Está en la página 1de 8

UNVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CABUDARE – EDO. LARA

“MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS DE


PROBLEMAS”

INTEGRANTES:

 Hernández, Angelly C.I.: 20.471.266


 Iacobucci, Ariana C.I.: 20.391.435

CABUDARE, JUNIO 2012


METODOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

1. Modelos Deterministicos

Son aquellos en los que suponemos conocidos los parámetros inherentes al


modelo con absoluta seguridad.

Ejemplo:

Problema de Inventario Deterministico.

2. Modelos Probabilísticos

En ellos influye de alguna manera el azar y la probabilidad. El riesgo


frecuentemente se mide en términos de probabilidad.

Ejemplo:

Los precios de venta influyen según la ley de la oferta y la demanda. Estas


oscilaciones se pueden analizar en términos probabilísticos.

3. Investigación Descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el


resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los
procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación
no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba
para llevar a cabo la valoración de la física.
Ejemplo:

Un ejemplo podría aplicarse al querer encontrar la solución de un problema que


surge en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se
efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las
disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan
mejorarlas.

4. Investigación Analítica

Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación


descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de
variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a
la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Ejemplo:

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en


forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el
todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un
todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los
sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para
llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa necesariamente que un
aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo; en otras
palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las
demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus
partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la
superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material
en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.
5. Investigación Experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o


conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son
analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para
estudiar y evaluar.

Ejemplo:

Un ejemplo seria cuando utilizan cierto número de personas para investigar


sobre alguna enfermedad. En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide
a las personas objeto de la investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben
tratamientos idénticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la
condición en la que el está interesado: el tratamiento. El investigador mide las
reacciones de ambos grupos con precisión. Mediante el control de las condiciones de
ambos grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, el investigador puede concluir
que las diferentes reacciones de los grupos son debidas únicamente al tratamiento.

MÉTODOS CUALITATIVOS DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología,
hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que
son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la
realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa
requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa
busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.
1. Investigación acción

Se trata de una investigación que intenta promover que un colectivo social


identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de
acción sistemática y reflexión sostenida.

Cultores de este método son: John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis.

Ejemplo:

Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las cuales pueden ser inaceptables
en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que
requieren respuestas (prescriptivas). Explicando "lo que sucede" y elaborando un
"guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con el contexto. Ese guión es
una narración y no una teoría, por ello es que los elementos del contexto "iluminan" a
los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En
consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad. El
resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo
que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se
busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la
organización.

2. Método Biográfico o Historias de vida

Se refiere un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de


vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social,
inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble
hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investiga! dor interpreta
esa interpretación.

Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.


Ejemplo:

Una investigación narrativa, entendiéndose por estas un tipo de discurso en el


que los acontecimientos y sucesos de las personas se relacionan por medio de un
argumento. O un testimonio subjetivo de una persona con el que se puede recoger
información, por un lado, de los acontecimientos que vivió tal individuo, y por el
otro, las apreciaciones y valoraciones que expresa de su existencia, la cual se
configura en una historia de vida, o sea, en un relato autobiográfico, que el
investigador recupera por medio de una serie de entrevistas con el protagonista.

3. Evaluación iluminativa

Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el contexto de la


evaluación. Los miembros de una institución intentan comprender, desde las
perspectivas personales, las profundidades de una situación. Desde allí, se planificará
y desarrollará un conjunto de acciones compartidas, dirigidas a la solución de
problemas específicos.

Sustentadores de esta corriente: Guba y Lincoln.

Ejemplo:

Un ejemplo de este método podría ser la evaluación para la toma de decisiones


mediante la observación y la entrevista, para así determinar cuál será la mejor
decisión o la decisión más viable para un determinado problema.

4. Método Comparativo Constante

Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo comportamiento se


generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los
datos, llevándolos cada vez más hacia una progresiva generalización, una elaboración
teórica.

Creadores de este camino: B. Glasser y A. Strauss.

Ejemplo:

El método aporta un dispositivo que permite sintetizar, dotar de sentido y de un


orden lógico los datos cualitativos, generalmente profusos y provenientes de fuentes
diversas. Por ejemplo en “X” Empresa, utilizan este método porque es un
procedimiento no matemático de análisis que permite producir teoría a partir de datos
de la realidad reunidos con diversos medios (en su caso: relatos, documentos,
imágenes, etc). Además, el método comparativo constante permite trabajar con las
expectativas y prejuicios con los que inevitablemente todo investigador inicia su tarea
interpretativa. Así como un artista se acerca a la realidad que va a representar a través
de una cierta perspectiva que otorga características propias a la obra que produce, los
investigadores científicos tampoco pueden permanecer ajenos al horizonte o marco
referencial que traen consigo a la hora de iniciar el proceso investigativo.

5. Método Etnográfico

Se trata de una descripción con profundidad de un grupo, con el fin de detectar


estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los
puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir
develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo. Este método cambia
la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los
comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones
con el contexto en que se desarrollan.

Representantes: J.P. Goetz y M.D. LeCompte, Alain Coulon.


Ejemplo:

Puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad


vista a través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de
investigaciones como diagnóstico, puede ser encajada dentro de un estudio
cuantitativo para producir las descripciones gruesas y ricas de situaciones y también
puede ser utilizada para desarrollo de proyectos curriculares, a los cuales se le da
seguimiento con la investigación cuantitativa.

También podría gustarte