Está en la página 1de 4

EL NÚMERO DE ORO EN LOS POLIEDROS REGULARES

Con tres tarjetas que sean rectángulos áureos se puede construir un dodecaedro y un
icosaedro. Las 12 esquinas de los rectángulos coinciden con los centros de las caras del
dodecaedro y los vértices del icosaedro. Construirlo…
El punto que los rectángulos tienen en común en el dodecaedro y el icosaedro es el centro.
Este problema se presenta planteado sin solución grafica ni algebraica en una presentación
de Adela Salvador de la Universidad Politécnica de Madrid, la cual lleva por título
Recursos para el aula, numero áureo.
Para realizar la construcción haremos uso del ambiente de geométrica dinámica Cabri en
sus dos versiones 2d y 3d, comenzando con la construcción del rectángulo áureo
verificando sus propiedades y siguiendo los pasos que Euclides plasma en su proposición
2.11
La construcción será robusta, comenzamos con una recta inicial l, luego un cuadrado
ABCD construido con rectas y circunferencias, marcamos el punto medio G en la arista
donde descansa el cuadrado, trazamos el segmento GC y luego con una circunferencia con
centro en G y radio GC marcamos el punto E en la recta l, con este, una recta perpendicular
a l y la herramienta compas, con centro en E y radio CD, ubicamos el punto F, así hemos
construido el rectángulo áureo, ABEF, además el rectángulo CEFD es semejante y también
cumple con la propiedad de ser áureo.
Euclides considera mAG=1, por ende el cuadrado tiene 2 de lado, aplicando teorema de
Pitágoras en el triángulo GBC,
GC= √1+ 4=√ 5
AG +GC 1+ √ 5
De este modo, = =1.61803398874 …
CB 2
En nuestra construcción no consideremos el lado=1, al tratarse de una proporción debe
mantenerse y el resultado no cambia. Considerando la proporción en el segmente AE,
tenemos:
a= AB , b=BE
a+b a
=
b b
a x+1
Supongamos, que =x ,b=1 entonces, =x=x 2=x +1 , resolviendo esta ecuación de
b x
a 1+ √ 5
segundo grado, x= = =φ
b 2
Luego, realizaos la construcción de los 3 rectángulos aéreos que definen el icosaedro, para
esto en Cabri 3d, en un plano vertical, realizamos la misma construcción que en Cabri 2d
para obtener el primer triangulo, luego trazando rectas perpendiculares y con la herramienta
rotación aplicada 2 veces, se obtienen 2 rectángulos mas, de la manera que se forme algo
parecido a esto

La manera como se ubican los


rectángulos es muy importante, pues al
unir sus vértices, obtenemos todos los
triángulos equiláteros que conforman el
icosaedro, con uno de estos, la
herramienta poliedro regular y abrir
poliedro, observamos que
evidentemente, las 12 esquinas de los
rectángulos coinciden con los vértices
del icosaedro, el siguiente paso será
realizar el dodecaedro, construyendo un
pentágono centrado en alguno de los
vértices de cualquier rectángulo.
Para encontrar, el área de un icosaedro,
siempre se nos da la medida de una de las aristas de uno de sus
triángulos.
En un triángulo equilátero ABC, de lado a, con la relación de la
función seno
h
sen 60=
a

√ 3 a=h
2

1
EL área de un triángulo, A= b∗h entonces el área del triángulo equilátero es
2
3
A= √ a2
4
Sabemos que el icosaedro tiene 20 triángulos equiláteros, por tanto
3
Aicosaedro =20 √ a2 =5∗√ 3 a
2

4
Ahora se nos plantea, expresar el área del icosaedro en términos de φ, esto será útil en caso
de que nos den la medida de la distancia entre dos vértices opuestos del icosaedro y a esta
medida le llamaremos d, además desconocemos a que es la medida de un lado de un
triángulo equilátero.
Según la proporción aurea, en nuestro icosaedro:
d
φ=
a
Entonces,
d
a=
φ
Por tanto,

d 2 5∗√ 3∗d 2
Aico =5∗ √3∗ ()
φ
=
φ2
Lo cual, nos lleva a indagar sobre φ 2. De este modo, encontramos algo muy interesante,
este es el único numero positivo que cumple con

φ 2=φ+1
Lo que a su vez nos lleva a pensar en que podríamos expresar el volumen en términos de φ
y nos encontraríamos con un φ 3, como ya sabemos cuánto vale φ 2

φ 3=φ2∗φ=( φ+1 )∗φ=φ2+ φ


Ahora, para φ 4

φ 4=φ3∗φ=( φ2+ φ ) φ=φ3 +φ 2


Uno más,

φ 5=φ 4∗φ=( φ3 +φ2 ) φ=φ4 + φ3


Podemos observar que recurrimos al anterior para formar el siguiente, entonces podríamos
expresar esto en términos de n

φ n=φ n−1 +φ n−2

x n +1
lim =φ
n→∞ xn

También podría gustarte