Está en la página 1de 2

1

El Modelo Liberal

El modelo liberal de ciudadanía surgió en el siglo XVIII en Europa, en un contexto sumamente

opresor, donde imperaba una monarquía, que regía los espacios públicos, privados, sociales, económicos,

etc. Aquí entra el liberalismo para dar la posibilidad a los individuos de desarrollar de forma libre e

independiente sus asuntos privados, sin intromisión de los poderes estatales, pues esta doctrina creía que

la mejor forma de gobernar, era no gobernar. De este modo, para este modelo, el individuo es el eje

primordial de la sociedad y por tal debe haber leyes que protejan el mismo.

Ventajas

1)Al permitir un desarrollo más libre de los asuntos personales, no se limitará o inhibirá a las personas a

desarrollar cosas como su personalidad, su culto, su orientación sexual, su vida profesional o incluso

opiniones con respecto a su sociedad y quienes la integran. 2)Como el liberalismo europeo nace

desconfiando de los poderes estatales, el individuo aquí tendrá más posibilidad de poner en tela de juicio

toda acción de lo estatal teniendo así la capacidad de pronunciarse en contra de si es necesario 3) El

discurso de los derechos humanos es más fuerte en este modelo, poniendo como centro el individuo y la

protección de este por encima de todo.

Limitaciones

1. Los derechos en este modelo son excluyentes, especialmente los políticos, los cuales tienen
criterios aún muy estrictos y sobre todo de tipo económico, excluyendo así a muchos ciudadanos
como se ha visto con las personas de bajos recursos, mujeres, comunidad LGBTIQ, menores de
edad, etc.

2. Al respetarse esa “Libertad individual” el estado es neutral y frío más allá de lo necesario en
algunas ocasiones, contradiciendo automáticamente su discurso de derechos humanos y
protección al individuo.

3. La tensión de las limitaciones se aumenta al comparar el discurso de acceso a los derechos


humanos y la realidad de las difíciles necesidades materiales insatisfechas de los ciudadanos en
este modelo.
2

El Modelo Social

Definir el modelo social es una dificultad por sus muchas orientaciones ideológicas y políticas,

pero en lugar de lamentarlo, es mejor partir de la realidad, que es casi imposible de separar del concepto.

Los más importante es que desde el siglo XX, el concepto de socialismo dio origen a una amplia

gama de necesidades y deseos de mejora de la sociedad y de las personas, que a partir de 1917 se vinculó

con la sociedad y las empresas individuales. Relacionado con los temas de esta era: Aceleró la

multiplicación de logros científicos y tecnológicos en tantos campos, las necesidades relacionadas con

ellos, la profundización del conocimiento de la humanidad, y el desarrollo de la subjetividad y las

relaciones interpersonales, es decir, un desarrollo rápido.

Ventajas

1)Crecimiento económico: En manos del gobierno está la mayoría de los factores de producción,

reduciéndose los sobrecostos de los objetos; siendo una economía en base a las necesidades sociales.2.)

Ausencia de Monopolios: El gobierno es poseedor de todos los recursos, no habrá competencia

comercial.3) Abolición de las Clases Sociales: Culminación de conflictos derivados de estas haciendo así

una vida más pacífica.

Limitaciones

1)Mermar la inversión extranjera y agotar el capital nacional. Garantizar el acceso universal a los

servicios básicos para la vida representa un costo alto por parte del Estado, esto ahuyenta las inversiones

extrajeras, y terminar con el capital nacional.2) Desaparición de incentivos y aumento del desempleo y

esto se debe a la desaparición de la propiedad privada ya que se eliminan los incentivos que aumentan las

inversiones y las creaciones o crecimiento de empresas, resultando en la pérdida de empleos formales con

prestaciones.3) Pérdida de talento y capital humano: Con la defensa del bienestar colectivo, se busca una

sociedad igualitaria, mermando el desarrollo individual y la libre competencia, logrando que el capital

humano busque otro lugar en el cual pueda explotar su talento particular y crecer profesional y

personalmente.

También podría gustarte