Está en la página 1de 11

revistachilenadeanestesia.

cl

Rev Chil Anest 2020; 49: 114-124


DOI:10.25237/revchilanestv49n01.09 artículo de revisión

Cirugía de hombro en posición silla de playa:


estrategias y recomendaciones para la
prevención de complicaciones isquémicas
Strategies and recommendations for the prevention of
ischemic complications in beach chair position for shoulder
surgery
Ana María Espinoza1, Carlos Bollini2

Abstract

Beach chair position is require for Shoulder surgery frequently for proper Key words:
resolution. The stroke associated with shoulder surgery is a rare complication Shoulder surgery,
and probably underreported. The objective of this article is to review the patho- beach chair position,
physiology of the ischemic damage associated with beach chair position, learn stroke
about strategies and develop recommendations to minimize risks.

Resumen

La cirugía de hombro (CH), requiere y requerirá colocar a los pacientes en Palabras clave:
la posición en silla de playa (PSP), cada vez con mayor frecuencia para su ade- Cirugía hombro,
cuada resolución. El stroke asociado a CH, es una complicación poco frecuente posición silla de playa,
y probablmente subreportada. El objetivo de esta revisión, es repasar la fisio- accidente vascular
patología del daño isquémico asociado a PSP, conocer estrategias y elaborar cerebral
recomedaciones destinadas a minimizar riesgos.

1
Anestesiólogo Clínica Alemana, Profesor Asociado Universidad de Chile, Profesor Asociado Universidad del Desarrollo.
Santiago, Chile.
2
Anestesiólogo Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Profesor Curso Superior Médicos Anestesiólogos. AAAR-
BA-UBA. Buenos Aires, Argentina.

Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2019


Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2019

ORCID
https://orcid.org/0000-0002-0590-6886

Correspondencia:
Dra. Ana María Espinoza
Email: espinozaugarte@gmail.com

114
Cirugía de hombro en posición silla de playa: estrategias y recomendaciones para la prevención de complicaciones
isquémicas - A. M. Espinoza et al.

Introducción Isquemia cerebral perioperatoria, generalidades


y factores de riesgo

L
a cirugía de hombro (CH), requiere y requerirá
colocar a los pacientes en la posición en silla La isquemia cerebral perioperatoria o “stroke” se
de playa (PSP), cada vez con mayor frecuen- define como un déficit neurológico global o focal de
cia para su adecuada resolución. Actualmente, no origen cerebrovascular, que persiste por más de 24 h
sólo es utilizada para la clásica cirugía artroscópica (o que se interrumpe por muerte del paciente dentro
de manguito rotador ambulatoria, muchas veces de las 24 h), en el contexto de un paciente quirúrgico.
realizada bajo anestesia regional y distintos grados El stroke, es una complicación grave que se asocia
de sedación. También se utiliza para reemplazos a morbimortalidad y que se ve más frecuentemente
parciales o totales de hombro, fracturas proxima- asociado a cirugía cardíaca, vascular y neuroquirúr-
les de húmero y nuevas cirugías artroscópicas, más gica, con una incidencia de 2,2-5,2%. En el resto de
prolongadas y complejas, como las que se realizan la población quirúrgica, la incidencia fluctúa entre un
con injertos tendinosos propios o cadavéricos. Es- 0,05%-2,5%/[2],[7].
tas nuevas técnicas han traido aparejado un au- La mayoría de los strokes perioperatorios son de
mento en la indicación de la técnica anestésica de origen isquémico, exceptuando la cirugía cardíaca en
bloqueo regional asociado a la anestesia general que son principalmente de origen embólico.
(AG) en silla de playa. En el ámbito de la cirugía ortopédica, la artroplas-
El stroke asociado a CH, es una complicación tía de cadera se asociaba a un mayor riesgo, sobre
poco frecuente y probablemente subreportada, pero todo en pacientes con patologías predisponentes.
su manifestación clínica inesperada es devastadora Actualmente, la cirugía de hombro en PSP, está a la
para pacientes, familiares y todo el equipo médico. altura de la cirugía de cadera como motivo de alta
Los trastornos neurocognitivos menores, como con- preocupación anestésica preventiva del stroke[7].
secuencia de isquemias cerebrales intraoperatorias La mortalidad asociada al stroke perioperatorio,
en PSP y CH, es tema de estudio en la actualidad. oscila entre un 26-60% y es más del doble que la de
Durante la década pasada, el reporte de casos los strokes ocurridos en un contexto no quirúrgico, 13
que evolucionaron con isquemia cerebral y resultado y el 46%. Esta diferencia se explicaría por el estado
de muerte, produjo una alerta en la comunidad es- inflamatorio que desencadena el estímulo quirúrgico,
pecializada que implicó, entre otras acciones, repasar lo que a su vez empeora los fenómenos isquémicos.
la fisiopatología del paciente en PSP[1],[2],[3],[4],[5], Aquellos pacientes con antecedente de stroke previo
generando recomendaciones de prevención. poseen una mortalidad más elevada aún, estimándo-
Sentar a un paciente anestesiado posee un impac- se en alrededor de un 87%[7].
to sobre la presión arterial (PA) y la presión de perfu- Aquellos pacientes que poseen daño endotelial
sión cerebral (PPC). La literatura actual da cuenta de la previo (aunque sea una condición subclínica) se en-
disminución de la PPC, al reportar en forma repetida, cuentran ante un mayor riesgo de isquemia cerebral.
caídas significativas de la saturación regional cerebral El endotelio posee un rol fundamental en el control
de oxígeno (ScO2) en pacientes bajo AG que adoptan del tono vascular cerebral, los fenómenos inflamato-
PSP[6]. rios (liberar óxido nítrico, prostaciclinas y otras sustan-
Así mismo, la CH recluta a un grupo bastante cias mediadoras) en este endotelio “disfuncionante”
heterogéneo de pacientes, por un lado pacientes jó- será más proclive a la ruptura de placa, al vasoespas-
venes y eventualmente sanos y por otro lado, pacien- mo y a la trombosis, lo que se suma a toda la res-
tes mayores que pueden poseer diversos grados de puesta neuroendocrina e inflamatoria del contexto
limitación de sus reservas fisiológicas. Con este último quirúrgico[2],[7].
grupo debemos tener especial consideración, no olvi- Dentro de los factores de riesgo identificados po-
dando que entre los casos reportados, existen pacien- demos enumerar: pacientes añosos, stroke previo,
tes sin factores de riesgo evidentes, pero en quienes fibrilación auricular, enfermedad cardiovascular y/o
pueden existir factores vasculares anatómicos que fa- metabólica.
vorecen fenómenos isquémicos[3]. La hipotensión arterial intraoperatoria no se ha
El objetivo de esta revisión, es repasar la fisiopa- identificado como factor de riesgo o factor etiológico
tología del daño isquémico asociado a PSP, conocer frecuente responsable de isquemia cerebral. Lo ante-
estrategias y elaborar recomendaciones destinadas a rior se entiende porque en el período intraoperatorio
minimizar riesgos. los pacientes son continuamente monitorizados y los
períodos de hipotensión son fenómenos aislados que

115
rápidamente se pesquisan y se revierten. La hipoten- Actualmente, se conocen 23 casos de stroke
sión arterial mantenida en el tiempo y no tratada ade- asociado a PSP en CH. Los datos han sido obtenidos
cuadamente, probablemente sí posea otro impacto desde publicaciones médicas o aportados por compa-
[7]. La hipotensión arterial intraoperatoria es un factor ñías de seguro, pero desconocemos la verdadera inci-
de riesgo para pacientes que cursan con “zonas de dencia aunque sospechamos que el número de casos
penumbra” en casos de patología cerebrovascular en puede ser mayor debido al subreporte existente[4].
período agudo, estenosis carotídea crítica y teórica- Por otro lado, puede existir déficit neurológico sin
mente en pacientes que presentan anomalías anató- llegar al stroke, existe evidencia que demuestra la aso-
micas como incompetencia del polígono de Willis o ciación entre trastornos neurocognitivos y períodos
ausencia de una carótida. de desaturación cerebral (DcO2) intraoperatoria en
Existe evidencia que demuestra que hasta un PSP[10]. Estos trastornos neurocognitivos menores,
45% de la población presenta anomalías del polígono difíciles de constatar sin una evaluación neurocogniti-
de Willis o un polígono incompleto, como también un va exhaustiva previa, son un nuevo campo de investi-
8% puede presentar ausencia de una carótida[3]. gación, no solo en este tipo de cirugía si no en toda la
población añosa que se somete a cirugía.
Isquemia cerebral asociada a PSP
Cambios hemodinámicos en PSP bajo anestesia
La PSP para CH se practica desde la década de general
los ochenta[8], en USA, 2/3 de los cirujanos prefieren
esta posición[5] por sobre el decúbito lateral. Se defi- En individuos sin anestesia los cambios hemodiná-
ne como PSP la elevación del toráx por sobre las pier- micos que ocurren frente a cambios de posición son
nas, en un ángulo variable sobre el plano horizontal, discretos, ya que existe compensación mediada por el
de 30-90 grados. sistema nervioso simpático (SNS). Si bien se produce
El año 2003 se reportan dos casos de daño neuro- una reducción del gasto cardíaco (GC) y de la presión
lógico asociado a esta posición, un caso de pérdida de arterial (PA) de un 20% y una caída de la presión de
visión y oftalmoplejia y otro caso que evolucionó con perfusión cerebral (PPC) de un 15%, estas variacio-
afasia y hemiparesia[1]. nes se compensan rápidamente con el aumento de la
Dos años después Pohl y Cullen[2] reportaron una resistencia vascular sistémica y el aumento de la fre-
serie de 4 casos con resultado neurológicos graves, 3 cuencia cardíaca[2],[11].
con isquemia cerebral y uno con isquemia medular. En pacientes bajo anestesia general no ocurre lo
Todos eran pacientes en la edad media de la vida, mismo, por un lado las respuestas reflejas del SNS que
dos sin antecedentes mórbidos y dos con anteceden- regulan la PA están inhibidas y por otro lado, existe
tes de cardiopatía, pero totalmente asintomáticos al una disminución del retorno venoso secundario a la
momento de la cirugía. vasodilatación que generan las drogas anestésicas. Lo
Es importante destacar que todos los casos se rea- anterior genera redistribución de flujo venoso princi-
lizaron con los pacientes bajo anestesia general con palmente en las extremidades inferiores, caída de la
ventilación mecánica, también que el período intrao- precarga, del GC, de la presión arterial media(PAM) y
peratorio fue consignado sin incidentes. de la PPC[2],[11],[12].
En el año 2012 se publica otro caso de isquemia A lo anterior hay que sumar otro factor determi-
cerebral focal en que se demostró la presencia de una nante que acentúa la disminución del retorno venoso
anormalidad anatómica preexistente que pudo favo- y está dado por el aumento de la presión intratorácica
recer el stroke[3]. que genera la ventilación mecánica.
Friedman y cols[5] publicaron el resultado de una Otro factor que también han sido involucrado y
encuesta que realizaron a 267 cirujanos pertenecien- puede contribuir a la disminución del retorno venoso
tes a la Sociedad Americana de Cirujanos de Hom- proveniente del cerebro, es la obstrucción mecánica
bro y Codo. Se reportaron 8 casos de daño neuro- de la venas yugulares secundario a flexión lateral de la
lógico, todos en PSP, estimándose una incidencia de cabeza o compresión externa por collar de fijación. Lo
0,00461%. anterior teóricamente también puede genera aumen-
Durante el año 2011 la Sociedad Americana de to de la presión intracraneal y vasoconstricción arterial
Anestesiología, en el análisis que realiza periódica- secundaria. La hiperflexión anteroposterior también
mente de casos médico legales cerrados, publica que se ha asociado a cuadriplejia en otro tipo de cirugías y
el 24% de las lesiones neurológicas cervicales ocurren en trabajos en animales de experimentación[2].
en cirugías realizadas con PSP[9]. Es difícil establecer un límite inferior de presión ar-

116
terial media (PAM) para mantener asegurada la auto- mala o poco frecuente medición, por no tener presen-
rregulación cerebral, ya que existe mucha variabilidad te que la irrigación cerebral es gobernada por la PAM
interindividual, pero se sugiere no tolerar caídas de y no por la PAS.
presiones sistólicas más allá de los 90 mmHg o mayo- Una práctica ya no tan habitual, para no obstruir
res a un 20% de la presión arterial basal. el flujo de la vía venosa y la lectura de la oximetría de
Clásicamente se ha planteado que la autorregu- pulso, era la tendencia de colocar el manguito neu-
lación de flujo cerebral (mecanismo que mantiene el mático de presión arterial en la pantorrilla. Al sentar
flujo cerebral estable) se mantiene con PAM de 50 a a un paciente anestesiado y tomar la PA en el brazo
150 mm Hg en pacientes sanos. En pacientes vigiles, o en la pierna, se produce un gradiente hidrostático
los signos de isquemia cerebral aparecen con PAM que produce una diferencia entre la presión existente
por debajo de 50 mmHg o frente a una reducción del en el cerebro y la obtenida más distalmente. A mayor
flujo sanguíneo cerebral del 40%. Además hay que distancia (en la línea vertical) entre el cerebro y el sitio
tener en cuenta que la autorregulación se ve afecta- donde está ubicado el manguito de presión, mayor
da por comorbilidades como: HTA, diabetes mellitus, será el gradiente y mayor la diferencia de presión ob-
ateroesclerosis, tabaquismo, apnea obstructiva del tenida (Figuras 1 y 2). En decúbito lateral esta dife-
sueño, etc. rencia no es importante y entre el tobillo y el brazo la
Actualmente, se plantea que la PAM mínima ne- diferencia probablemente no superará los 5-10 mm
cesaria para mantener la autorregulación cerebral es de Hg[17].
de 70 mmHg en sujetos normotensos, PAM menores Para mantener una adecuada presión arterial
se relacionan con una caída lineal de la PPC[13],[14], media de perfusión cerebral en posición sentada, se
[15]. Existen condiciones desconocidas que pueden aconseja hacer una corrección en el valor obtenido
generar mayor riesgo de isquemia, como puede ocu- en cada medición de la PA. Considerando la distancia
rrir en pacientes con cuadros subclínicos de estenosis entre el cerebro y el sitio de medición. El gradiente
arterial o población portadora de malformaciones vas- entre el cerebro y el punto de medición genera una
culares cerebrales que favorecen isquemia cerebral. diferencia de 0,77 mmHg por cada 1 cm de diferencia
Existe evidencia de que hasta un 45% de la población (o 1 mm Hg por cada 1,25 cm)[18],[19],[20]. Si en PSP
puede presentar estas variaciones anatómicas[3],[16]. existe una distancia de 30-40 cm entre el conducto
auditivo externo (CAE) y el punto medio del manguito
Medición de presión arterial de presión en el brazo, la diferencia de presión arte-
rial media puede alcanzar 20-30 mmHg y si entre el
La pregunta que habría que plantearse es ¿por CAE y la pantorrilla hay 60-70 cm, la diferencia puede
qué si la PA es un parámetro que se monitoriza per- llegar a ser de 45-55 mmHg. En otras palabras, para
manentemente durante el período intraoperatorio, se mantener una PAM cerebral dentro de evalores de
reportan casos de isquemia cerebral? Probablemente autorregulación seguros de 60-70 mmHg es necesa-
la respuesta es que uno de los factores determinantes rio conseguir una PAM braquial de 80-90 mmHg.
ha sido la hipotensión mantenida sin diagnóstico, por Sin embargo, no existe consenso entre los dife-
error en la lectura la PAM. También o asociado a una rentes autores ya que existen dos teorías al respecto:

Figura 1. Paciente sentado en ángulo


de 80º.

117
Figura 2. Paciente sentado en ángulo
de 45º.

la teoría del circuito cerrado o “sifón” y la del circuito cerca de la perfusión cerebral en esa área puntual, ya
abierto o “cascada de agua”. El circuito cerrado o “si- que el flujo cerebral no necesariamente se mantiene
fón” plantea la existencia de una columna constante homogéneo en todo el cerebro. El aparato analiza y
de flujo tanto a nivel arterial como venoso y el efecto mide la relación entre los dos tipos de hemoglobi-
de la gravedad se compensa con el impacto sobre los na, realiza la substracción entre la señal superficial y
2 sistemas, lo que mantendría el flujo y la PAM sin profunda para obtener como resultado la saturación
variación, por lo que la corrección de la PA sería irre- regional de oxígeno de hemoglobina en la corteza
levante. En cambio la teoría del “circuito abierto” o frontal. En el cerebro la relación entre sangre veno-
cascada de agua, que es la más aceptada, plantea que sa y arterial es de 85:15, la ScO2 mide más bien la
sí existe una diferencia según el gradiente hidrostático saturación cerebral venosa, reflejando también el ba-
generado y la corrección de presión debe realizarse lance entre aporte y demanda cerebral. Los valores
si la presión arterial se mide en un lugar distante del obtenidos de ScO2 dependen de las variables que in-
cerebro[16],[21]. fluencian el equilibrio entre la oferta y la demanda de
A mayor ángulo de posición, tendremos mayor oxígeno cerebral[23],[24].
impacto hemodinámico y mayor gradiente hidrostáti- Existe discusión si NIRS realmente es capaz de pre-
co entre el cerebro y el sitio de medición de PA (Figura decir eventos isquémico, ya que el valor calculado por
1 y 2). Si el gradiente aumenta y no se hace corrección el monitor asume una relación fija entre saturación
en la lectura de la PA se estará sobrevalorando la PPC arterial y venosa cerebral, valor que puede variar en
y el riego de isquemia aumenta. PSP[25]. Se han reportado discordancias entre la me-
dición de saturación de O2 cerebral medida en de bul-
Medición de la perfusión cerebral bo yugular comparada con NIRS. Jeong H y cols des-
cribieron que NIRS fue concordante sólo en un 30%
Durante la última década y posterior al reporte de de los casos en que las mediciones de saturaciones
los casos de isquemia cerebral en pacientes en PSP, se venosas de bulbo fueron menores al 50%[26].
han publicado numerosos trabajos que han centra- Los distintos trabajos realizados para medir cam-
do el estudio en medir la disponibilidad de oxígeno al bios en PSP han demostrado resultados dispares, pero
cerebro en relación con los cambios de posición[22]. esto puede estar dado por la variabilidad de factores
La variable más frecuentemente evaluada es la Satu- presentes: momento de mediciones, número de me-
ración Cerebral Regional de Oxígeno (ScO2), medida diciones, magnitud del ángulo de la posición, tipo de
mediante métodos no invasivos como el uso del NIRS anestesia, variabilidad de PAM, lugar de medición de
(Near Infra Red Spectroscopy) y/o también medición PAM, número pequeño de pacientes, etc.
directa de saturación de oxígeno en el bulbo yugular. No obstante, por el momento la información dis-
El NIRS mide oxigenación cerebral regional a ponible demuestra que hasta un 80% de la población
través de medición transcutánea. Los sensores son en PSP bajo anestesia general y ventilación mecánica,
puestos en zonas vulnerables frente a los cambios puede evolucionar con caídas de saturación venosa
de demanda y aporte de O2, como la corteza frontal y cerebral mayor al 20%[22]-[26].
se define como cambio significativo, un caída mayor Murphy[27] comparó dos grupos de pacientes so-
o igual al 20% del valor basal o menor a 55% como metidos a CAH, 134 pacientes. Un grupo en decúbito
valor absoluto. Estos sensores determinan saturación lateral (DL) y otro en PSP (todos en ángulo de 80-90º,
cerebral gracias a la cantidad de luz que absorbe la se eliminaron los pacientes en ángulos menores). To-
hemoglobina en el cerebro y nos da información a dos los pacientes recibieron anestesia general y midie-

118
ron ScO2 con NIRS. El grupo PSP presentó un 80,3% PPC sobre límite inferior de autorregulación. No obs-
de eventos de desaturación cerebral de O2(DcO2) tante, estos resultados no presentaron correlación
comparado con un 0% en el grupo DL. La duración con resultados cognitivos clínicos ni biomarcadores.
de los períodos de DcO2 varió de 3 segundos a 9 mi- Algunos de los trabajos mencionados, también
nutos. Ningún paciente evolucionó con signos de is- han tratado de correlacionar caída de la PAM y even-
quemia. Posteriormente este mismo autor[28] encon- tos de DcO2, pero no se ha podido establecer una re-
tró un 56% de DcO2 en pacientes en PSP y de éstos el lación lineal o establecer cuál magnitud de caída de
68% coincidió con períodos de hipotensión. El 76% PAM, impacte la DcO2. En cirugía cardíaca y monitori-
de los pacientes requirió fenilefrina para corregir la zación con NIRS, sí se ha podido establecer que DcO2
PAM. mayores a 50 min se se asocian a deterioro cogniti-
Tange[29], no encontró diferencias en 30 pacien- vo[15].
tes en que midió ScO2 y en quienes la PAM se man- En relación al uso de vasoconstrictores y DcO2, se
tuvo sobre 60 mmHg. Se midió ScO2 en decúbito su- ha reportado mayor eventos DcO2 secundario a uso
pino, en el paciente sentado en ángulo de 30º y pos- de vasocontrictores como fenilefrina o arginina vaso-
teriormente en 60º. Probablemente estos resultados presina, comparado con manejo de volemización con
se pueden explicar porque no hubo ángulos mayores cristaloides. Se plantea que estos fármacos pueden
a 60º y porque la medición de ScO2 no fue continua, producir mayor DcO2 a expensas de vasoconstricción
durando 5 min en relación a cada cambio. de vasos extracraneales o cambios en el flujo sanguí-
Moerman y cols.[30] encontraron una caída signi- neo cerebral, además la fenilefrina es un vasocons-
ficativa de la ScO2, en el 80% de un grupo de 20 pa- trictor que se ha asociado a caída del gasto cardíaco,
cientes en PSP de ángulo de 60-70º. El 30% presen- situación que favorece la caída del flujo sanguíneo
tó, además, una caída menor del 50% de saturación. cerebral, a diferencia de efedrina que mejora el gasto
Hubo correlación con caída del CO2 telespirado. cardiaco[21].
Lee y cols.[31] midieron episodios de DcO2 en 27 Actualmente, se considera que la monitorización
pacientes bajo anestesia general más hipotensión con NIRS es una herramienta útil para pesquisar caí-
controlada, manteniendo PAM de 60-65 mmHg me- das de saturación de oxígeno cerebral y mayor riesgo
dida a nivel del CAE. Encontraron que un 7,4% (2 de isquemia. Sin embargo, hay que tener presente
pac) presentaron DcO2 en PSP, los 2 pacientes evolu- que este monitor posee limitaciones, no considera
cionaron con PAM menores de 60 mmHg al momen- todas las variables que pudiesen favorecer una isque-
to de la DcO2, lo que se revirtió al elevar la PAM. El mia cerebral y la correlación clínica con un daño neu-
valor promedio de ScO2 en los pacientes anestesiados rológico no se ha establecido aun.
antes de sentarlos fue de 74% y en PSP fue de 67%.
Al inducir hipotensión en PSP los valores de ScO2 se Impacto de la técnica anestésica sobre
mantuvieron en un 66% y no hubo alteración en las los resultados
pruebas neurocognitivas. La PAM sí presentó una caí-
da importante al sentar a los pacientes y al inducir También durante los últimos años, se han publi-
hipotensión. La baja incidencia de DcO2 se puede ex- cado trabajos que evalúan el impacto de las distintas
plicar por la definición de DcO2 que los autores pla- técnicas anestésicas sobre los resultados, pero es difí-
tearon (caída mayor al 80% sobre valor basal) y ade- cil obtener datos “duros” en relación a una complica-
más porque la PA fue rigurosamente medida a nivel ción tan poco frecuente y de etiología multifactorial.
del CAE. En relación con la anestesia regional (AR) se ha tra-
Pant y cols. publicaron un metaanálisis que eva- tado de demostrar su rol “protector” cuando se usa
luó la utilidad del NIRS en CAH en PSP. Incluyeron 9 como técnica anestésica acompañado de sedación en
artículos, con un total de 340 pacientes. Encontraron ventilación espontánea. Lo anterior se ve reflejado en
una incidencia de 29% de DcO2 y establecieron una trabajos que demuestran un menor impacto hemo-
relación entre el número de eventos y el ángulo de dinámico sistémico y regional cerebral. Teóricamente
PSP. A mayor ángulo mayor incidencia de eventos[6]. habría una preservación de la autorregulación cere-
Laflam A. y cols.[32] evaluaron y compararon au- bral y una menor caída del retorno venoso al no estar
torregulación cerebral a través de un índice que se presente el efecto de la VM y de altas concentraciones
calculaba al integrar DcO2 y PA medida por pletismo- de drogas vasodilatadoras. Sin embargo, si el bloqueo
grafía. También midieron resultados congnitivos y de plexo interescalénico no logra dar una excelente
biomarcadores. Al comparar un grupo en DL vs PSP, calidad de anestesia o el paciente requiere de una
PSP presentó mayores eventos de DcO2 y caídas de sedación profunda, también pueden existir cambios

119
hemodinámicos. La sedación además puede compro- anestesiólogo presente. En la línea de evaluar el efec-
meter la ventilación, lo que puede sumarse a diversos to de la AR, el mismo autor[35] analizó 4.169 casos
grados de parálisis diafragmáticas secundaria al blo- de CAH en PSP bajo régimen de cirugía ambulatoria
queo interescalénico. Hay que tener presente que la del Hospital for Special Surgery de New York (3.000
literatura también reporta complicaciones propias del casos retrospectivos y 1.169 prospectivos). El 96% de
bloqueo de plexo interescalénico en el ámbito hemo- los pacientes se operó con AR más sedación en venti-
dinámico: hasta un 13-24% de la población puede lación espontánea, el 2,5% recibió anestesia regional
evolucionar con hipotensión y bradicardia llegando más anestesia general y el 1,5% sólo con anestesia
incluso a la asistolía. Lo anterior se debería a la ac- general. El 61% recibió drogas hipotensivas, siendo
tivación del reflejo de Bezold Jarisch que también se las más utilizadas metoprolol y/o labetalol o hidrala-
describe en pacientes bajo anestesia raquídea[33]. zina para obtener cifras de presión más bajas para
Aguirre y cols.[10] publicaron un trabajo en 90 que el cirujano tuviese mejor visualización. La PA se
pacientes, en que compararon la incidencia DcO2 me- midió en forma no invasiva en el brazo contralateral,
diante NIRS y su relación con cambios neurocogniti- definiendo hipotensión como presión sistólica menor
vos en pacientes en PSP en 65º. Un grupo recibió AG de 90 mmHg, o MAP menor de 60 mmHg o caída
y otro grupo bloqueo interescalénico más sedación de más del 30% del valor basal. El 47% de los pa-
con propofol y remifentanil (AR). En ambos grupos cientes presentó hipotensión y no hubo reporte de
la PAM se mantuvo entre 100 y 80 mmHg (medidas casos de stroke. Posteriormente, M. Rohrbaugh[37]
a nivel del corazón), lo que se logró mediante indica- no encontró eventos neurológicos en 15014 pacien-
ción de drogas vasoactivas para subir o bajar dicho tes. Esta publicación reúne la experiencia de 11 años
parámetro. La incidencia de DcO2 fue de 71% para en CAH en PSP en pacientes bajo anestesia regional
AG comparado con un 2,2% para AR. Estos autores (bloqueo interescalénico), sedados con propofol y en
incluso encuentran un incremento del ScO2 que se ventilación espontánea. Los datos fueron obtenidos
describió al comparar el valor basal con el valor des- de la base de datos en que se registran todas las com-
pués de 5 min de PSP en el grupo AR. El perfil hemo- plicaciones asociadas a anestesia en los campus de la
dinámico fue favorable para el grupo AR al igual que Universidad de Pittsburgh y desde la base de datos
los resultados neurocognitivos. Se demostró un claro que registra las readmisiones no programadas.
deterioro de las pruebas neurocognitivas en el grupo En relación con la anestesia general Jeong H. y
con AG. Los pacientes que evolucionaron con DcO2, cols.[39] compararon dos técnicas diferentes de anes-
mostraron un mayor deterioro de los resultados en tesia general en pacientes en PSP. Un grupo recibió
comparación con aquellos que no presentaron DcO2. anestesia general inhalatoria con sevofluorano y el
Contrariamente a este grupo, otro autor no encontró otro grupo anestesia general endovenosa con propo-
alteración de pruebas cognitivas en un grupo de 50 fol. El primer grupo presentó una menor caída de la
pacientes que recibieron AG con sevofluorano en PSP PAM después de sentar al paciente y un mejor perfil
a pesar de un 18% de DcO2[34]. Así mismo, Koh y en las mediciones de saturación de oxígeno en bulbo
cols.[35] compararon AG con AR más sedación con yugular (en decúbito y en PSP) comparado con el se-
propofol en 60 pacientes en PSP, sin hipotensión con- gundo grupo. La caída de saturación venosa en bulbo
trolada y con un protocolo de tratamiento implemen- yugular (SO2vJ) fue de un 16% en grupo con sevo-
tado para tratar DcO2. Encontraron una incidencia de fluorano comparado con un 71% en el grupo con
57% de episodios de DcO2 en el grupo con AG, en propofol. Ningún paciente presentó DcO2 menores al
comparación con el 0% en el grupo con AR. 40% (valor crítico asociado a isquemia cerebral) en el
Yadeau y cols.[36] evaluaron el impacto de la AR grupo con sevofluorano, comparado con un 29% del
más sedación con propofol, sobre la ScO2 en 99 pa- grupo con propofol. De los pacientes que presentaron
cientes en PSP e hipotensión controlada. Encontraron caída de la SO2vJ bajo 50%, un 27% de los pacientes
una incidencia de hipotensión de 99%, pero sólo presentó hipotensión, un 27% presentó caída de la
un 10% presentó DcO2. Los autores explican que si ScO2 (NIRS) más hipotensión y un 7% sólo caída de la
bien hay impacto sobre la PAM, la autorregulación SrO2. El 40% de los pacientes con SO2vJ bajo 50%, no
cerebral se mantendría y por eso la caída de ScO2 es presentó ni hipotensión ni caída de la ScO2.
menor que la reportada en pacientes bajo anestesia También se han comparado grupos evaluando el
general. Sin embargo, esta cohorte corresponde a un efecto del aumento del CO2 telespirado y su relación
grupo de pacientes menores de 50 años y el proto- con incidencia de DcO2. Murphy y cols.[28] compara-
colo de hipotensión controlada no se estandarizó y ron un grupo control con CO2 de 30-32 mmHg contra
los vasoconstrictores se utilizaron según el criterio del otro grupo con CO2 de 40-42 mmHg. Describieron

120
una incidencia de DcO2 de 56% y 9% respectiva- tector y su menor impacto sobre la hemodinamia y
mente. Todos pacientes sentados en ángulo de 80 a sobre eventos de DcO2 podrían asociarse a mejores
90º. Picton y cols.[40] compararon dos estrategias de resultados. El NIRS es un monitor que nos sirve para
ventilación mecánica y midieron su impacto sobre la pesquisar eventos de DcO2, pero su capacidad de pre-
ScO2, encontrando que el aumento de la Fi02 de 0,3 decir isquemia cerebral en PSP aún no está estableci-
a 1 en el paciente en PSP produjo un incremento de da.
la ScO2 en un 5% y al subir la capnometrías de 30 a A la luz de la evidencia disponible, se puede esta-
45 mmHg se produjo un incremento adicional de un blecer y sugerir las siguientes estrategias:
9% más. Este grupo no encontró diferencias entre las
técnicas con desfluorano comparado propofol. 1- La PSP en pacientes bajo AG genera cambios he-
Otro factor que se ha medido y al cual se le ha modinámicos que afectan la PPC. La PAM debería
encontrado un rol protector para prevenir caídas de la mantenerse sobre 70 mmHg y no deberían tole-
PAM y/o ScO2, es el uso rutinario de compresión neu- rarse caídas sobre el 20% del valor basal.
mática intermitente de ambas extremidades inferio- 2- La magnitud del ángulo de la PSP es un factor im-
res, esto contribuirían a mantener el gasto cardíaco, portante al favorecer mayores cambios hemodi-
mejorando la precarga[21]. námicos. Se sugieren ángulos menores a 45º.
En suma, la AR más sedación en ventilación es- 3- La medición de la PAM en PSP debe ser obteni-
pontánea se asocia a menor incidencia de DcO2 en da en la parte más cercana al cerebro. La PA NO
todos los trabajos publicados. De la misma forma debe medirse en las extremidades inferiores du-
la estrategia de mantener CO2 telespirado sobre 40 rante PSP.
mmHg en pacientes bajo anestesia general se asocia 4- Frente a pacientes con factores de riesgo de hipo-
a menor caída de la ScO2. Al comparar sevofluora- perfusión cerebral lo ideal es medir PA en forma
no con propofol, el primero posee un mejor perfil y invasiva y poner transductor a la altura del CAE.
la mantención de FiO2 sobre 70% favorecería caídas 5- La AR es una buena alternativa anestésica ya que
menores de ScO2. se asocia a menor porcentaje de DcO2, debe ser
realizada cuando sea posible.
6- Bajo ventilación mecánica, el CO2 telespirado de-
Conclusiones y sugerencias bería mantenerse sobre los 40 mmHg, ya que se
asocia a menor incidencia de DcO2. La FiO2 debe-
La isquemia cerebral en pacientes de CAH en ría mantenerse sobre 0,7.
PSP es una complicación grave, devastadora poco 7- Bajo AG, la ventilación espontánea es preferible a
frecuente y de etiología multifactorial. Los pacientes ventilación mecánica.
bajo efecto de AG que adoptan PSP poseen caída del 8- La monitorización con NIRS es útil al detectar
gasto cardíaco, de la presión arterial y de la presión de DcO2, su rol en la prevención aun no se ha esta-
perfusión cerebral. Si esta caída de presión se man- blecido.
tiene en el tiempo, estos pacientes poseen teórica- 9- En pacientes bajo AG y PSP, el sevofluorano sería
mente mayor riesgo de hipoperfusión cerebral y daño mejor que el propofol.
isquémico. La decisión de sentar a un paciente debe 10- Es aconsejable el uso rutinario de compresión
considerar al anestesiólogo y al cirujano, conciliando neumática intermitente.
una buena exposición quirúrgica con el menor impac- 11- La cabeza debe ser posicionada con rigurosidad,
to hemodinámico posible y menor riesgo de isquemia. evitando compresiones externas e hiperflexiones
La medición fidedigna de la PA es fundamental y se en el sentido lateral y anteroposterior.
debe tener en mente que en PSP la PA medida distal-
mente no traduce en forma precisa la PPC. Especial
cuidado se debe tener con pacientes con disminución Parte de este artículo fue publicado el año 2016.
conocida de la reserva cerebrovascular, pero no ol- Espinoza U. Ana, Bollini Carlos. Cirugía de hom-
vidando a los pacientes “sanos” que podrían tener bro en posición en silla de playa: prevención de com-
también algún factor anatómico desconocido que plicaciones isquémicas.
predisponga a la isquemia. La AR tendría un rol pro- Rev Chil Ortop Traumatol. 2016;57(1):26-33.

121
Referencias cardiac, nonneurosurgical 1997 Jun;86(6):1431-3. https://
surgery. Anesthesiology. doi.org/10.1097/00000542-
1. Bhatti MT, Enneking FK. Visual 2011 Oct;115(4):879-90. 199706000-00034
loss and ophthalmoplegia af- https://doi.org/10.1097/ PMID:9197320
ter shoulder surgery. Anesth ALN.0b013e31822e9499 14. Murphy GS, Szokol JW. Blood
Analg. 2003 Mar;96(3):899-902. PMID:21862923 pressure management during
https://doi.org/10.1213/01. 8. Skyhar MJ, Altchek DW, beach chair position shoul-
ANE.0000047272.31849.F9 Warren RF, Wickiewicz TL, der surgery: what do we
PMID:12598282 O’Brien SJ. Shoulder ar- know? Can J Anaesth. 2011
2. Pohl A, Cullen DJ. Cerebral throscopy with the patient Nov;58(11):977-82. https://doi.
ischemia during shoulder sur- in the beach-chair position. org/10.1007/s12630-011-9573-
gery in the upright position: Arthroscopy. 1988;4(4):256- 8 PMID:21863353
a case series. J Clin Anesth. 9. https://doi.org/10.1016/ 15. Orebaugh S, Palmeri S, Lin C,
2005 Sep;17(6):463-9. https:// S0749-8063(88)80040-9 YaDeau J. Daring discourse: is
doi.org/10.1016/j.jclina- PMID:3233114 nerve block with sedation the
ne.2004.09.012 PMID:16171668 9. Hindman BJ, Palecek JP, Posner safest anesthetic for beach chair
3. Drummond JC, Lee RR, Howell KL, Traynelis VC, Lee LA, Sawin position? Reg Anesth Pain Med.
JP Jr. Focal cerebral ischemia PD, et al. Cervical spinal cord, 2019 Jul;44(7):707-12. https://
after surgery in the “beach root, and bony spine injuries: a doi.org/10.1136/rapm-2018-
chair” position: the role of a closed claims analysis. Anesthe- 100230 PMID:30928909
congenital variation of circle siology. 2011 Apr;114(4):782- 16. Lanier W. Cerebral Perfusion
of Willis anatomy. Anesth 95. https://doi.org/10.1097/ Cerebral Perfusion: err on the
Analg. 2012 Jun;114(6):1301- ALN.0b013e3182104859 Side of Caution. APSF Newslett.
3. https://doi.org/10.1213/ PMID:21326090 2009;24:1-4.
ANE.0b013e31823aca46 10. Aguirre J, Borgeat A, Trachsel T, 17. Choi JC, Lee JH, Lee YD, Kim
PMID:22052983 Cobo Del Prado I, De Andrés J, SY, Chang SJ. Ankle-brachial
4. Drummond JC. A beach chair, Bühler P. Cerebral oxygenation blood pressure differences
comfortably positioned atop in patients undergoing shoulder in the beach-chair position
an iceberg. Anesth Analg. surgery in beach chair position: of the shoulder surgery. Ko-
2013 Jun;116(6):1204-6. comparing general to regional rean J Anesthesiol. 2012
https://doi.org/10.1213/ anesthesia and the impact on Dec;63(6):515-20. https://doi.
ANE.0b013e318291826b neurobehavioral outcome. Rev org/10.4097/kjae.2012.63.6.515
PMID:23709074 Esp Anestesiol Reanim. 2014 PMID:23277812
5. Friedman DJ, Parnes NZ, Zim- Feb;61(2):64-72. https://doi. 18. Miller RD, Stoelting RK. Basics
mer Z, Higgins LD, Warner org/10.1016/j.redar.2013.08.002 of Anesthesia. In: Drummond
JJ. Prevalence of cerebrovas- PMID:24119783 JC, Patel PM, editors. Cerebral
cular events during shoulder 11. Cullen D, Kirby R. Beach chair physiology and the effects of
surgery and association with position may decrease cerebral anesthestics and techniques. 5th
patient position. Orthope- perfusion: catastrophic outcomes ed. New York (NY): Churchill
dics. 2009 Apr;32(4):256-64. have occurred. APSF Newslett. Livingstone; 2000. p. 699.
PMID:19388618 2007;22:25-7. 19. Lee L, Caplan R. APSF work-
6. Pant S, Bokor DJ, Low AK. 12. Marshall WK, Bedford RF, shop: cerebral perfusion experts
Cerebral oxygenation using Miller ED. Cardiovascular res- share views on management of
near-infrared spectroscopy in ponses in the seated position- head-up cases. APSF Newslett.
the beach-chair position during impact of four anesthetic 2009–10;24:45-8.
shoulder arthroscopy under techniques. Anesth Analg. 20. Drummond J, Hargens A, Pa-
general anesthesia. Arthros- 1983 Jul;62(7):648-53. https:// tel P. Hydrostatic gradient is
copy. 2014 Nov;30(11):1520- doi.org/10.1213/00000539- important-blood pressure should
7. https://doi.org/10.1016/j. 198307000-00005 be corrected. APSF Newslett.
arthro.2014.05.042 PMID:6344698 2009;24:6.
PMID:25108906 13. Drummond JC. The lower limit 21. Murphy GS, Greenberg SB,
7. Ng JL, Chan MT, Gelb AW. of autoregulation: time to revise Szokol JW. Safety of Beach
Perioperative stroke in non- our thinking? Anesthesiology. Chair Position Shoulder

122
Surgery: A Review of the copy during shoulder arthrosco- dation beach chair study. Anesth
Current Literature. Anesth py in the beach chair and lateral Analg. 2015 Jan;120(1):176-
Analg. 2019 Jul;129(1):101- decubitus positions. Anesth 85. https://doi.org/10.1213/
18. https://doi.org/10.1213/ Analg. 2010 Aug;111(2):496- ANE.0000000000000455
ANE.0000000000004133 505. https://doi.org/10.1213/ PMID:25268397
PMID:30973381 ANE.0b013e3181e33bd9 33. Neal JM, Gerancher JC, Hebl JR,
22. Troianos C. Cerebral oximetry PMID:20508134 Ilfeld BM, McCartney CJ, Fran-
may provide helpful information. 28. Murphy GS, Szokol JW, Avram co CD, et al. Upper extremity
APSF Newslett. 2009;24:7-9. MJ, Greenberg SB, Shear TD, regional anesthesia: essentials
23. Wahr JA, Tremper KK, Samra Vender JS, et al. Effect of venti- of our current understanding,
S, Delpy DT. Near-infrared lation on cerebral oxygenation 2008. Reg Anesth Pain Med.
spectroscopy: theory and appli- in patients undergoing surgery 2009 Mar-Apr;34(2):134-70.
cations. J Cardiothorac Vasc in the beach chair position: a https://doi.org/10.1097/
Anesth. 1996 Apr;10(3):406- randomized controlled trial. Br J AAP.0b013e31819624eb
18. https://doi.org/10.1016/ Anaesth. 2014 Oct;113(4):618- PMID:19282714
S1053-0770(96)80107-8 27. https://doi.org/10.1093/bja/ 34. Salazar D, Sears BW, Aghdasi
PMID:8725427 aeu109 PMID:24860157 B, Only A, Francois A, Tonino
24. Watzman HM, Kurth CD, Mon- 29. Tange K, Kinoshita H, Minonishi P, et al. Cerebral desaturation
tenegro LM, Rome J, Steven JM, T, Hatakeyama N, Matsuda N, events during shoulder ar-
Nicolson SC. Arterial and venous Yamazaki M, et al. Cerebral throscopy in the beach chair
contributions to near-infrared ce- oxygenation in the beach chair position: patient risk factors
rebral oximetry. Anesthesiology. position before and during ge- and neurocognitive effects. J
2000 Oct;93(4):947-53. https:// neral anesthesia. Minerva Anes- Shoulder Elbow Surg. 2013
doi.org/10.1097/00000542- tesiol. 2010 Jul;76(7):485-90. Sep;22(9):1228–35. https://doi.
200010000-00012 PMID:20613688 org/10.1016/j.jse.2012.12.036
PMID:11020744 30. Moerman AT, De Hert SG, Jaco- PMID:23415820
25. Meex I, Genbrugge C, De Deyne bs TF, De Wilde LF, Wouters PF. 35. Koh JL, Levin SD, Chehab EL,
C, Jans F. Cerebral tissue oxygen Cerebral oxygen desaturation Murphy GS. Neer Award 2012:
saturation during arthrosco- during beach chair position. Eur J cerebral oxygenation in the
pic shoulder surgery in the Anaesthesiol. 2012 Feb;29(2):82- beach chair position: a prospecti-
beach chair and lateral decu- 7. https://doi.org/10.1097/ ve study on the effect of general
bitus position. Acta Anaesthe- EJA.0b013e328348ca18 anesthesia compared with re-
siol Belg. 2015;66(1):11-7. PMID:21730865 gional anesthesia and sedation.
PMID:26103737 31. Lee JH, Min KT, Chun YM, Kim J Shoulder Elbow Surg. 2013
26. Jeong H, Jeong S, Lim HJ, Lee J, EJ, Choi SH. Effects of beach- Oct;22(10):1325-31. https://doi.
Yoo KY. Cerebral oxygen satura- chair position and induced hypo- org/10.1016/j.jse.2013.01.035
tion measured by near-infrared tension on cerebral oxygen sa- PMID:23571083
spectroscopy and jugular ve- turation in patients undergoing 36. Yadeau JT, Liu SS, Bang H,
nous bulb oxygen saturation arthroscopic shoulder surgery. Shaw PM, Wilfred SE, Shetty
during arthroscopic shoulder Arthroscopy. 2011 Jul;27(7):889- T, et al. Cerebral oximetry
surgery in beach chair posi- 94. https://doi.org/10.1016/j. desaturation during shoulder
tion under sevoflurane-nitrous arthro.2011.02.027 surgery performed in a sit-
oxide or propofol-remifentanil PMID:21620637 ting position under regional
anesthesia. Anesthesiology. 32. Laflam A, Joshi B, Brady K, Ye- anesthesia. Can J Anaesth. 2011
2012 May;116(5):1047–56. nokyan G, Brown C, Everett A, Nov;58(11):986-92. https://doi.
https://doi.org/10.1097/ et al. Shoulder surgery in the org/10.1007/s12630-011-9574-
ALN.0b013e31825154d2 beach chair position is associated 7 PMID:21866430
PMID:22421420 with diminished cerebral auto- 37. Yadeau JT, Casciano M, Liu
27. Murphy GS, Szokol JW, Mary- regulation but no differences in SS, Edmonds CR, Gordon M,
mont JH, Greenberg SB, Avram postoperative cognition or brain Stanton J, et al. Stroke, regional
MJ, Vender JS, et al. Cerebral injury biomarker levels compared anesthesia in the sitting posi-
oxygen desaturation events as- with supine positioning: the tion, and hypotension: a review
sessed by near-infrared spectros- anesthesia patient safety foun- of 4169 ambulatory surgery

123
patients. Reg Anesth Pain Med. PMID:23222361 PMID:22421420
2011 Sep-Oct;36(5):430-5. 39. Jeong H, Jeong S, Lim HJ, Lee J, 40. Picton P, Dering A, Alexander A,
https://doi.org/10.1097/ Yoo KY. Cerebral oxygen satura- Neff M, Miller BS, Shanks A, et
AAP.0b013e318228d54e tion measured by near-infrared al. Influence of Ventilation Stra-
PMID:21857267 spectroscopy and jugular ve- tegies and Anesthetic Techniques
38. Rohrbaugh M, Kentor ML, Ore- nous bulb oxygen saturation on Regional Cerebral Oximetry
baugh SL, Williams B. Outcomes during arthroscopic shoulder in the Beach Chair Position: A
of shoulder surgery in the sit- surgery in beach chair posi- Prospective Interventional Study
ting position with interscalene tion under sevoflurane-nitrous with a Randomized Comparison
nerve block: a single-center oxide or propofol-remifentanil of Two Anesthetics. Anesthesio-
series. Reg Anesth Pain Med. anesthesia. Anesthesiology. logy. 2015 Oct;123(4):765–74.
2013 Jan-Feb;38(1):28-33. 2012 May;116(5):1047-56. https://doi.org/10.1097/
https://doi.org/10.1097/ https://doi.org/10.1097/ ALN.0000000000000798
AAP.0b013e318277a2eb ALN.0b013e31825154d2 PMID:26244887

124

También podría gustarte