Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL CIVIL I

ACTOS PROCESALES
DEL JUEZ Y LAS PARTES
Convocar
Audiencias

Ofrecer
pruebas
Orientaciones
• Aplicar los conocimientos de los temas desarrollados, incluyendo los libros
de Introducción al Derecho y Derecho Civil; considerados como
herramienta base en el análisis de la unidad actual y poder identificar las
figuras jurídicas del Derecho Objetivo a fin de sistematizarla en el Derecho
Adjetivo.
• Estar informado de los acontecimientos actuales y de temas transversales,
a fin de analizar las instituciones procesales consideradas básicas para
identificar el cambio del objeto del Derecho.
• analizar las lecturas que están en la plataforma y presentar un informe
sobre su controversia jurídica.
• Analizar las jurisprudencias relacionadas a las Instituciones Procesales
desarrolladas.
LOS ACTOS PROCESALES

Couture sostiene: “es el acto jurídico


emanado de las partes, de los agentes de
la jurisdicción y aún de los terceros ligados
al proceso, susceptible de crear modificar o
extinguir efectos procesales.

El proceso se descompone en momentos


que pueden ser hechos o actos. Los actos
importan la exteriorización de la voluntad
de un sujeto del proceso y deben ser
examinados desde un punto de vista
técnico como jurídico.
LOS ACTOS PROCESALES DEL JUEZ

En los actos del Juez encontramos los


destinados a administrar justicia que serán
actos jurisdiccionales, los que importan la
imposición de sanciones, que son actos
coercitivos como imponer multas o
disponer la detención de las personas que
agravian a las partes o a la majestad del
juzgado, o a los que buscan mantener el
orden y una adecuada conducta procesal
que son actos disciplinarios, como ordenar
se supriman palabras ofensivas o
vejatorias, expulsar a las personas que
alteren las actuaciones judiciales, etc.
2. ACTOS DE COMUNICACIÓN DEL PROCESO
LOS ACTOS PROCESALES DE
LAS PARTES

Los actos procesales de las


partes tienen por finalidad la
constitución, modificación o
extinción de derechos y
cargas procesales. Se
exteriorizan esencialmente en
escritos.
El CCP en sus artículos 130°
y 131° establece el contenido
de un escrito
1. LOS ACTOS DE POSTULACIÓN

Los actos de postulación son actos de las partes, por los que se solicita del órgano
jurisdiccional una resolución de contenido determinado. Su eficiencia y eficacia depende
de la valoración que efectúe el juzgador sobre su "admisibilidad" y "fundabilidad". La
admisibilidad consiste en la aptitud del acto para que su contenido deba tomarse en
consideración por el juez, la cual depende del cumplimiento de los presupuestos y
requisitos procesales que condicionan dicho examen (eficacia); y la fundabilidad es la
idoneidad del acto, desde el punto de vista del Derecho material, para alcanzar la finalidad
perseguida (eficiencia). Pueden subdividirse en actos de petición, de alegación y de
prueba.
Con la petición se postula del órgano judicial la obtención de una resolución de contenido
determinado. Los más importantes son los de deducción o formalización de la pretensión,
que en el proceso civil tiene lugar en el escrito de demanda y de contestación, y en el
penal se ejercita en el escrito de iniciación del proceso (querella, denuncia, ...)

En la alegación, la parte presenta al juez afirmaciones de hecho y de Derecho con la


finalidad de lograr, gracias a ellos y con base en ellos, la resolución postulada. Finalmente,
los actos de prueba van destinados a convencer al juez de la verdad de una alegación.
ACTOS DISPOSITIVOS

Los actos dispositivos producen


directamente efectos en el
proceso y crean de forma directa
una situación jurídica procesal. A
este tipo pertenecen los de
finalización anormal del proceso
y los negocios jurídico-
procesales: el desistimiento, el
allanamiento, la renuncia, la
transacción judicial y la sumisión
expresa.
ACTOS DE TERCEROS

Los actos de terceros son aquellos que, aun cuando provienen de sujetos
ajenos al proceso, es decir, personas que no sufrirán los efectos de la sentencia,
van encaminados a producir efectos jurídicos en el proceso, tal y como sucede
con la declaración de un testigo, que tiene por objeto acreditar al juzgador la
veracidad de un hecho controvertido y de relevancia en el proceso, o con el
dictamen de peritos, dirigido a aportar al proceso conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos para la valoración de hechos relevantes en el
asunto.
También cabe dentro de esta categoría los supuestos en los que se requiere la
intervención de la fuerza pública para ejecutar y hacer cumplir las decisiones del
órgano jurisdiccional.

También podría gustarte