Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA CURRICULAR:

CÁTEDRA VALLEJO

DOCENTE:

RICARDO ALBERTO VILLASECA ALBURQUEQUE

AULA: A14

INTEGRANTES:

● AIQUIPA BRAVO, LEONARDO


● ANASTACIO DIAZ, BRANDON DAVID
● ANDRADE SILUPÚ, ROBERT DANIEL
● AQUINO ROQUE, RONALDO NAZARIO
● BERNAL ALBURQUEQUE, ARIANA LIZETH
● BERRU SALVADOR, NÉLIDA
● BERNABE RUIZ, JHAIR ENMANUEL
● BORASINO ATOCHE, MARCIA ALESSANDRA
● CARMEN CARMEN, FERNANDA JASMIN
● CERVANTES MORAN, BALYELICA POLET

OCTUBRE 2021

PERÚ
1. Vocabulario

● Recodo: Ángulo o curva cerrada que forma una cosa alargada que
cambia bruscamente y considerablemente de dirección, como una calle,
un camino, un río, etc.
● Blasones: Representación gráfica, generalmente con forma de escudo,
que contiene los emblemas y a veces también los lemas que representan
simbólicamente una nación, una ciudad, un linaje, etc.
● De codos: Persona posicionada y apoyada en sus codos.
● Cabizbajo: Dicho de una persona que tiene la cabeza inclinada hacia
abajo por abatimiento, tristeza o preocupaciones graves.
● Estirar la rodilla / Doblar el recodo: Es dirigirse ciegamente hacia la
muerte.
● Cruz que alienta: Esta composición es un oximorón,osea que se
compone por una palabra y otra que tiene un significado contradictorio u
opuesto; con la palabra “cruz” se refiere a castigo o carga, y “que alienta”
se refiere a que infunde ánimo.
● Remo: Pala de madera que se usa para mover embarcaciones en el
agua.

2. Análisis del contenido

Verso 1: “Hasta cuándo estaremos esperando lo que no se nos debe”


Se refiere al hecho de que él no pide sufrir.

Verso 4: “la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.”


Hace referencia a una vez que fallecerá para hallarse con los que ya
partieron de todo el mundo terrenal.

Verso 5: “Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones”


Expresa cansancio, y sentimiento de rendición a la vida. Harto de aguardar.

Versos 10 y 11: “Y cuándo nos veremos con los demás, al borde


de una mañana eterna, desayunados todos!”
Anhela el deceso y ver a todos sus amigos unidos regocijados de alegría.

Versos 12 y 13: “Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde


yo nunca dije que me trajeran.”
Refleja por medio de lágrimas su monumental dolor y sufrimiento.

Versos 17 y 21: “Y menos sabe ese oscuro hasta cuándo la cena


durará!”
Hace mención de nuevo sobre su gran espera con el deceso y se pregunta
hasta una vez que durara este dolor.

3. Tema del poema

La agonía de vivir en la soledad.


4. Interpretación

La Cena Miserable es un poema basado en el último deseo de Vallejo,


cuando sufrió tanto dolor por la soledad. Este es uno de los temas de su hábil
estilo poético. Lo que Vallejo quiere expresar en general es que la soledad es
uno de los dolores más grandes, tanto que hasta uno quiere morir. También
se puede enfatizar que el autor ha vivido un período de absoluta soledad, y
en este momento surge una sensación dolorosa. Además, también
demuestra que la gente se ríe de él y lo desprecia con sinceridad, lo que les
conducirá a un final trágico. donde nos hace ver el sufrimiento que siente por
sí mismo y por los demás , también nos hace la ilusión por ver el día que todo
el sufrimiento acabe. Después de esto, vuelve a sentirse ansioso por el
problema que está tratando de resolver. Las escenas de este poema reflejan
momentos paupérrimos, trágicos vividos por el autor.

5. Valoración del poema

La lectura de los versos de este poema reflexivo, lírico, nos llevan a sentir el
más profundo e inigualable sentimiento, del dolor, sufrimiento, desesperación,
los cuales se pueden dar a notar cada vez que se hace una pausa en cada
signo de puntuación, esto es lo que hace la diferencia en las inspiraciones de
Vallejo. La intensidad de nostalgia y agonía con la que escribió nuestro poeta
liberteño, este poema es tan notable ya que expresa el deseo a la muerte
como consecuencia de todo lo vivido.
La cena miserable nos muestra la agonía de vivir en soledad. También hace
una asociación de preguntas retóricas o las variantes de una sola pregunta el
cuál siempre se caracterizó por llamar la atención de alguien que no busca la
respuesta. Le da la sensación al lector de hacerla repetir tanto que le da a
entender que es la respuesta.

También podría gustarte