Está en la página 1de 16

7

CAPÍTULO

Macrofitas de interés
en fitodepuración.
María Dolores Curt Fernández de la Mora

B
1. RELACIÓN DE MACROFITAS perennes, erectas, de gran desarrollo, que pue-
UTILIZADAS EN den alcanzar más de 3 m de altura.
FITODEPURACIÓN
Las hojas de las eneas se disponen for-
El abanico de especies que se utilizan en fitode- mando un denso grupo desde la parte basal de
puración es más bien reducido, y en general se Detalle de la
restringe a especies típicamente helófitas debido base de las
a que los sistemas más extendidos son los de hojas de Typha
latifolia.
flujo superficial y flujo sub-superficial. En estos Obsérvese la
sistemas, las principales plantas utilizadas son presencia de
aurículas,
emergentes o helófitas, como las eneas (Typha expansiones
spp.) y el carrizo (Phragmites australis) e higrófi- Fig. 1 laterales
tos como los juncos (Scirpus spp.). En sistemas de aspecto
membranoso
estrictamente acuáticos de tratamiento de aguas © M.D. Curt
se utilizan plantas flotantes de flotación libre,
como son el jacinto de agua (Eichcornia crassi-
pes) y las lentejas de agua (Lemna spp.).

2. Macrofitas emergentes la planta, ya que están envainadas unas con


otras. La hoja consta de vaina –parte envolven-
te– y lámina o limbo –porción plana y extendi-
2.1. Typha spp. da de la hoja, emergente–. En función de la
(Familia Typhaceae) especie que se trate, también puede haber aurí-
culas, que son como expansiones laterales de la
parte superior de la vaina. La forma de la lámi-
2.2.1. Descripción na de la hoja de las eneas es muy característica.
Es acintada, es decir, extremadamente larga,
La familia de las Typhaceae está formada entera y de bordes paralelos; su nerviación es
por un único género, el género Typha, de carac- paralela. Las hojas son planas pero gruesas y
terísticas morfológicas bastante homogéneas. Se esponjosas; al seccionarlas transversalmente se
trata de plantas acuáticas helófitas, esto es, plan- observan numerosos canales aeríferos. Como
tas acuáticas con sistema radicular arraigado en ocurre en las gramíneas, tienen un meristemo
el fango o fondo del humedal, y estructura vege- basal, que hace que, si se cortan las hojas duran-
tativa que emerge por encima de la lámina de te el período vegetativo –práctica recomenda-
agua; por esa razón también se denominan ble en el manejo de los humedales artificiales–
macrofitas emergentes. Son plantas herbáceas su crecimiento no se interrumpa.

91
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Todas las eneas son plantas monoicas; es estigma; el gineceo está formado por un único
decir, en un mismo especimen aparecen flores carpelo, que contiene un único rudimento semi-
unisexuales femeninas y flores unisexuales mas- nal. Además, la flor femenina lleva en su base un
culinas. En las eneas las flores se agrupan densa- conjunto de pelos sedosos y, dependiendo de la
mente en inflorescencias unisexuales –botánica- especie que se trate, entre esos pelos se distin-
mente son del tipo espiga compuesta– diferen- gue fácilmente una escama estéril alargada, ya
ciadas, que se sitúan muy próximas entre sí en el que su extremo está más o menos aplanado.
extremo del escapo floral; la inflorescencia mas- Frecuentemente, en la misma inflorescencia
culina en la parte más apical del escapo floral, y femenina, se desarrollan flores estériles, cuya
la inflorescencia femenina por debajo de la mas- apariencia es similar a las flores femeninas –tam-
culina, pudiendo estar ambas inflorescencias bién hay presencia de pelos sedosos– pero la
prácticamente seguidas una de la otra, o estar forma del gineceo estéril es diferente: el extre-
separadas por un espacio axial de varios centí- mo está truncado, no apuntado, y su interior
metros. El conjunto de la inflorescencia femeni- está hueco. La flor masculina, como la femenina,
na tiene una apariencia similar a un ‘puro’, por su está también muy reducida; en este caso se limi-
grosor y coloración marrón; bruscamente está ta a un grupo de unos tres estambres soldados
seguida por el conjunto diferenciado de la inflo- irregularmente por los filamentos. Produce
rescencia masculina, de forma cilíndrica, similar a mucha cantidad de polen. Finalmente, después
la forma de la femenina, pero no así su grosor de la fecundación, cada flor femenina dá origen
–más fino generalmente– y coloración –amari- a un minúsculo fruto seco que contiene una
llenta por el polen–; todo ello atravesado por un única semilla. La unidad de dispersión es el fruto
largo eje erecto (tallo aéreo o escapo floral) de propiamente dicho, sostenido por un pié más o
grosor fino, prácticamente constante en toda su menos largo y rodeado por pelos sedosos que
longitud. ayudan a la dispersión por el viento.

Inflorescencias 2.1.2. Especies de interés


de Typha spp.
La parte
gruesa En España el género Typha está representado
inferior es la por únicamente tres especies: T. latifolia L., T.
inflorescencia
angustifolia L, y T. domingensis (Pers.) Steudel, que
femenina aún
inmadura; ocasionalmente pueden hibridar entre sí. El
la superior aspecto general de las tres especies indicadas, y
corresponde a
la masculina,
su hábitat natural es más o menos similar para
cargada de el no introducido, pero no así su tolerancia a la
polen Figura 7-2. contaminación. Por esta razón conviene señalar
© M.D. Curt
sus diferencias morfológicas. Los caracteres
morfológicos más útiles para su identificación
son: anchura del limbo foliar, presencia de glán-
dulas mucilaginosas en la parte interna de la
vaina foliar, presencia de escamas estériles (brac-
teolas), pigmentación de éstas y color de la inflo-
rescencia femenina.

•za más
T. latifolia L. es una planta robusta, que alcan-
de 2 m de altura. La vaina de la hoja está
normalmente abierta en el extremo superior
Las flores individuales, ya sean masculinas o –más próximo a la lámina–, y se observan aurí-
femeninas son muy pequeñas, nada vistosas, y culas. En la cara interna de la vaina foliar no se
están muy reducidas. La femenina consta de un observan a simple vista glándulas mucilaginosas
ginóforo más o menos desarrollado, que sostie- oscuras. La lámina de la hoja es de color verde-
ne un gineceo con forma de almendra larga- grisáceo pálido, y tiene unos 8-20 mm de anchu-
mente apuntada y está prolongado por un largo ra. En el tallo floral las inflorescencias femenina y

92
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

masculina están muy próximas entre sí (0-2.5 que la de T. latifolia; es muy alargada (8-20 cm de
cm entre sí). La femenina es de color marrón longitud) y en proporción, estrecha (1.3-2.5 cm
muy oscuro, larga (8-15 cm de longitud) y bas- de diámetro). En las flores femeninas los pelos
tante gruesa (2-3 cm de diámetro). En esta sedosos se concentran en la parte basal; ade-
especie, los pelos que acompañan a la flor feme- más, las flores llevan escamas estériles de color
nina salen a partir de una cierta longitud (= 1 marrón oscuro, opacas, rígidas y de forma espa-
mm) del pié del gineceo (ginóforo); no tiene tulada.
escamas estériles.

Inflorescencia
femenina de •mucho
T. domingensis (Pers.) Steudel es una planta
más robusta, que puede alcanzar más de
Typha latifolia,
con los frutos 3 m de altura, aunque en algunos aspectos
ya maduros. puede confundirse con T. angustifolia. La vaina de
Obsérvese su
color marrón la hoja, como en T. latifolia, está abierta en su
oscuro y extremo superior y en la parte interna se obser-
grosor
© M.D. Curt
van a simple vista glándulas mucilaginosas oscu-
ras. No lleva aurículas marcadas. La lámina es de
color verde pálido a amarillento, y es estrecha,
aunque no tanto como T. angustifolia. Su anchu-
ra es de 5-12 mm. Como en T. angustifolia, las
flores femeninas llevan escamas estériles, pero
en T. domingensis son de color marrón claro,
translúcidas, frágiles y de forma obovada-apicu-
lada. La inflorescencia femenina es en propor-
ción más estrecha que la de T. latifolia, y en con-
Figura 7-3 junto, tiene color canela.

Colonia
natural de
Typha domin-
gensis. Pueden
observarse
las inflorescen-
cias femeninas
delgadas y
Figura 7-4. esbeltas
© M.D. Curt

•robusta
T. angustifolia L. es una planta esbelta, menos
que la especie anterior, que no suele
sobrepasar los 2 m de altura. Los laterales de la
vaina de la hoja, aunque no están soldados entre
sí, son envolventes en toda su longitud, por lo
que la vaina permanece cerrada en toda su lon-
gitud, incluso en la zona más próxima a la lámi-
na. En esta especie también se observan, gene- 2.1.3. Ciclo de desarrollo
ralmente, aurículas en la parte superior de la
vaina. En la cara interna de la vaina foliar se Como ya se ha indicado, las eneas son plantas
observan a simple vista glándulas mucilaginosas herbáceas perennes. El carácter perenne se
oscuras, a modo de punteaduras marrones. La debe a que poseen un sistema radicular rizoma-
lámina de la hoja es de color verde oscuro, y es toso perenne, pero el ciclo de desarrollo de la
estrecha; su anchura es del orden de 3-6 mm. En planta es anual. En la época favorable, primavera
el tallo floral las inflorescencias femenina y mas- tardía, la planta brota a partir de yemas situadas
culina están separadas entre sí por un amplio en los rizomas, y desarrolla numerosas hojas
espacio, de unos 3-8 cm de longitud. La femeni- nuevas. Gracias a la asimilación fotosintética,
na es de color marrón oscuro a rojizo, más claro produce carbohidratos que redundan en el

93
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

desarrollo de un tallo subterráneo rastrero, for- el caso de co-existir T. latifolia y T. angustifolia, la


mación de nuevos rizomas y almacenamiento primera se sitúa en las zonas menos profundas
de carbohidratos de reserva por engrosamiento (0-60 cm) y la segunda, en las más profundas
de los rizomas. En verano (Junio-Julio) la planta (37-90 cm).
emite un tallo aéreo, generalmente sin hojas,
que lleva en su extremo las inflorescencias. Los Por otra parte, también se ha observado
frutos maduran aproximadamente un mes más que cuando las condiciones son muy favorables,
tarde, hacia Agosto-Septiembre. En otoño, la es decir, que el medio no está alterado y no hay
parte emergente de la planta senesce y toda la contaminación, T. latifolia compite exitosamente
parte aérea de la planta se seca. La diseminación contra las otras especies. T. angustifolia y T.
de los frutos se produce más tarde, general- domingensis suelen restringirse a medios más
mente a lo largo del invierno; es entonces cuan- alterados y salinos. En condiciones de aguas de
do los ‘puros’ adquieren un cierto aspecto cano- baja calidad, si ocasionalmente hubiera la co-
so, debido a que los pelos que acompañan a los existencia de T. latifolia con T. domingensis, esta
frutos quedan a la vista. En la siguiente primave- segunda iría poco a poco desplazando a T. latifo-
ra comienza un nuevo ciclo con la brotación, lia, ya que desarrolla mayor talla y tiene menor
desde los rizomas, de nuevas hojas. exigencia de calidad de agua.

Con la sucesión de ciclos anuales de desa- En España los estudiosos del tema señalan
rrollo, la planta va colonizando poco a poco que en los humedales naturales T. domingensis
nuevas áreas del humedal, dando lugar en la está desplazando a T. latifolia, como consecuen-
parte arraigada en el fango, a un denso entra- cia de la baja calidad de las aguas. Con respecto
mado de rizomas y raíces, y en la parte emer- a T. angustifolia, se indica que el área natural de
gente, a una agrupación espesa de hojas y tallos distribución es de temperaturas más frescas que
en la que no pueden distinguirse plantas indivi- las de los hábitats de las otras dos especies, por
duales. Por esta razón, las eneas siempre apare- lo que en España es bastante menos frecuente
cen en los humedales formando colonias den- que T. domingensis o T. latifolia.
sas, en cuyo interior difícilmente crecen otra
especie vegetal; finalmente tienen el aspecto de Humedal de
flujo
monocultivos rodeados de una orla fronteriza sub-superficial
en la que aparecen otras plantas acuáticas e con Typha
domingensis.
higrófitas. En primer
Figura 7-5. término film
impermeable
para el aisla-
2.1.4. Aplicación miento del
humedal, y
Las eneas son helófitas de climas templados o lecho de grava
que soporta las
templado-fríos con estaciones. El rango de tem- plantas
peraturas en que se desarrollan es de 10 a unos © M.D. Curt
30ºC, existiendo diferencias entre especies. T.
angustifolia prefiere las temperaturas frescas,
mientras que T. domingensis y T. latifolia tienen La aplicabilidad de las eneas en los siste-
requerimientos térmicos parecidos. Además mas de tratamiento de aguas residuales domés-
existen diferencias en cuanto a tolerancia a la ticas es muy amplia. Pueden aplicarse en siste-
inundación y características del agua en que mas de flujo superficial, aprovechando su condi-
viven. ción de helófita, en flujo sub-superficial, como
plantas arraigadas en la grava, y en sistemas
Así pues, aunque se ha visto que la pro- acuáticos en flotación inducida, optimizando el
fundidad óptima de la capa de agua en la que papel filtrante de su sistema radicular. Los resul-
crecen las eneas, es del orden de 0.5 m, se ha tados de diferentes experiencias indican que, en
comprobado en humedales naturales de buena comparación con otras plantas utilizadas para
calidad que existe una zonación de especies en tratamiento de aguas (Scirpus validus y Juncus
función de la profundidad de la capa de agua. En effusus, entre otras) las eneas son las plantas más

94
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

eficaces para la fitodepuración. Pueden ser utili- ducción vegetativa (rizoma, o separación de
zadas para tratamiento secundario (remoción plantas) es difícil, sino imposible, discernir de qué
de materia orgánica) y terciario (remoción de N ejemplar y especie procede el material vegetal.
y P) en climas templados. Su eficacia dependerá
de los factores condicionantes del crecimiento Plantel de
de las plantas (básicamente, temperatura y Typha domin-
radiación). Existen numerosos trabajos sobre la gensis (centro
izquierda) y
productividad de las eneas, en medios naturales Figura 7-6. Typha latifolia
y en humedales artificiales, que documentan que (centro dere-
cha) en bande-
es una especie altamente productiva. En expe- jas de alveolos,
riencias de fitodepuración se indica una produc- producidas en
tividad de 13 kg de biomasa total (aérea + vivero para
humedales
sumergida, materia seca) por m2 y año. Las artificiales
extracciones se estiman en función de los con- © M.D. Curt
tenidos de nutrientes en las distintas fracciones
de la planta; pueden llegar a ser del orden de
180 g N/m2 y 27 g P/ m2.
Las eneas producen gran cantidad de fru-
tos –se estima que del orden de 20.000 a
2.1.5. Técnicas de manejo en los humedales 700.000 frutos por inflorescencia– que germi-
artificiales nan fácilmente en condiciones adecuadas de
humedad y calidad del agua. En condiciones
• Implantación naturales, el sistema de reproducción más com-
petitivo, y que asegura la propagación y exten-
La implantación de las eneas se puede realizar sión de colonias establecidas de eneas, es de
bien a partir de pequeñas plantas previamente tipo vegetativo gracias a los rizomas, que son
desarrolladas en vivero, o directamente median- órganos de almacenamiento de carbohidratos
te rizomas, en función de la disponibilidad del de reserva. Cuando las condiciones ambientales
material vegetal y de la época en que se desea son adecuadas, los rizomas proporcionan muy
realizar la implantación. Las plantas pueden eficazmente el sustento necesario para la brota-
implantarse prácticamente en cualquier época ción de la planta. La propagación por semilla
del año, mientras que para la implantación de sirve, ante todo, para la dispersión espacial de la
rizomas, el momento óptimo es en primavera, especie.
justo antes de la brotación. La distancia entre
rizomas o plantas aconsejada en la implantación Las técnicas de tratamiento de los frutos
es de aproximadamente 1 m; con esta distancia, para la producción de plántulas son similares a
en unos 3 meses de desarrollo se consigue una las plantas hortícolas, y están condicionadas por
buena cobertura vegetal. Cualquiera de los dos el pequeñísimo tamaño de éstos (el peso de
sistemas de implantación (rizomas o plantas) es 100 frutos es del orden de 5 mg). Los frutos
de aplicación a los humedales FS y SF; en cambio, pueden empildorarse y a partir de píldoras
para humedales macrofitas en flotación lo acon- mono-germen realizarse la siembra en pots indi-
sejable es utilizar planta producida a tal efecto, de viduales, rellenos de un sustrato a base de turba
un tamaño próximo a los 50 cm de altura. y arena, sometidos a permanente saturación de
agua. La tasa de germinación está relacionada
La producción de plantas en vivero tam- con la temperatura; el óptimo para T. latifolia es
bién tiene dos posibilidades: producción desde del orden de 20ºC, y a esa temperatura más del
semilla o reproducción vegetativa partiendo de 50% de las semillas germinan en 1-3 días. Otro
plantas madres. Si la producción se hace desde procedimiento es la realización de semilleros
semilla se puede elegir exactamente la especie que posteriormente han de ser aclarados y
de enea que se desea, factor importante para transplantarse a pots. El tamaño óptimo para la
asegurar la tolerancia a la contaminación y el implantación en el humedal es de plantas de 20-
mantenimiento de una altura de agua determi- 30 cm de altura. Después de la implantación hay
nada. Por el contrario, cuando se sigue la repro- que controlar bien la altura de agua; por ejem-

95
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

plo, las plántulas de T. latifolia no sobreviven con plagas y enfermedades, cabe indicar que muy
alturas de agua de unos 45 cm. ocasionalmente las plantas adultas pueden ser
húesped de áfidos, ácaros, larvas minadoras o
La reproducción vegetativa a partir de roya, que por tanto, no suelen ser necesarios
plantas madre exige el levantamiento del siste- controlar.
ma sumergido de las plantas, fraccionamiento de
los rizomas y/o separación de plantas. Los rizo- En lo que respecta a las plántulas, el ope-
mas deben elegirse con buen aspecto y sufi- rador del vivero debe realizar un seguimiento
ciente tamaño, para lo cual hay que tener en cuidadoso del estado de los planteles, ya que la
cuenta que estarán en su óptimo cuando las incidencia de accidentes, plagas y enfermedades
plantas están en reposo (invierno) mientras que es mayor. En cuanto a accidentes, hay que men-
cuando tienen menor cantidad de reservas es cionar las heladas, que ocasionarían la muerte
en pleno desarrollo, aproximadamente en Julio. de las plántulas, y el mantenimiento de una altu-
ra de agua no tolerada. En los semilleros puede
Detalle de un ser necesario el control de enfermedades de
dispositivo pudrición del pié, y en plántulas, de las plagas de
convencional
para la siem- ácaros y áfidos.
bra de semillas
pildoradas en
Figura 7-7.
bandeja de
alveolos utili-
zado para
• Cosecha
Typha spp.
© M.D. Curt
Es conveniente cosechar periódicamente y reti-
rar del humedal, la parte emergente de la colo-
nia de eneas, a fin de que el proceso de renova-
ción de la colonia y remoción de carga conta-
minante (materia orgánica y nutrientes) sea efi-
caz. Si el corte se hace en plena época vegetati-
va (por ejemplo, en Julio) puede ocurrir que no
• Accidentes, plagas y enfermedades se haya completado el almacenamiento de car-
bohidratos de reserva en los rizomas, y que se
Las plantas adultas de enea son muy rústicas y comprometa la plantación para la siguiente tem-
resistentes, y escasamente registran efectos porada. Por ello es recomendable que el corte
negativos por accidentes, plagas o enfermeda- se haga una vez que las plantas estén en repo-
des. En cuanto a accidentes caben indicar la so, y antes de que comienze la nueva brotación.
inundación, el fuego y el sombreo, pero estos
accidentes tendrían que suceder por espacio
muy prolongado para que afectaran a la colonia. 2.2. Phragmites australis (Cav.)
El mantenimiento continuado de una altura de Trin. ex Steudel
agua superior a la tolerada por las eneas tiene (= P. communis Trin.)
efectos negativos, pero la colonia podría reanu-
dar su propagación por germinación de las
semillas en el agua, o por brotación a partir de 2.2.1. Descripción
los rizomas, cuando las condiciones fueran más
favorables. El efecto del fuego depende de la Phragmites australis es una planta acuática perte-
época en que se produjera, ya que afectaría neciente a la familia de las gramíneas (Poaceae),
principalmente a la parte emergente de la plan- cuyas características morfológicas recuerdan a la
ta, y no a los rizomas, con lo que una nueva bro- caña común Arundo donax, que es una planta
tación permite la perpetuación de la colonia. En terrestre muy conocida. La diferencia más nota-
relación al sombreo, hay que indicar que las ble entre ambas es la de la condición de planta
eneas son plantas de zonas soleadas, y por tanto, acuática helófita del carrizo. Como las eneas, el
no son tolerantes al sombreo prolongado. Sin carrizo crece en zonas inundadas con el sistema
embargo, esta situación es totalmente controla- radicular arraigado en fango o fondo del hume-
ble en los humedales artificiales. En relación a dal, y desarrolla una estructura vegetativa emer-

96
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

gente por encima de la lámina de agua. Según La especie muestra una gran variabilidad
algunos autores el carrizo es la especie vegetal fenotípica, que puede relacionarse con la varia-
de mayor distribución conocida a nivel mundial ción en el número cromosómico y con el desa-
de entre todas las plantas superiores. Se rrollo adaptativo de diferentes clones. Así pues,
encuentra en todos los continentes, excepto en hay clones de pequeña talla y otros clones que
la Antártida, siendo muy común en cursos de tienen gran talla (carrizos gigantes). A este res-
agua –ya sea como acuática o como marginal–, pecto, hay autores que reconocen dos diferen-
formando típicamente cinturones continuos a lo tes variedades botánicas para los tipos morfoló-
largo del cauce; también es muy corriente en gicos de talla gigante (P. australis var. gigantea) y
humedales, marismas, y otros espacios inunda- de morfología fina (P. australis var. flavescens), que
dos, pudiendo vivir en medios muy alterados, pueden relacionarse con el nivel de ploidía.
tanto alcalinos como ácidos. También se ha observado que diferentes clones
tienen diferente tolerancia a la salinidad. Así por
Cinturón de ejemplo, los clones españoles del área medite-
Phragmites rránea son más tolerantes que los daneses. A
australis en
el margen
este respecto hay que indicar que hay dos
de un cauce mecanismos responsables de su tolerancia a la
natural Figura 7-8. salinidad, que son el ajuste catiónico y la dismi-
de agua
© M.D. Curt nución del contenido en humedad de la planta,
que contribuye al ajuste osmótico. En cuanto al
número cromosómico hay que indicar que el
carrizo presenta un amplio rango de euploidía
(de 3n a 12n), y así por ejemplo, los tetraploides
dominan entre los carrizos que crecen de modo
natural en Europa, mientras que los octoploides
predominan en Asia. Algunos estudios indican
que los tetraploides se adaptan mejor a ambien-
Es planta herbácea perenne, erecta, muy tes salinos que los octoploides.
robusta, que puede alcanzar más de 3 m de altu-
ra, de hábito es similar al de la caña común y los
bambús. En la parte subterránea de la planta se 2.2.2. Ciclo de desarrollo
desarrollan rizomas leñosos, escamosos y nudo-
sos, y largos estolones. El tallo aéreo del carrizo El carrizo es una planta herbácea perenne gra-
es generalmente simple, y como en todas las cias al carácter perenne de sus rizomas, pero el
gramíneas, está formado por una sucesión de ciclo de desarrollo de la planta es anual, como
nudos y entrenudos perfectamente diferencia- ocurre en las eneas. La brotación a partir de los
dos que conforman la ‘caña’ de la planta. Sin rizomas se produce hacia el mes de Abril, dando
embargo, estos nudos no son visibles ya que lugar al desarrollo de un vástago muy vigoroso,
están cubiertos por las vainas de las hojas. Las erecto, que crece rápidamente. Aproxima-
hojas son enteras, largas (20-70 cm longitud), damente, entre Julio y Septiembre se produce la
estrechas (1-5 cm anchura), agudas y de color floración, seguida de la formación de semillas. A
verde grisáceo durante la etapa de crecimiento partir de la formación de la semilla (Agosto-
vegetativo. En el extremo del tallo se desarrolla Septiembre) se produce la translocación de asi-
una panícula, más bien laxa, y a menudo, de milados hacia los rizomas, y la senescencia de la
color púrpura, en la que se sitúan las flores, parte aérea de la planta. En invierno (Noviem-
inconspicuas, organizadas en espiguillas. La orga- bre-Enero) ocurre la diseminación de las semi-
nización en espiguillas sigue un patrón similar al llas. En la siguiente primavera comienza un
de otras gramíneas. La espiguilla consta de unas nuevo ciclo con la brotación, desde los rizomas,
piezas estériles membranáceas, llamadas glumas de nuevos vástagos.
(2 por espiguilla), lema y pálea; en el carrizo las
glumas son glabras, mientras que en la caña La mayoría de las semillas producidas por
común están cubiertas de pelos suaves, visibles la planta del carrizo no son viables, pero en la
a simple vista. naturaleza, la colonización de nuevos ambientes

97
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

ocurre fundamentalmente por la diseminación el incremento en la contaminación mineral de


de las semillas. La germinación se produce cuan- las aguas (especialmente, nitratos), y el aumento
do hay temperatura favorable (alrededor de de su salinidad.
20º) y fluctuación de temperaturas entre el día
y la noche (>10ºC), circunstancias que se pro- Existen numerosos trabajos de investiga-
ducen en primavera. Las plántulas no toleran la ción sobre el carrizo, que indican que la toleran-
inundación permanente (>4 cm altura de agua), cia a distintos parámetros de contaminación es
razón a la que se atribuye el que la nueva colo- muy amplia, pudiendo además relacionarse con
nia comience por el borde del humedal. Una vez las características particulares del ecotipo. Hay
establecido el carrizo, su propagación queda estudios que refieren valores para el influente
asegurada vegetativamente gracias a los rizomas. del orden de 500 mg O2/l de DBO5, 60 mg/l de
N total, 20 mg/l de N-NH4 y 14 mg/l de fósfo-
Colonia de ro. Con respecto a la tolerancia a la salinidad, se
Phragmites citan valores de tolerancia máxima del orden de
australis al tér-
mino del
2% de concentración de sales, pero puede cre-
invierno, cer con la influencia de aguas marinas (3.5% sal)
desarrollada Figura 7-9 si el medio en que está la parte subterránea
sobre efluentes
municipales (raíces y rizomas) tiene <2.0% sal.
sin depurar.
En la parte
inferior
El carrizo se utiliza como helófita en los
izquierda humedales artificiales de flujo superficial y sub-
asoman brotes superficial de manera prácticamente generaliza-
primaverales
© M.D. Curt
da, porque es una planta muy rústica, polimorfa,
con amplia variabilidad entre ecotipos. En los sis-
temas de flujo superficial tiene la ventaja sobre
las eneas de que sus rizomas penetran vertical-
En su hábital natural, la sucesión de ciclos mente, y más profundamente, en el sustrato o
de desarrollo por propagación vegetativa facilita fango del humedal, con lo que el efecto oxige-
el avance estable del carrizal a lo largo de los nador por liberación de oxígeno desde los rizo-
márgenes del humedal o del cauce del curso de mas es potencialmente mayor.
agua, trazando los límites del área húmeda a
modo de franja homogénea, uniforme y densa, La productividad del carrizo varía amplia-
de vegetación monoespecífica, generalmente sin mente entre los diferentes ecotipos; se indican
espacios abiertos en su interior. En los carrizales cifras superiores a 50 t de peso seco por ha y
más densos se pueden llegar a contabilizar de año, en donde aproximadamente el 44% corres-
hasta 200-300 cañas por m2. ponde a la biomasa aérea. La capacidad de
extracción de nutrientes puede estimarse en
función de la composición de sus tejidos; la bio-
2.3.3. Aplicación masa aérea contiene aproximadamente 1.1% de
nitrógeno y 0.12% de fósforo, y la subterránea
El carrizo se desarrolla bien tanto en aguas no 1.0% N y 0.15% fósforo.
contaminadas como en aguas alteradas de natu-
raleza orgánica, alcalina o salina. En aguas no
contaminadas su crecimiento es mayor, pero en 2.2.4. Técnicas de manejo en los humedales
esos medios resulta frecuentemente desplazado artificiales
por otras especies más competitivas. Sin embar-
go, su gran tolerancia a medios alterados hace
que desplace muy eficazmente otras especies, y
• Implantación
que se extienda rápidamente. En función del La implantación del carrizo en los humedales
lugar que se trate, el incremento en las pobla- artificiales se efectúa usualmente por propaga-
ciones de carrizo puede ser preocupante, por lo ción vegetativa. Debido a que hay diferencias de
que llega a ser considerado como especie inva- comportamiento entre poblaciones de la espe-
siva no deseable. Su expansión se relaciona con cie, se recomienda que el material vegetal se

98
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

obtenga a partir de poblaciones naturales de la


zona, a fin de asegurar su adaptación al lugar. Los
• Cosecha
rizomas se fraccionan convenientemente (que Al igual que la enea, el carrizo es una planta que
tengan varias yemas) y se implantan en el sus- produce mucha biomasa que es conveniente
trato o fango del humedal en primavera. cosechar periódicamente y retirar del humedal
para que no ocurra reciclado de nutrientes al
Para la propagación por semilla hay que humedal ni incremento de materia orgánica en
tener en cuenta que gran parte de las semillas el sistema.Aproximadamente, la época en la que
que produce la planta no son viables. Aquellas los rizomas tienen menos reservas es hacia fina-
que sí lo son, germinan en aproximadamente 5 les de Julio, por lo que si se efectúa la siega de la
días en condiciones de humedad a 20-24ºC. Las biomasa aérea, el vigor del carrizal se verá afec-
plántulas, para desarrollarse requieren condicio- tado. En épocas más tardías, (de Agosto en ade-
nes de humedad permanente sin que la lámina lante, y antes de la brotación) ya no es probable
de agua tenga más de 4 cm de altura. que el corte comprometa el crecimiento de la
planta.

• Accidentes, plagas y enfermedades 3. JUNCOS: SCIRPUS SPP


El éxito alcanzado por el carrizo en cuanto su
área de distribución –tiene el honor de ser la
angiosperma de distribución más amplia- indica 3.1. Descripción
que en general es una especie muy rústica, de
fácil implantación, con pocas exigencias, y poco El género Scirpus se encuadra dentro de las
susceptible a accidentes, plagas y enfermedades. Cyperaceae, familia muy próxima botánicamente
Hay que indicar que en la actualidad, y en pobla- a las de las gramíneas. En general, el aspecto de
ciones naturales, se observan dos tendencias las Cyperaceae recuerda al de las gramíneas, ya
opuestas: por una parte la expansión del carrizo que en su mayoría son plantas herbáceas, cespi-
como planta invasiva como consecuencia de la tosas, con flores pequeñas, muy reducidas y
alteración del medio natural (contaminación, poco aparentes. Sin embargo, tienen caracteres
cambios del régimen hidrológico, incremento de botánicos marcadamente diferenciales, como
la salinidad, eutrofización ...), y por otra, el retro- son la organización de la flor (en las Cyperaceae
ceso de poblaciones asentadas o ‘die-back’ del va acompañada de una sóla bráctea o gluma) y
Phragmites, que se atribuye a una conjunción de el tipo de fruto (en las Cyperaceae es un aque-
efectos negativos, como pueden ser destrucción nio indehiscente, que contiene una única semi-
mecánica, inundación excesiva, fitotoxicidad, lla). Además, el hábitat natural de las Cyperaceae
metanogénesis, calidad del agua. Sin embargo, corresponde esencialmente a zonas húmedas, o
estos problemas no son normales en los hume- encharcadas, siendo muy frecuentes en turberas
dales artificiales. y suelos pantanosos.

En los carrizos implantados en humedales El género Scirpus comprende especies her-


artificiales para tratamiento de aguas residuales, báceas, perennes o anuales, en donde las peren-
no es corriente la ocurrencia de accidentes, pla- nes son rizomatosas. Los tallos pueden ser de
gas y enfermedades. Como accidentes, sólo hay sección circular o triangular. Las hojas pueden
que mencionar el encamado de plantas adultas, ser basales o caulinares (a lo largo del tallo), y
que son poco resistentes al vuelco o rotura por están envainadas. En algunas especies las hojas
efecto del viento o de bruscos cambios de la están muy reducidas, e incluso llegan a carecer
corriente del agua (oleaje), pero este accidente de limbo. Las flores son hermafroditas y están
no compromete la continuidad del carrizal, que muy reducidas; se componen de 0-6 pequeñas
persiste gracias a los rizomas. Y con respecto a piezas escamosas estériles (corresponderían a
las plagas, caben citar los insectos taladradores las piezas del cáliz y la corola), 1-3 estambres, y
del tallo o de los rizomas, y áfidos, aunque estas gineceo con 2-3 estigmas. Se organizan en ‘espi-
plagas son muy poco frecuentes y sus daños guillas’ muy pequeñas (<4 mm diámetro) dis-
muy ocasionales. puestas en espiral, en donde cada flor lleva una

99
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

única escama (gluma). A su vez, las espiguillas se Como el junco de laguna, la mayoría de las hojas
agrupan en complejas inflorescencias terminales no tienen limbo, sino que únicamente están
o axilares sobre 1-3 hojas situadas en el extre- representadas por las vainas; algunas hojas situa-
mo del tallo, en donde cada inflorescencia das en posición superior desarrollan una lámina
puede llevar de 50-500 espiguillas. El fruto es un pequeña. Las espiguillas están organizadas en
aquenio, generalmente trígono, que contiene cabezuelas compactas, globosas, de hasta unos
una única semilla. 12 mm de ancho; al menos una de dichas cabe-
zuelas está sentada, mientras que las otras están
sobre radios de longitud desigual.
3.2. Especies de interés
Detalle de las
El género Scirpus tiene una distribución práctica- cabezuelas de
mente cosmopolita. Comprende unas 35 espe- Scirpus
holoschoenus
cies, de las que unas 15 se distribuyen natural- © M.D. Curt
mente en España. El género incluye especies
terrestres, semiacuáticas, y acuáticas flotantes o Figura 7-10.
sumergidas, algunas de las cuales son de aplica-
ción para el tratamiento de aguas residuales en
humedales artificiales. Entre éstas destacan las
especies S. lacustris y S. holoschoenus, de distribu-
ción natural en España. Otras especies con
potencial para humedales artificiales son S. vali-
dus, cuya distribución natural es americana y S.
maritimus, que en España se encuentra natural-
mente en marismas salinas. •naemontani
Scirpus validus Vah. (= Schoenoplectus taber-
(C.C. Gmelin) Palla) (junco gigante
o junco de tallos suaves)
• Scirpus lacustris L. (junco de laguna)
Botánicamente, la especie S. validus fue ori-
Se trata de una especie perenne, rizomatosa, ginalmente descrita como nativa de norteamé-
que en su hábitat natural se comporta principal- rica, pero en estudios más avanzados se deter-
mente como acuática helófita. Los tallos son minó que era homóloga a la europea
simples, erectos, pueden alcanzar 3 m de altura, Schoenoplectus tabernaemontani (sinónimo). Si
y son del tipo terete, es decir, con morfología se considera que ambas conforman una única
similar a la de los verdaderos juncos. Las hojas o especie puede asumirse que su distribución es
no tienen lámina o si la tienen, ésta es muy prácticamente cosmopolita. S. validus en su área
pequeña. La inflorescencia es aparentemente natural crece en suelos saturados, zonas panta-
lateral, ya que está sobre una bráctea que pare- nosas, y cursos de aguas tanto frescas como
ce la prolongación del tallo, y que supera al con- contaminadas; puede alcanzar 3 m de altura, y
junto de las inflorescencias. Estas, a su vez, se es de interés para humedales artificiales. Es her-
sitúan sobre radios de longitud desigual, y no tie- bácea perenne, rizomatosa, que, a diferencia de
nen el aspecto de glomérulos apretados, a dife- las anteriores especies, tiene tallos trígonos y
rencia del S. holoschoenus. espiguillas dispuestas principalmente de forma
aislada.
• S. holoschoenus L. (junco de bolas o junco del
churrero)
3.3. Ciclo de desarrollo
Es una especie perenne, rizomatosa, terrestre,
pero cuyo hábitat natural corresponde a zonas Los juncos mencionados son especies herbá-
encharcadas más o menos permanentemente. ceas perennes, en las que la parte aérea (tallos)
Se trata de una planta robusta, que puede alcan- permanece verde durante varios ciclos vegetati-
zar 2 m de altura, con tallos semejantes a los de vos y la parte subterránea forma rizomas de
los verdaderos juncos, es decir del tipo terete. desarrollo horizontal, que sirven para la propa-

100
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

gación vegetativa de la especie. En primavera la 0.18% P. Más que la remoción de nutrientes, el


planta emite renuevos que desarrollan tallos papel principal de los Scirpus en los humedales
aéreos semejantes a juncos; la floración tiene es el de actuar de filtro, potenciando los meca-
lugar a mediados del verano (Julio-Agosto), y la nismos de sedimentación-separación.
maduración de las semillas entre los meses de
Agosto y Septiembre.
3.5. Técnicas de manejo en los
humedales artificiales
3.4. Aplicación

Los Scirpus son plantas de climas templados,


que prosperan en posiciones soleadas, toleran-
• Implantación
do un amplio rango de pHs (4-9). La tempera- La implantación de los juncos en los humedales
tura media óptima para su desarrollo está den- artificiales se efectúa usualmente por división de
tro del intervalo 16-27ºC. En cuanto a su tole- mata. Siguiendo las pautas generales sobre la
rancia a la contaminación, se puede indicar que elección del material vegetal para humedales
en general soportan bien los niveles normales artificiales, es recomendable que las plantas
de contaminación orgánica de las aguas resi- madres procedan de poblaciones naturales de la
duales domésticas. En la literatura al respecto, zona, a fin de asegurar su adaptación al lugar. Las
se pueden encontrar estudios comparativos de plantas se desarraigan del sustrato, se fraccionan
Scirpus validus frente a otras especies de hume- de modo que cada porción lleve en su parte
dales artificiales, como Typha latifolia, que indi- subterránea rizomas, y se implantan individual-
can en un determinado contexto experimental mente en el sustrato o fango del humedal en
que es más eficiente que la enea en la remo- primavera.
ción de N y P.
La propagación por semilla es también una
Humedal de opción viable si se dispone del suministro de
flujo
sub-superficial
semilla. En general se puede indicar que las
con Scirpus semillas de los juncos germinan bien. Hay que
lacustris. tener en cuenta que si se pretende sembrar
En primer
término, directamente un humedal de flujo superficial, el
lámina flujo del agua debe controlarse debidamente,
impermeable
Figura 7-11 para que no arrastre la semilla, ya que ésta es
que sella el
humedal y muy pequeña. En todo caso la implantación será
lecho de grava más rápida, y la cobertura vegetal mejor, cuando
en su interior
© M.D. Curt
se parta de plantas obtenidas por división de
mata.

Las especies de Scirpus indicadas se utilizan


• Accidentes, plagas y enfermedades
principalmente en humedales artificiales de flujo Los juncos son plantas muy rústicas de las que
sub-superficial (lecho de grava/arena), ya que su no se tienen referencia de plagas y enfermeda-
tolerancia a la inundación permanente cuando la des en su aplicación en humedales artificiales.
capa de agua es profunda, es limitada, aunque
otras especies pueden tolerar profundidades
mayores. Su productividad es baja en relación
con las eneas o los carrizos; aproximadamente
• Cosecha
es de 5-12 t ms/ha/año, repartida prácticamen- Del mismo modo que se indicó para las espe-
te a partes iguales entre la biomasa aérea y la cies helófitas, es conveniente cortar la parte
subterránea. Los contenidos en N y P de parte aérea de la planta, y eliminarla del humedal, a
aérea y parte subterránea son, respectivamente fin de reducir el reciclado de nutrientes en el
del orden de 1.6% N y 0.12% P, y 1.2% N y sistema.

101
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

4. PLANTAS FLOTANTES un día; se abre individualmente al poco de la sali-


da del sol, y senesce por la noche. Consta de 6
tépalos de color azul claro a azul amarillento, 6
4.1. Eichhcornia crassipes estambres de dos longitudes diferentes, gineceo
(Martius) Solms (jacinto de agua) de 3 lóculos y estilo con estigma trilobulado o
trífido; el estilo puede ser más corto, más largo
o similar en longitud que los estambres (hete-
4.4.1. Descripción rostilia). El fruto es una cápsula alargada, que
contiene un número variable de semillas (una
El jacinto de agua es una planta acuática flotan- cápsula puede llegar a contener 450 semillas) de
te no enraizada, herbácea perenne muy común pequeño tamaño. En la parte sumergida de la
en ambientes acuáticos de climas tropicales, en planta se sitúan las raíces, que son de aspecto
donde llega a considerarse como planta invasi- plumoso, muy densas, y de color negro-púrpura
va; está catalogada como una de las malas hier- por los pigmentos que contienen, y que sirven
bas más dañinas a nivel mundial. Se la considera de protección frente a herbívoros. Las raíces son
originaria de la amazonia, y actualmente está adventicias, fibrosas, y pueden alcanzar hasta 3 m
extendida en prácticamente todas las zonas tro- de longitud. Además, en la parte sumergida de la
picales acuáticas del planeta. Se distingue muy planta se desarrollan estolones, de hasta 30 cm
facilmente de otras plantas flotantes por poseer de longitud, que sirven para la propagación
hojas relucientes con peciolos hinchados y vis- vegetativa de la especie.
tosas flores azuladas-lilas.

4.1.2. Ciclo de desarrollo


Estanque con
Eichhcornia
crassipes
En su hábitat natural el jacinto de agua es una
en flor Figura 7-12. planta herbácea perenne de rápido desarrollo,
© M.D. Curt que se extiende lateralmente mediante el desa-
rrollo de estolones y formación de renuevos,
hasta cubrir toda la superficie del agua forman-
do una densa cubierta vegetal muy vistosa por
su coloración verde brillante salpicado del azul
de las flores. Las características de rápido creci-
miento y alta productividad hacen que en cur-
sos de agua naturales y en determinadas cir-
cunstancias, pueda llegar a ser un grave proble-
ma. Sin embargo, estas características son muy
La parte aérea vegetativa de Eichhcornia ventajosas cuando se utiliza en ambientes con-
crassipes forma una especie de roseta que trolados para el tratamiento de aguas residuales.
sobresale parcialmente sobre la lámina de agua;
generalmente alcanza unos 50 cm de altura, La planta se reproduce principalmente por
aunque en algunas zonas muy adecuadas para la propagación vegetativa, esto es, mediante esto-
especie (sureste de Asia) puede llegar a 1 m de lones que radian desde base de la planta y desa-
alto. La hoja es muy característica: el peciolo rrollan renuevos. También puede reproducirse
tiene apariencia de estar hinchado, es de consis- mediante semilla, y de hecho la semilla constitu-
tencia esponjosa a razón de que contiene gran ye una fuente de re-infestación cuando se erra-
espacio aéreo, a fin de contribuir a la flotabilidad dica la población. En climas tropicales la produc-
de la planta; el limbo es coriáceo, oval-redonde- ción de estolones y renuevos es constante. Los
ado, erecto, de dimensiones aproximadas 8 x 10 estolones son de coloración púrpura violeta, y
cm, glabro, y de color verde brillante. La planta consisten en una sucesión de nudos y entrenu-
desarrolla un tallo floral erecto, que lleva en su dos; cada nudo puede desarrollar una hoja y raí-
extremo una inflorescencia semejante a una ces; y a partir de yemas axilares de las hojas se
espiga vistosa, con unas 15 flores efímeras de desarrollan tallos vegetativos aéreos. Normal-
coloración azulada. Cada flor dura abierta sólo mente, en una población densa (tapiz) de plan-

102
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

tas de jacinto de agua sólo desarrollan estolones para la remoción de nitrógeno y fósforo. Su efi-
las plantas que están en los límites externos de cacia dependerá del grado de cobertura alcan-
la agrupación, con lo que el tapiz va extendién- zado, es decir, de su rendimiento en biomasa. Es
dose progresivamente a modo de mancha de una planta muy productiva, que en condiciones
aceite. apropiadas alcanza rendimientos medios cerca-
nos a 100 t de materia seca por hectárea y año,
Detalle de los
pero hay citas de incluso a 154 t/ha/año. El con-
peciolos tenido medio en nitrógeno y fósforo de la plan-
hinchados de ta se puede estimar en 4% y 0.4%, respectiva-
Eichhcornia
crassipes, que mente, por lo que potencialmente se podrían
actúan a modo Figura 7-13 eliminar del influente del orden de 2000-6000 y
de flotador de
300-600 kg de nitrógeno y fósforo, respectiva-
la planta
© M.D. Curt mente, por ha y año. También es eficaz para la
remoción de sólidos en suspensión, y es utiliza-
do para corregir los problemas derivados del
desarrollo incontrolado de algas de las lagunas
de oxidación.

4.1.3. Aplicación 4.1.4. Técnicas de manejo en los humedales


artificiales
En los climas tropicales, la especie muestra una
gran adaptabilidad ecológica, desarrollándose
bien en estanques temporales, zonas húmedas,
marismas, aguas contaminadas, lagos, pantanos y
• Implantación
ríos. Puede tolerar fluctuaciones grandes con La implantación del jacinto de agua en los siste-
respecto a altura de la capa de agua, velocidad mas acuáticos de tratamiento de aguas se reali-
del flujo, disponibilidad de nutrientes, pH, conta- za a partir de plantas individuales o renuevos,
minación y salinidad. El principal limitante para el que se dejan dispersos por la superficie del agua.
desarrollo del jacinto de agua es la temperatura, Estas plantas se obtienen por división de una
que debe mantenerse dentro de los límites población madre, individualizándose las agrupa-
usuales del régimen tropical o subtropical. El ciones de ‘rosetas’ con raíces.
crecimiento es rápido en el entorno de 20-30ºC
de temperaturas medias, pero se estanca en el
intervalo de 8-15ºC. También la formación del
fruto está estrechamente relacionada con las
• Accidentes, plagas y enfermedades
condiciones ambientales; es muy reducida cuan- El hecho de que el jacinto de agua esté catalo-
do las temperaturas son muy altas y la humedad gada a nivel mundial como una de las principa-
relativa es baja. Las condiciones óptimas para su les malas hierbas se debe no sólo a sus caracte-
desarrollo son 90% de humedad relativa y 22.5- rísticas de desarrollo (éxito de la progagación
35ºC. vegetativa y alta tasa de crecimiento relativo)
sino también a su rusticidad en cuanto a acci-
El jacinto de agua se utiliza en sistemas dentes, plagas y enfermedades. No tiene plagas
acuáticos de tratamiento de aguas residuales ni enfermedades importantes, aunque en las
domésticas de climas cálidos, siendo el principal zonas en las que el jacinto de agua no es dese-
parámetro de diseño la carga orgánica. En estos able, se ha intentado su control biológico
sistemas, la profundidad recomendada para los mediante enemigos naturales importados de su
estanques de tratamiento es del orden de 1 área de distribución natural, (coleópteros, lepi-
metro, a fin de que todo el agua bañe el sistema dópteros y hongos) y peces predadores.
radicular de las plantas. En tratamientos secun-
darios no aireados la carga típica de DBO5 está Cuando se implanta fuera de su área de
en el intervalo de 40-80 kg/ha/día. También distribución natural, el principal accidente que
puede aplicarse como tratamiento terciario puede suceder es el de daños por bajas tem-

103
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

peraturas. La planta puede sobrevivir cuando se caracteres, sirven para identificar el género
la expone 24 h a temperaturas del orden de 0.5 botánico del espécimen que se trate, ya que la
a –5ºC, pero muere si desciende por debajo de floración muy rara vez se produce. Para su pro-
–6ºC. pagación, la planta se reproduce vegetativamen-
te desarrollando nuevos frondes (frondes ‘hijo’)
en la base del fronde madre. En la naturaleza es
• Cosecha usual que en una misma localización crezcan al
tiempo varias especies de Lemnaceae; este
La remoción parcial de la población del jacinto hecho, unido a las similitudes morfológicas entre
de agua, con una cierta periodicidad, es necesa- ellas y al pequeño tamaño de los especímenes
ria no sólo para eliminar del sistema los nutrien- dificulta mucho la identificación a nivel de espe-
tes captados por las plantas sino también por- cie de la población.
que cuando sucede la cobertura total de la
lámina de agua desciende mucho el oxígeno
Plantas
disuelto en el agua, se interrumpe el paso de la individualiza-
luz y el input de materia orgánica en el agua das de Lemna
aumenta rápidamente por la pudrición de la minor, flotan-
do en agua
biomasa vegetal. A modo de indicación se seña- © M. D. Curt
la que en climas cálidos debe realizarse la cose-
cha parcial de las plantas cada 3 o 4 semanas.
Figura 7-14

4.2. Lemna spp. (lentejas de agua)

4.2.1. Descripción
El nombre común de lenteja de agua se aplica a
especies del género Lemna y otros géneros 4.2.2. Ciclo de desarrollo
(Spirodela, Wolffia, Wolffiella) de la familia de las
Lemnaceae, debido a que todas ellas son plantas En la naturaleza, la llegada de Lemnaceae a un
acuáticas herbáceas flotantes no enraizadas de determinado medio acuático se produce a tra-
muy pequeño tamaño: son las plantas más vés de un agente dispersador accidental, como
pequeñas –hay especies de 1 mm de longitud– pueden ser las aves, el hombre o la introducción
y de estructura más reducida de todas las de un flujo que agua que contenga algún fronde.
angiospermas (= plantas con flor). Su distribu- La colonización del nuevo medio se produce
ción es prácticamente cosmopolita en ambien- rápidamente, siempre que las condiciones
tes acuáticos, y se consideran ‘eutróficas’ por ambientales sean favorables para la especie.
cuanto que crecen en aguas eutrofizadas. Como ya se ha indicado, el mecanismo de pro-
pagación de las Lemnaceae es vegetativo,
El aspecto externo de las Lemnaceae es el mediante la formación de ‘frondes hijo’ a partir
pequeños cuerpos verdes (de 1 a 15 mm de de un ‘fronde madre’. Este mecanismo es muy
longitud), que salvo excepción, son más o eficaz llegando algunas especies incluso a dupli-
menos redondeados; reciben una denominación carse en número en tan sólo 24 h. Además, un
específica: ‘frondes’, porque no hay distintiva- mismo fronde puede producir al menos 10-20
mente hoja y tallo; en la parte inferior del fron- frondes más durante su vida. Por esta razón las
de pueden existir 1 raíz (Lemna), varias raíces Lemnaceae tienen una alta productividad poten-
(Spirodela), o ninguna (Wolffia y Wolffiella), cial en biomasa.
dependiendo de la especie que se trae. Las raí-
ces, en los géneros que las tienen, son también
muy pequeñas, usualmente de longitud menor a 4.2.3. Aplicación
10 mm. El tamaño y la morfología del fronde,
junto con la presencia o no de raíces, y otros En términos generales, aunque hay diferencias

104
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

entre las distintas especies, puede indicarse que Lemnaceae. En condiciones favorables, las plan-
las Lemnaceae crecen bien en medios acuáticos tas colonizarán el nuevo medio rápidamente
con contaminación orgánica o medios eutrofiza- por propagación vegetativa. Por ejemplo, un
dos. La reproducción se ve muy activada por la único ejemplar de L. minor, que ocupa un área
temperatura. Por ejemplo, a 27ºC el área colo- superficial aproximada de 0.12 cm2, en menos
nizada por Lemna sp. se duplica cada 4 días. de un año puede formar una colonia que cubra
una superficie de más de 1 m2 de la lámina de
Las Lemnaceae se pueden utilizar en siste- agua.
mas acuáticos de tratamiento de aguas residua-
les, de modo semejante a la aplicación de los
jacintos de agua. Estos sistemas suelen desarro-
llarse para el tratamiento de efluentes de lagu-
• Accidentes, plagas y enfermedades
nas facultativas, ya que permiten reducir eficaz- Las heladas pronunciadas afectan negativamente
mente la concentración de algas del efluente, a la población de lentejas de agua. Uno de los pri-
consecuencia del efecto de sombreo creado meros efectos de las bajas temperaturas es la
por la cobertura de la lámina de agua. En pigmentación rojiza de la población. Para Lemna
Estados Unidos se han llevado a cabo eficaz- minor se indica que tolera bien temperaturas
mente instalaciones de tratamiento de influen- medias invernales de 1 a 3ºC, pero las plantas
tes de alta carga contaminante (420 mg/L de únicamente vegetan; es decir, el crecimiento de
DBO5 y 364 mg/L de sólidos en suspensión) la población está interrumpido y la eficacia del
con Lemnaceae. En relación con la remoción de sistema de tratamiento de las aguas puede verse
nutrientes hay que indicar que el cuerpo vege- comprometida, excepto en lo que se refiere al
tativo de las Lemnaceae tiene un alto contenido efecto del sombreo. Por otra parte, también
en nitrógeno total (4.6% de media y 7% máxi- cabe reseñar el efecto del viento sobre estos sis-
mo, sobre peso seco), por lo que si se obtiene temas acuáticos de tratamiento. Las lentejas de
una alta productividad en biomasa y se retira del agua son sensibles al viento por el pequeño
medio acuático periódicamente, pueden remo- tamaño de las plantas, con lo que puede ocurrir
verse del agua cantidades significativas de nitró- el desplazamiento de la población hacia una
geno. Con respecto al fósforo, hay que indicar posición de la balsa, dejando parte de la lámina
que el contenido medio en la biomasa de de agua al descubierto, y por tanto, reduciendo
Lemnaceae es del orden del 0.8%; la remoción la eficacia del sistema.
de este contaminante dependerá igualmente de
la productividad del sistema. Aproximadamente, Estanque de
agua de riego
un metro cuadrado de superficie de lámina de
afectado por
agua cubierta con Lemna equivale a 25 g de Lemna minor.
peso seco de biomasa. Suponiendo que se man- Obsérvese la
posición late-
tenga un ritmo de colonización de que cada 4 ral de la masa
días se duplique la superficie, se podría remover de Lemna,
del sistema mediante la cosecha periódica de la como conse-
cuencia del
biomasa producida en la mitad de la superficie Figura 7-15. viento
1.16 g de N y 0.2 g de P cada cuatro días. dominante.
© M.D. Curt

4.2.4. Técnicas de manejo en los humedales


artificiales

• Cosecha
• Implantación
Como ya se ha indicado, es necesaria la remo-
La implantación de las lentejas de agua en los ción parcial de la población de las lentejas de
sistemas acuáticos de tratamiento de aguas resi- agua con una cierta periodicidad, para eliminar
duales se realiza mediante la dispersión de una del sistema los nutrientes extraídos por las
muestra de agua que contenga plantas de plantas.

105

También podría gustarte