Está en la página 1de 12

DATOS DE COLUMNAS:

LADO x (L): Es el lado de la columna en el eje longitudinal o eje "X"


LADO y (B): Es el lado de la columna en el eje transversal o eje "Y"

DATOS DE ESFUERZOS:
Pv: Carga viva. Mvx: Momento vivo en "X".
Pm: Carga muerta. Mmx: Momento muerto en "X".
Psx: Carga de sismo en "X". Mvy: Momento vivo en "Y".
Psy: Carga de sismo en "Y". Mmy: Momento muerto en "Y".
Msx: Momento de sismo en "X".
Msy: Momento de sismo en "Y".

ZAPATA DATOS COLUMNAS DATOS ESFUERZOS


LADO x (L) LADO y (B) Pv Pm Psx Psy Mvx Mmx Mvy Mmy Msx Msy
Nº Esfuerzos sin mayorar
(m) (m) (ton) (ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m) (ton.m) (ton.m) (ton.m) (ton.m)

Z-1 0.25 0.25 2.73 1.08 0.00 0.00 0.00 1.76 0.00 0.91 0.00 0.00
Z-2 0.20 0.20 1.45 0.56 0.00 0.00 0.31 0.16 1.10 0.56 0.00 0.00
SOBRECARGAS EN EL TERRENO: 1° VERIFICACION (SOLO CARGAS SIN MOMENTO Y SIN SISMO): DATOS ZAPATAS:
S/C: Es la sobrecarga existente en el terreno. PDIM: Es la suma de la carga viva y muerta solo de servicio. LADO L: Es el lado rea
Pesp: Es el peso específico del terreno. AREA: Es el área inicial que se obtiene al dividir PDIM/qsnDIM. LADO B: Es el lado rea
Hsuelo: Es el espesor de la capa de suelo. LADO L: Es el lado en la dirección "X", considerando volados iguales. ALTURA H: Es Es la al
LADO B: Es el lado en la dirección "Y", considerando volados iguales. PERALTE d: Es el pera
PRESIONES EN EL TERRENO: f'c: Es la resistencia a l
qs: Es la capacidad de carga bruta del terreno. fy: Es el valor módulo d
qsn: Es la capacidad de carga neta del terreno (Sin sobrecargas del terreno). AREA: Es el área total
qsnDIM: Es la capacidad de carga neta sin considerar sismo (solo el 90% del total).
Cpp: Es el coeficiente de peso propio para la zapata, en función de qs.

DIMENSIONAMIENTO
SOBRECARGAS EN EL TERRENO PRESIONES EN EL TERRENO 1° VERIFICACION
S/C SUELO qs qsn qsnDIM Cpp PDIM AREA LADO L LADO B LADO L
Pesp Hsuelo
(Kg/m2) (Kg/m3) (m) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (ton) (m2) (m) (m) (m)

200.00 1700.00 0.20 2.00 1.95 1.75 0.08 4.11 0.23 0.48 0.48 0.80
200.00 1700.00 0.20 2.00 1.95 1.75 0.08 2.18 0.12 0.35 0.35 0.80
DATOS ZAPATAS: 2° VERIFICACION (CARGAS CON MOMENTO Y SIN SISMO): 3° VERIFICACION (CARGAS
LADO L: Es el lado real para los cálculos en la dirección "X". q1: Es el ezfuerso generado en la esquina superior derecha de la zapata. q1: Es el ezfuerso generado e
LADO B: Es el lado real para los cálculos en la dirección "Y". q2: Es el ezfuerso generado en la esquina superior izquierda de la zapata. q2: Es el ezfuerso generado e
ALTURA H: Es Es la altura total de la zapata en la dirección "Z". q3: Es el ezfuerso generado en la esquina inferior derecha de la zapata. q3: Es el ezfuerso generado e
PERALTE d: Es el peralte de la zapata en la dirección "Z". q4: Es el ezfuerso generado en la esquina inferior izquierda de la zapata. q4: Es el ezfuerso generado e
f'c: Es la resistencia a la compresión del concreto de la zapata. VERIFICACION: Con esto verificamos que todos los esfuerzos generados VERIFICACION: Con esto ve
fy: Es el valor módulo de fluencia del acero. en la zapata sean menores que qs. en la zapata s
AREA: Es el área total de la zapata, para el predimensionamiento.

DIMENSIONAMIENTO
DATOS ZAPATAS 2° VERIFICACION 3° VERIF
LADO B ALTURA H PERALTE d f'c fy B/6 ex AREA q1 q2 q3 q4 VERIFICACION q1

(m) (m) (m) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (m) (m) (m2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

0.80 0.50 0.40 175 4200 0.13 0.19 0.64 3.767400 1.639275 -0.355256 -2.483381 NO 3.767400
0.80 0.50 0.40 175 4200 0.13 0.07 0.64 2.826716 -1.054534 1.734529 -2.146721 NO 2.826716
VERIFICACION (CARGAS CON MOMENTO Y CON SISMO HORARIO Y ANTIHORARIO EN X): 4° VERIFICACION (CARGAS CON MOM
Es el ezfuerso generado en la esquina superior derecha de la zapata. q1: Es el ezfuerso generado en la esquina
Es el ezfuerso generado en la esquina superior izquierda de la zapata. q2: Es el ezfuerso generado en la esquina
Es el ezfuerso generado en la esquina inferior derecha de la zapata. q3: Es el ezfuerso generado en la esquina
Es el ezfuerso generado en la esquina inferior izquierda de la zapata. q4: Es el ezfuerso generado en la esquina
RIFICACION: Con esto verificamos que todos los esfuerzos generados VERIFICACION: Con esto verificamos qu
en la zapata sean menores que qs. en la zapata sean menore

DIMENSIONAMIENTO
3° VERIFICACION (SISMO HORARIO EN X) 3° VERIFICACION (SISMO ANTIHORARIO EN X) 4° VERIFICACION (S
q2 q3 q4 VERIFICACION q1 q2 q3 q4 VERIFICACION q1

(Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

1.639275 -0.355256 -2.483381 NO 3.767400 1.639275 -0.355256 -2.483381 NO 3.767400


-1.054534 1.734529 -2.146721 NO 2.826716 -1.054534 1.734529 -2.146721 NO 2.826716
VERIFICACION (CARGAS CON MOMENTO Y CON SISMO HORARIO Y ANTIHORARIO EN Y): CARGA ULTIMA DE DISEÑO:
Es el ezfuerso generado en la esquina superior derecha de la zapata. qu (Sin Sismo): Es el ezfuerso máximo gen
Es el ezfuerso generado en la esquina superior izquierda de la zapata. qu (Con Sismo en X): Es el ezfuerso máxim
Es el ezfuerso generado en la esquina inferior derecha de la zapata. qu (Con Sismo en Y): Es el ezfuerso máxim
Es el ezfuerso generado en la esquina inferior izquierda de la zapata. qu (Para Diseño): Es el ezfuerso máximo d
RIFICACION: Con esto verificamos que todos los esfuerzos generados última de diseño.
en la zapata sean menores que qs.

DIMENSIONAMIENTO CARGA ULTIMA DE DISE


4° VERIFICACION (SISMO HORARIO EN Y) 4° VERIFICACION (SISMO ANTIHORARIO EN Y) SIN SISMO
q2 q3 q4 VERIFICACION q1 q2 q3 q4 VERIFICACION qu

(Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2)

1.639275 -0.355256 -2.483381 NO 3.767400 1.639275 -0.355256 -2.483381 NO 6.03


-1.054534 1.734529 -2.146721 NO 2.826716 -1.054534 1.734529 -2.146721 NO 4.52
ARGA ULTIMA DE DISEÑO: DISEÑO POR FUERZA CORTANTE: DISEÑO POR FUERZA CORTAN
(Sin Sismo): Es el ezfuerso máximo generado de las cuatro esquinas de la zapata. CORTE POR PUNZONAMIENTO: CORTE POR FLEXION EN X:
(Con Sismo en X): Es el ezfuerso máximo generado de las cuatro esquinas de la zapata. Lo: Es el valor de la longitud del lado en el eje "X". Largo: Es el largo de la sección a
(Con Sismo en Y): Es el ezfuerso máximo generado de las cuatro esquinas de la zapata. Bo: Es el valor de la longitud del lado en el eje "Y". Ancho: Es el ancho de la sección
(Para Diseño): Es el ezfuerso máximo de las cuatro verificaciones, esta será la carga bo: Es el valor del perímetro de la sección crítica. Vu: Es el valor de la cortante de di
última de diseño. Ao: Es el valor del área de la sección crítica. Vc: Es el valor de la cortante resis
ATotal: Es el valor del área total de la sección. фVc: Es el valor de la cortante res
Vu: Es el valor de la cortante de diseño. VERIFICACION: Con esto verifica
Vc: Es el valor de la cortante resistente. que la cortante res
фVc: Es el valor de la cortante resistente disminuida.
VERIFICACION: Con esto verificamos que la cortante de diseño
es mayor que la cortante resistente.

CARGA ULTIMA DE DISEÑO DISEÑO POR FUERZA CORTANTE


SISMO EN X SISMO EN Y PARA DISEÑO CORTE POR PUNZONAMIENTO COR
qu qu qu Lo Bo bo Ao ATotal Vu Vc фVc VERIFICACION LADOS DE SECCION
Largo
(Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (m) (m) (m) (m2) (m2) (ton) (ton) (ton) (m)

4.71 4.71 6.03 0.65 0.65 2.60 0.42 0.64 13.11 151.34 128.64 OK -0.13
3.53 3.53 4.52 0.60 0.60 2.40 0.36 0.64 12.66 139.70 118.74 OK -0.10
SEÑO POR FUERZA CORTANTE: DISEÑO POR FLEXION:
ORTE POR FLEXION EN X: CORTE POR FLEXION EN Y: FLEXION EN X:
rgo: Es el largo de la sección a analizar. Largo: Es el largo de la sección a analizar. Largo: Es el largo de la sección a ana
ncho: Es el ancho de la sección a analizar. Ancho: Es el ancho de la sección a analizar. Ancho: Es el ancho de la sección a an
: Es el valor de la cortante de diseño. Vu: Es el valor de la cortante de diseño. Mu: Es el valor del momento último de
Es el valor de la cortante resistente. Vc: Es el valor de la cortante resistente. ax, bx, cx: Son los valores de la ecuación
Vc: Es el valor de la cortante resistente disminuida. фVc: Es el valor de la cortante resistente disminuida. y "bx" son constantes, "cx" es
ERIFICACION: Con esto verificamos que la cortante de diseño es mayor VERIFICACION: Con esto verificamos que la cortante de diseño es mayor
que la cortante resistente. que la cortante resistente.

DISEÑO POR FUERZA CORTANTE


CORTE POR FLEXION EN X CORTE POR FLEXION EN Y
LADOS DE SECCION Vu Vc фVc VERIFICACION LADOS DE SECCION Vu Vc фVc VERIFICACION LADOS DE SECCION
Ancho Largo Ancho Largo Ancho
(m) (ton) (ton) (ton) (m) (m) (ton) (ton) (ton) (m) (m)

0.80 -6.03 22.44 19.07 OK -0.13 0.80 -6.03 22.44 19.07 OK 0.28 0.80
0.80 -3.62 22.44 19.07 OK -0.10 0.80 -3.62 22.44 19.07 OK 0.30 0.80
OR FLEXION: DISEÑO POR FLEXION:
FLEXION EN X:
el largo de la sección a analizar. w1: Es el índice de refuerzo, es la primera raiz de "w". β1: Es el coef. que está en función del f'c del conc
el ancho de la sección a analizar. ρ1: Es la cuantia de "w1". ρb: Es la cuantia balanceada.
alor del momento último de la sección analizada. As1: Es la cantidad de acero de "p1". ρbmax: Es la cuantia básica máxima.
on los valores de la ecuación de 2° grado usados para hallar "w", "ax" w2: Es el índice de refuerzo, es la segunda raiz de "w". Asmax: Es el acero máximo de la sección analizada
"bx" son constantes, "cx" está en función de las demás variables. ρ2: Es la cuantia de "w2". As: Es el acero escogido para la sección analizad
As2: Es la cantidad de acero de "p2".
Asmin: Es el valor del acero mínimo de la sección analizada.

DISEÑO POR FLEXION


FLEXION EN X FLEXION EN X
Mu COEFICIENTES DE ECUACION A RESOLVER w1 ρ1 As1 w2 ρ2 As2 Asmin Asmax
ax bx cx β1 ρb
(ton.m) (cm2) (cm2) (cm2)

1.82 0.59 -1.00 0.01 1.69 0.07 224.78 0.01 0.00 1.21 7.20 0.85 0.02
1.63 0.59 -1.00 0.01 1.69 0.07 224.91 0.01 0.00 1.08 7.20 0.85 0.02
DISEÑO POR FLEXION:
FLEXION EN Y: FLEXION EN Y:
está en función del f'c del concreto de la zapata. Largo: Es el largo de la sección a analizar. w1: Es el índice de refuerzo, es la primera raiz de "w".
Ancho: Es el ancho de la sección a analizar. ρ1: Es la cuantia de "w1".
a básica máxima. Mu: Es el valor del momento último de la sección analizada. As1: Es la cantidad de acero de "p1".
máximo de la sección analizada. ay, by, cy: Son los valores de la ecuación de 2° grado usados para hallar "w", "ay" w2: Es el índice de refuerzo, es la segunda raiz de "w".
cogido para la sección analizada. y "by" son constantes, "cy" está en función de las demás variables. ρ2: Es la cuantia de "w2".
As2: Es la cantidad de acero de "p2".
Asmin: Es el valor del acero mínimo de la sección analizada

DISEÑO POR FLEXION


FLEXION EN X FLEXION EN Y
Asmax As LADOS DE SECCION Mu COEFICIENTES DE ECUACION A RESOLVER w1 ρ1 As1
ρbmax Asmax Largo Ancho ay by cy
(cm2) (cm2) (m) (m) (ton.m) (cm2)

0.01 54.19 7.20 0.28 0.80 1.82 0.59 -1.00 0.01 1.69 0.07 224.78
0.01 54.19 7.20 0.30 0.80 1.63 0.59 -1.00 0.01 1.69 0.07 224.91
DISEÑO POR FLEXION:
DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MENOR:
, es la primera raiz de "w". β1: Es el coef. que está en función del f'c del concreto de la zapata. LONGITUD: Es la longitud sobre la cual se van a distribuir los a
ρb: Es la cuantia balanceada. As: Es la cantidad de acero que se requieren en ese lado de la
ρbmax: Es la cuantia básica máxima. NUMERO As: Es la número de la varilla de acero que se va a c
, es la segunda raiz de "w". Asmax: Es el acero máximo de la sección analizada. AREA #As: Es el área del número de la varilla de acero escog
As: Es el acero escogido para la sección analizada. CANTIDAD As: Es la cantidad de varillas que van a ser coloca
ESPACIAM.: Es el espaciamiento entre varillas.
mínimo de la sección analizada.

DISEÑO POR FLEXION


FLEXION EN Y DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL
w2 ρ2 As2 Asmin Asmax As LONGITUD As
β1 ρb ρbmax Asmax
(cm2) (cm2) (cm2) (cm2) (m) (cm)

0.01 0.00 1.21 7.20 0.85 0.02 0.01 54.19 7.20 0.80 7.20
0.01 0.00 1.08 7.20 0.85 0.02 0.01 54.19 7.20 0.80 7.20
DISEÑO POR FLEXION:
CEROS EN EL LADO MENOR: DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MAYOR: DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MAYO
gitud sobre la cual se van a distribuir los aceros. LONGITUD: Es la longitud sobre la cual se van a distribuir los aceros. DISTRIBUCION EN UNA LONGITUD IGUAL AL LA
acero que se requieren en ese lado de la sección. As: Es la cantidad de acero que se requieren en ese lado de la sección. As: Es la cantidad de acero que se requieren en ese
úmero de la varilla de acero que se va a colocar. FACTOR R: Es el factor que determina la relación de longitudes. NUMERO As: Es la número de la varilla de acero qu
a del número de la varilla de acero escogido. FACTOR β: Es el factor que determina porcentaje de acero a ser colocado AREA #As: Es el área del número de la varilla de ac
cantidad de varillas que van a ser colocadas. en una parte de la sección larga. CANTIDAD As: Es la cantidad de varillas que van a
paciamiento entre varillas. ESPACIAM.: Es el espaciamiento entre varillas.

DISEÑO POR FLEXION


DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MENOR DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MAYOR
NUMERO As AREA #As CANTIDAD As ESPACIAM. LONGITUD As FACTOR R FACTOR β DISTRIBUCION EN UNA LONGITUD IGUAL A
As NUMERO As
# (cm2) (cm) (m) (cm) (cm2) #

4.00 1.27 6.00 10.00 0.80 7.20 1.00 1.00 7.20 4.00
4.00 1.27 6.00 10.00 0.80 7.20 1.00 1.00 7.20 4.00
N DE ACEROS EN EL LADO MAYOR:
N EN UNA LONGITUD IGUAL AL LADO MENOR: DISTRIBUCION EN EL RESTO DE LA LONGITUD:
dad de acero que se requieren en ese % del lado de la sección. LONGITUD: Es la longitud sobre la cual se van a distribuir los aceros.
Es la número de la varilla de acero que se va a colocar. As: Es la cantidad de acero que se requieren en ese lado de la sección.
s el área del número de la varilla de acero escogido. NUMERO As: Es la número de la varilla de acero que se va a colocar.
s: Es la cantidad de varillas que van a ser colocadas. AREA #As: Es el área del número de la varilla de acero escogido.
Es el espaciamiento entre varillas. CANTIDAD As: Es la cantidad de varillas que van a ser colocadas.
As TOTAL: Es la cantidad total de varillas que van a ser colocadas en el resto
del lado analizado.
ESPACIAM.: Es el espaciamiento entre varillas.

DISEÑO POR FLEXION


DISTRIBUCION DE ACEROS EN EL LADO MAYOR
UCION EN UNA LONGITUD IGUAL AL LADO MENOR DISTRIBUCION EN EL RESTO DE LA LONGITUD
AREA #As CANTIDAD As ESPACIAM. LONGITUD As NUMERO As AREA #As CANTIDAD As As TOTAL ESPACIAM.
(cm2) (cm) (m) (cm2) # (cm2) (cm)

1.27 6.00 10.00 0.00 0.00 4.00 1.27 0.00 0.00 0.00
1.27 6.00 10.00 0.00 0.00 4.00 1.27 0.00 0.00 0.00

También podría gustarte