izquierdo a un recorrido hacia abajo, adelante y
adentro y tendrá como centro de rotación al cóndilo de lado derecho lo que explica que el cóndilo de balance se
denomina orbitante y el de trabajo pivotante.
Lado de Trabajo (laterotrusión): hacia donde se desplaza la mandíbula por contracción del pterigoideo externo del lado
contrario.
El cóndilo de ese lado gira sobre un eje vertical, realizando rotación pura al cóndilo se denomina cóndilo rotacional o
cóndilo de trabajo o pivotante. Nocchi Conceicao, indica que el lado de trabajo se llama así por el contacto de caninos y
por qué el bolo alimenticio va hacía ese lado durante la masticación. Existe función de grupo y guía canina.

Lado de no Trabajo o Lado de Balance (Mediotrusión):

Se denomina así al lado contrario del lado de trabajo, que está en desoclusión (descanso) es el lado que se aproxima a la
línea media al cóndilo se denomina cóndilo de Orbitación o cóndilo de traslación se denomina "Movimiento de Balanza",
el cóndilo gira sobre sus eje vertical y se traslada el cóndilo se traslada de arriba-abajo, atrás-adelante, adentro-afuera.
La dirección de los Movimientos y el plano en el cual ellos se realizan: Horizontal, Frontal o Sagital.
LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

DEFINICION.- Los músculos de la masticación son un grupo de músculos asociados a los movimientos de la mandíbula
(articulación temporomandibular).
Es uno de los principales grupos musculares de la cabeza (el otro grupo es el de los músculos de la expresión facial).
Los músculos masticatorios tienen como función principal movilizar la mandíbula en distintas direcciones y se clasifican
de acuerdo a su función en elevadores, estabilizadores depresores.
Elevadores: Temporal, macetero y pterigoideo interno.
Estabilizadores: Pterigoideo externo y temporal.
Depresores: M. suprahiodeos., digástrico, milohioideo, genihiodeo, y estiloides.
Tenemos cuatro músculos principales que conforman el grupo de la masticación: el masetero, temporal, pterigoideo
interno o medial y pterigoideo externo o lateral. También participan músculos supra e Infrahioideos. Embriológicamente,
los músculos de la masticación se desarrollan a partir del primer arco faríngeo, por lo tanto están inervados por una rama
del nervio trigémino (V par craneal), el nervio mandibular.
MUSCULO TEMPORAL
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del
arco cigomático y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula,
posee fibras en tres sentidos verticales, oblicuos y horizontales.
Inserción: Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa temporal y mediante un haz accesorio en la
cara interna del arco cigomático. De ahí sus fibras convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un tendón nacarado
acaba en el vértice, bordes y cara inferior de la apófisis coronoides.
Acciones: Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última actividad intervienen los haces
posteriores u horizontales.
Inervación: Nervios temporal profundo anterior, medio y posterior, nervio aurículo temporal todos son ramas del nervio
mandibular (V3) del Nervio Trigémino.
MUSCULO MASETERO
Es el músculo más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se cierra con fuerza la mandíbula. Es un
músculo amplio y de forma rectangular. Posee dos fascículos, uno superficial y otro profundo.
Inserción: El haz superficial, en los dos tercios anteriores va del borde inferior del arco cigomático se dirige hacia el
ángulo y borde inferior de la mandíbula, sobre la cara externa de la rama, El haz profundo, en el borde inferior y cara
interna de la apófisis cigomática y termina en la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula.
Acciones: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.
Inervación: Nervio maceterino rama del nervio mandibular (V3) del Nervio Trigémino, se distribuye en la cara interna del
músculo.
MUSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL (INTERNO)
Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el
fascículo palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen para terminar en la cara
interna del ángulo de la mandíbula.
Inserción: La parte superficial se origina en el maxilar superior. La parte profunda se origina en la placa pterigoideo lateral
del hueso esfenoides. Ambas partes se adhieren a la rama de la mandíbula, cerca del ángulo mandibular.
Acciones: Es un músculo elevador de la mandíbula actúa en conjunto con el masetero y debido a su posición proporciona
pequeños movimientos laterales.
Inervación: Por la rama del pterigoideo interno, rama del nervio mandibular del Nervio Trigémino.
MUSCULO PTERIGOIDEO LATERAL (EXTERNO)
Inserción: El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides. El haz inferior se inserta sobre la cara externa del ala
externa de la apófisis pterigoides. Ambos haces se dirigen a la fosita pterigoidea del cóndilo mandibular.
Acciones: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos produce movimientos de descenso y proyección
hacia delante de la mandíbula. Si se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos laterales hacia uno y otro
lado, cuando estos movimientos son alternativos y rápidos, se llama de deducción y son los principales en la masticación.
Inervación: Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece al tronco anterior del nervio mandibular del Nervio
Trigémino.
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS QUE PARTICIPAN EN LA MASTICACIÓN:
Digástrico, Estilohioideo, milohioideo y Genihiodeo

MUSCULO DIGASTRICO
Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el cual los une. Se extiende del hueso temporal
(apófisis mastoidea) a las fosas digástrica de la mandíbula.
Inserción: Se inserta en la fosa digástrica de la cara interna de la mandíbula,, se dirige hacia atrás y arriba, se une al
tendón intermedio, este a su vez se une al vientre posterior que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la ranura
digástrica de la apófisis mastoides del temporal.
Acciones: Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el hioides esta fijo y cuando la mandíbula esta fija,
eleva al hioides. Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se encuentra fija y si la cabeza se inclina el
hioides está fijo.
Inervación: Vientre posterior: nervio facial. Vientre anterior: nervio milohioideo, nervio dentario inferior.
MUSCULO ESTILOHIOIDEO

Inserción: Por arriba en la porción externa de la base de la apófisis estiloides, se dirige hacia abajo y se fija en la cara
anterior del hueso hioides.
Acción: Eleva el hueso hioides y lo lleva hacia atrás, interviene en el habla, masticación y deglución.
Inervación: Rama estilohioidea, cuarta rama colateral extrapetrosa del nervio facial.
MUSCULO MILOHIOIDEO

Músculo aplanado y parecido a un triángulo. Son 2 músculos que al unirse forman el piso de la boca. Se extiende desde
la mandíbula al hueso hioides.
Inserción: Superiormente en la línea milohioidea de la mandíbula, se dirige hacia abajo y adentro y cuenta con 2 fibras:
Posterior (en la cara anterior del hueso hioides) y Anterior (es un rafe aponeurótico que va de la sínfisis mentoniana al
hueso hioides).
Acciones: Eleva el hueso hioides, la lengua. Interviene en los movimientos de deglución, las fibras posteriores dan
movimiento de lateralidad a la mandíbula y las fibras anteriores dan movimiento para arriba y abajo.
Inervación: Rama milohioidea, Nervio milohioideo, ramas del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino.
MUSCULO GENIOHIOIDEO

Inserción: Superiormente en la apófisis geni inferior de la mandíbula, sigue luego una dirección oblicua hacia abajo y atrás
para insertarse en la cara anterior del cuerpo del hioides.
Acciones: Desciende la mandíbula cuando se contrae y participa en la deglución, elevando la laringe.
Inervación: Por los dos primeros nervios cervicales del hipogloso.
Infrahioideos: Esternohioideo, Omohioideo y Tirohioideo
Buccinador: Músculo facial que también participa en la masticación.

PARES CRANEALES: son 12 pares de nervios que intervienen en funciones como la masticación, deglución, respiración
y fonación todos estos nervios proceden del SNC. De los 12 pares craneales los que tienen relación con la boca son: V
par o nervio trigémino, VII par o nervio facial, IX par o nervio glosofaríngeo yXII par o nervio hipogloso.

EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL:


Es un nervio mixto, que se divide en tres ramas oftálmica, maxilar, mandibular. Rama maxilar (V2): es exclusivamente
sensitiva e inerva entre otras zonas las fosas nasales, el labio superior, paladar blando, encía, maxilar superior y dientes
superiores.
Rama mandibular (V3): es mixta motora y sensitiva, se ramifica para inervar los músculos masticadores, labio inferior,
lengua, mandíbula, encía, dientes inferiores, y ATM.

También podría gustarte