Está en la página 1de 4
Psicoandlisis de nifios y adolescentes en América Latina: desarrollos y perspectivas Volumen | Primer Congreso Latinoamericano de Psicoandlisis de Nifios y Adolescentes Sail Pefia K. Dana Caceres COMPILADORES Federacién Psicoanalitica de América Latina Asociacién Psicoanaliica de Cordoba Universidad Nacional de Cérdoba Adolescencia: del zapping al ser Sonia Abadi Adolescencia hoy y siempre Atravesado por la experiencia adolescente, el sujeto, desorientado e impa- lente, busca un espacio para vivir. Entre la destructividad y la creatividad, ‘entrela marginalidad y la sobreadaptacién, atin sin a posibilidad deaceptar transacciones. El adolescente transita por una zona de alto riesgo vital, alternando actitudes y modelos hasta el logro de la integracién, la creaci6n, de compromisos y el descubrimiento de la propia identidad. Nos interrogamos acerca de la vigencia de nuestro modo de pensar el fenémeno adolescente. Sin duda se han producido grandes cambios; sin ‘embargo, creo que en esencia la relacién mundo adulto versus adolescencia mantiene un mismo arco de tensién. Citaré en mi apoyo una reflexién de gran actualidad: No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo, en tanto dependa de la frivola javentud de hoy, pues ciertamente todos os j6venes son increfblemente irresponsables... Cuando yo era nifo, se nos ensefaba a ser discrotos y roepe- ‘tuos0s con los mayores, pero los jévenes de Ta actualidad son demasiado {mpulsivos y los limites los impacientan (Hesiodo, Siglo VIII A.C). Deseo tomar como eje de mi reflexin una preocupacién de Winnicott {quereaparece con diferentes modalidades y serefierea la fantasfa de muerte en el adolescente. Hablaré de las causas y formas del riesgo de muerte. De las caracteristicas del entorno que posibilitan la claboracién de la crisis adolescente,evitando tantoel derrumbecomolas integraciones patol6gicas. Comprendemos que la vivencia de riesgo es una variable que abarca i riesgo de perder la identidad por sumisiGn al medio social 192 ¥ familar; iesgo de perderse y desmoronarse como indviduo; riesgo de fracasar enc logro de untugar valoradocn el mundo Finalmente resgode aniquilarse en cl camino de encontrar la propia persona como objetivo esencial que puede hacer peligrar la vida misma. firma Winnicott: - mmatar, un poder que se mezclaba con sus sentimientos de odio cuando era un nino que daba sus primeros pasos? (1984). Ena fantasfa inconsciente el crecimiento es intrinsecamente un acto agresivo. Yee niio ya no tiene estatura de tal. (1971). En la fantasfa inconsciente total correspondiente al crecimiento dela pubertad y la adolescencia existe la muerte de alguien. (1971). Si en la fantasia del primer crecimiento hay un contenido de muerte,"en la adolescencia cl contenido sera de asesinato. (1971). El tema inconsciente puede hacerse manifiesto como la experiencia de un impulso suicida, 0 como un suicidio real. (1979). Cambio, fantasia de muerte y muerte real Los enormes cambios y replanteos vitales en el adolescente ponen en movimientoimpulsos y fantasias enrelacién con la muerte. Sibien la muerte es una fantasia que acompaiia a todo cambio, aqui cl riesgo de suicidio 0 accidente se vuelve real. Aparece también bajo la forma de sintomas 0 conductas autodestructivas. Los ejemplos son multiples y variados. Ea ‘un ampli espectro que va desde acts simbsicos de destrucién hasta las formas mas dramaticas de autodestruccién. Desde los fracasos en los. ios, hasta el maltrato del propio cuerpo: bulimia, anorexia, lesiones como los tatuajes,ciertos cortes de pelo, aritos, etc. Maltrato a los objetos amorosos no abl alos padres sino también a pare os amigos, cons consiguiente pérdida ¢ inevitable sentimiento de soledad. Violencia sobre los objetos concretos: descuido y destruccién de las cosas propias y ajenas que pueden llegar hasta actos de vandalismo. También las salidas, viene es 0 viajes con alto contenido de riesgo. La velocidad en motos 0 autor viles, y sin duda, el consumo de alcohol y de drogas. j Pero también esté la vitalidad y riqueza del mundo adolescente: ésta se 193 SONIA ABADI exprésaréa través del respeto por los valores esenciales y sensibles. Elamor Por la miisica, cl apasionamiento, cl idealismo y la lealtad. Las amistades y Amores intensos ¢ incondicionales. La generosidad y la valentia, Al mismo tiempo, lo creativo: renacer, recrear,inventar. La originalidad en el vestir y et hablar. Cierta mirada irreverente sobre los prejuicios y solemnidades del mundo que lo rodea. Un humor dcido y ocurrente que enfrenta al adulto a su falta de libertad y a sus propias limitaciones. zCuales son los sentimientos que experimenta el adolescente durante esta transicién? Deseo destacar tres ejes de vivencia del cambio que generan su vez diferentes estilos desintomas. Diremos que las fuentes del riesgo de vida para ladolescentesehallan en su necesidad de desafio, ena bisqueda de un nuevo comienzo, y en la intransigencia moral que lo caracterizan En primer lugar, ef vacio: la sensacién de vacio y el sentimiento de irrealidad, la incertidumbre del propio ser. Esto lo lleva a actuar sobre la ealidad concreta en forma destructiva o autodestructiva como intento de afirmarse a través del desafio. Diré Winnicott (1984): “Se sienten irreales... ¥ @80 los induce a hacer ciertas cosas que son demasiado reales desde el Punto de vista de la sociedad”. En segundo lugar, el nuevo comienzo: la busqueda de un nuevo ‘comienzo para todo, como si no pudiese aceptar nada de nadie. La idea es descubrirse, inventarse, sin someterse a nada ajeno. Esto lo lleva a un sentimiento desoledad, deo poder ser comprendidoniayudado pornadie, que puede llegar hasta la desesperacién. Es una biisqueda ansiosa e impa- iente, ala manera de un zapping, con la necesidad imperiosa de destacar cualquier identificacién demasiado estable. Debe desechar la herencia cul- tural asf como los modelos parentales. Lo hace a través de la busqueda compulsiva de experiencias nuevas, répidamente decepcionantes, que Io impulsan a seguir explorando. El temor a quedar atrapado, endeudado, encasillado, 0 cometido a los deseos de otros o lleva muchas veces a buscar elfracaso ola marginalidad como protestaantela vivencia de que sus logros pueden ser explotados o robados por los padres. (Quisiera Hamar la aten- cin sobre este hecho cuando aparece en la relacién analitica dando lugar a luna reaccién terapéutica negativa), Finalmente, la instransigencia ética que no tolera la falta de autentici- dad ni las soluciones falsas. Esto lo hace exponerse a los peligros sin medir {as consecuencias y hasta preferir morir que ceder ante algo que considera {njusto 0 falso. S6lo con la gradual maduracién, el individuo podré encon- trar formas de flexibilizar sus verdades sin ceder en lo esencial. Cito huevamente a Winnicott: 194 [ADOLISCENCIA: DEL ZAPPING AL SER Ustedes deben saber que sus hijos adolescentes -algunos de ellos paciente -siquidtricos- se preocupan més por no traicionarse a sf mismos que por el hecho de si faman 0 no, 0 si malgastan o no malgastan su tiempo durmiendo, Saltaa a vista que ellos excluyen de manera tajante las solucioncs falsas. (1984), La nogativa a aceplar soluciones falsas, zno es acaso una caracteristica primor~ dial de los adolescentes? Su feroz moralidad s6lo acepta Jo que se siente como algo real, Esta moralidad... tiene por lema “s¢ fel a ti mismo”, El adolescente esta empeado en tratar de encontrar ese selfo “s\-mismo” al que debe ser fie, (1984). El lugar de lo terapéutico, de la familia y de la sociedad {Cudles son las alternativas de resolucién de la crisis adolescente?. En la salud, a estructuracién de una personalidad coherentea la vez que flexible, hecha tanto de identificaciones como deexperiencias originales. Enlos casos iis graves, el derrumbe depresivo, con toda la sintomatologia y las actua~ ciones que conocemos hasta el riesgo de muerte real. Pero también, y esto @8 importante detectarlo, la organizacién de un falso selfreactivo y sumiso, con ‘el empobrecimiento emocional y creativo de todo el ser. Exitos aparentes que pagardn mas adelante en la vida adulta el precio de la pérdida de ln espontaneidad y el sentimiento de existir. {Cual debera ser la calidad del entorno para una altemativa ante ¢l riesgo de derrumbe o la salida al estilo de una integracién patologicats ‘Afortunadamente, una gran mayoria de los adolescentes logra atravesat esta etapa y volver a encontrar un lugar propio en el mundo, conectindose con la vida y los proyectos personales. Estos s6lo necesitan la presencia estable y coherente de los padres y el entorno: ni la comprensién benevo= Tente, ni las acusaciones vengativas, sino la confrontacién honesta y clara sostener los propios puntos de vista, poner los Kmites necesarios. Algunog mis fragiles no resisten la inmensa presidn de sus nuevos impulsos, confl tos y contradicciones, y precisardn de cuidados especiales de los padre o dé un apoyo terapéutico. Vuelvo a Winnicott: ‘en un grupo de adolescentes, las diversas tendencias suclen ser representa porlos individuos més enfermos, Un miembro del grupo toma una sobredo Ge una droga; otro guarda cama, afectado por la depresién; un tercero ed ‘mano fécilmentea su navaja En cada caso, detrés del individuo enfermo,c\ ‘siintoma extrem ha hecho intrusién en la sociedad, se agrupa una pandilla adolescentes aislacos (1984), 195 SONIA ABADI El adolescente es esencialmente s un ser aislado, Las relaciones que fetieoronde tiponarc stay pareceserqula repeticin superposicion nculos lo lleva gradualme secs po de inno ev gr Imente a la capacidad de reconocer Algunas reflexiones respecto de lo familiar, i ilar, ingrata tarea. Podria Rect tata de sostene y tolerar la erisis, de ofrecer las condiciones para a eo oa Berson, exponiéndese a les naturales celos de e que los propios, Se trata de mantener: la responsabilidad y no abdicar de ar See {el rol adulto, lo. ‘dejaria Impotente y desarmado, sin un ri con alee compete al ad , sin un rival digno con el cual comy Besta, en parte vencery en parte valorar eidentificarse. a vel mo Seve nterplada a sociedad por el fnémeno adolescent? Es Jusiomentelaadolescencafa que mantiene vigenese desi, eideaismo, flvalor dela identdad individual Pero nolvidemosaue cadaadolescent esta jugando la vida para defenderlos. Paradoja dificil de sostenerla que os propane at Su demanda altemante 0 coineidente de desato faa ependencia. Quiza lo mas complejo de aceptar es lo mas obvio: ‘eencia sélo dura un tiempo y estos 6venes, tan irri Syamniaeianes 'venes, tan rritantes hoy, son los adult "que maiiana se preocupardn responsable y hi aan pean ase peccupardn respon ey Kicidamente por los problemas Con el tiempo, descubrim . on eltimpo, descbrimos que et muchacho oes chica aslo de dedenaentomahunondoy ees deitentienecon rpc petites nen ‘Y ms adelante: Puede que la frase “enfrentar cl desafio” centr dsl" represent un reso cor pore compress rept ors cenensade Gana igen I oid yenchen ls ads a ver el mundo of Fenovada; perodondle existe el desafio de ur aun rovnlapoosn vodeungsnceciiein ucla uo para encral.Y no es obigatori que elo result agate 99. Referencias WINNICOTT, DW. (1956). Escritos de pediariey pscoaitisis, Barcelona, Lata, 1979 (97, Rela y juego. Barcelona, Geis, 1979, (1984), Deprivucion y delineuenca, Buenos Aires, Palds, 1990 196

También podría gustarte