Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PARA OPTAR EL BACHILLER DE INGENIERO CIVIL

____________________________________________________________

“Sistema de drenaje pluvial para reducir la acumulación de aguas en el distrito de Trujillo”

___________________________________________________________

Área de Investigación:
Hidrología – Ingeniería Hidráulica

Autor (es):
Br. Ullón Carranza, Jenny Ullón

Jurado Evaluador:
Presidente: Apellido Paterno Apellido Materno, Nombre
Secretario: Apellido Paterno Apellido Materno, Nombre
Vocal: Apellido Paterno Apellido Materno, Nombre

Asesor:
Panduro Alvarado Elka
Código Orcid: ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4866-8707

Trujillo – Perú
2021

Fecha de sustentación:
GENERALIDADESS..............................................................................................................................4
1. TÍTULO:..................................................................................................................................4
2. Investigador:..........................................................................................................................4
3. Asesor:...................................................................................................................................4
4. Tipo de investigación:............................................................................................................4
4.1. De acuerdo a la orientación o finalidad:........................................................................4
5. Línea de investigación:..........................................................................................................4
6. Unidad académica:................................................................................................................4
7. Ubicación y desarrollo del proyecto:.....................................................................................5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6
CAPÍTULO I........................................................................................................................................7
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA....................................................................................................7
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................8
3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................................8
4. OBJETIVO...............................................................................................................................9
4.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................9
4.2. OBEJTIVO ESPECIFCOS...................................................................................................9
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................10
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................10
1.1. Antecedentes Internacionales.....................................................................................10
1.2. Antecedentes Nacionales............................................................................................10
1.3. Antecedentes Locales..................................................................................................11
CAPÍTULO III....................................................................................................................................13
1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................13
1.1. Bases Teóricas:............................................................................................................13
1.1.1. Drenaje............................................................................................................13
1.1.1.1. Tipos de drenaje..............................................................................................13
A. Drenaje superficial:..........................................................................................13
B. Drenaje subterráneo:.......................................................................................15
C. Drenaje longitudinal:.......................................................................................21
D. Drenaje transversal:.........................................................................................21
1.1.1.2. Área de drenaje...............................................................................................21
1.1.1.3. Periodo de Retorno.........................................................................................21
1.1.2. Criterios de Diseño...........................................................................................22
1.1.3. Intensidad de lluvia..........................................................................................23
1.1.4. ALCANTARILLLA...............................................................................................23
1.1.4.1. TIPOS DE ALCANTARILLA..................................................................................23
I. GENERALIDADES
1. Título
“Sistema de drenaje pluvial para reducir la acumulación de aguas en el distrito de
Trujillo”

2. Equipo Investigador
2.1.Autor(es):
Alumna: Ullón Carranza Jenny Valeria
Correo: Jullonc1@upao.edu.pe
Celular: 923401882
ID: 000144933
DNI: 70573853
2.2.Asesor:
Ing. Elka Panduro Alvarado
Correo:
3. Tipo de Investigación
3.1.De acuerdo a la orientación o finalidad: Básica
3.2.De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva - No
experimental
4. Línea de Investigación
Hidrología – Ingeniería Hidráulica
5. Unidad académica
Escuela profesional de ingeniería civil
Facultad de Ingeniería
Universidad Privada Antenor Orrego
6. Institución y localidad donde se realizará el proyecto
Universidad Privada Antenor Orrego
7. Duración total del proyecto
7.1. Fecha de inicio: 2021
7.2. Fecha de término: diciembre de 2021
8. Horas semanales dedicadas al proyecto
10 horas semanales

9. Recursos
9.1.R. Humanos:
 1 Investigador
 1 Ascesor de Hidraulica
9.2.R.Materiales:
 Laptop
 Nivel Topografico
 Memoria USB
 Calculadora
 Lapiceros
INTRODUCCION
En estos tiempos donde los cambios climáticos son más frecuentes y variantes
los principales distritos de la provincia de Trujillo (El Porvenir, Víctor Larco
Herrera, Huanchaco, Trujillo, Florencia de Mora y la Esperanza), se han visto
afectados por las intensas lluvias ocasionadas por el fenómeno “El niño
costero”. La llegada de este fenómeno puso en evidencia la falta de un sistema
adecuado de drenaje de agua pluviales.

El diseño de un sistema de drenaje pluvial que se propone en esta


investigación busca solucionar el problema existe en los distritos antes
mencionados ya que la provincia de Trujillo no cuenta con una red que
conduzca la recolección de aguas pluviales hacia el mar o algunos puntos de
recolección para su posible rehusó.

Esto se logrará selección de una red de drenaje adecuada para la ciudad de

Trujillo y así cumplir con la función con las expectativas esperadas, más

adelante se explicará más a detalle de cuál fue la seleccionada.


CAPÍTULO I

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En la actualidad podemos observar los diferentes cambios climáticos


alrededor del mundo donde afectan severamente a la agricultura en una
ciudad como, “Cabo, en Sudáfrica, con una población alrededor de
cuatro millones, la cual llegó a estar más de dos años en ausencia de
lluvias” (Hughes, 2019).
En “Resistencia”, Argentina, hubo un incremento de lluvias que llegaron
a 55,68 m.m. cientos de pobladores tuvieron que ser evacuados ya que
aproximadamente el 50% de su localidad quedó inhumada” (Gozzer,
2019).
Es por eso que la mayoría de ciudades buscan una solución para los
diferentes escenarios climáticos que se presentan alrededor del mundo,
esto sirve para evitar riesgos a un futuro en la población.
En Perú los términos “fenómeno el niño” o “la niña costera” o “el niño
costero” o “El niño” o “el niño pacifico central” o “la niña pacifico central”
están dispuestos por la comisión multisectorial encargada del ESTUDIO
NACIONAL DEL FENÓMENO DEL NIÑO (ENFEN)). Esto crea un poco
de confusión entre la población, pero cabe señalar que si existe
diferencia entre estos fenómenos.
EL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL
PERÚ (SENAMHI) ha informado que en época de verano (diciembre a
marzo) existen incremento de lluvias y esto hace pensar que existe una
posibilidad de la llegada de “El niño costero” pasando de una lluvia ligera
a una intensa. (Rocha, 2011).
Estos fenómenos climáticos se presentan en periodos cortos o largos,
esto nos hace pensar que necesitamos un sistema donde nos permita
frenar estos desastres o por lo menos disminuir su daño.
El propósito de este estudio centra en la ciudad de Trujillo la cual está
ubicada al norte del Perú ya que presenta antecedentes de “El niño
costero” como el último fenómeno ocurrido en el 2017, donde el Plan de
Contingencia de Sedalib 2017 señaló la ubicación de 13 puntos
afectados por la acumulación de aguas pluviales esto por no contar con
un sistema de drenaje pluvial y hacer el mal uso de los sistemas de
alcantarillados de la ciudad, tratando de evacuar esas aguas, residuos
sólidos y sedimentos por los buzones de alcantarillado lo cual hizo que
el sistema colapse.
Por lo antes mencionado, la investigación se basa en un Sistema de
drenaje pluvial para reducir la acumulación de aguas en el distrito
de Trujillo, en el cual hemos elegido como muestra a los distritos más
vulnerables como (El Porvenir, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Trujillo,
Florencia de Mora y la Esperanza), según el PLAN DE EMERGENCIA Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES SEDALIB S.A. 2021 como zonas
críticas.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué Sistema de drenaje pluvial para aguas pluviales es el más


adecuado para disminuir la acumulación de aguas pluviales en el
distrito de Trujillo?

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación tuvo como finalidad proporcionar


información dinámica pluvial urbana para tiempos de la llegada del
fenómeno del niño costero, el cual provocó inundaciones, deterioro
de asfaltos y a su vez contaminó el ambiente contrayendo plagas
ocasionando enfermedades a los ciudadanos, Según algunos
investigadores citan que este fenómeno volverá a suceder cada
cierto tiempo aproximadamente 5 años, por lo tanto quiere decir
que a un futuro tengamos un plan práctico para mitigar la
acumulación de aguas en colectores principales.
Este estudio se centró en ver cuál sistema de drenaje superficial es
el más adecuado para los siguientes distritos: El Porvenir, Víctor
Larco Herrera, Huanchaco, Trujillo, Florencia de Mora y la
Esperanza – provincia de Trujillo- departamento La Libertad, ya
que no encontramos precedentes locales de sistemas de drenaje
pluvial superficial.
Según la norma peruana OS.060: El objetivo de la presente norma,
es establecer los criterios generales de diseño que permitan la
elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que
comprenden la recolección, transporte y evacuación a un cuerpo
receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área
urbana (Reglamento Nacional Edificaciones,2016, p.161).
Sabemos que en marzo del 2017 hubo intensas lluvias llegando a
acumular 27.2 m.m. de aguas pluviales en un día, dato obtenido de
SENAMHI.
La importancia de esta investigación nos da a conocer cuál sería el
sistema de drenaje superficial más óptimo para la ciudad de Trujillo
y esta información podría ser tomada para futuros proyectos.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un diseño de drenaje superficial para eliminar o conducir el


almacenamiento de las aguas pluviales de los distritos más vulnerables
de la Provincia de Trujillo.

4.2. OBEJTIVO ESPECIFCOS

 Seleccionar el sistema de drenaje más recomendado para la


provincia de Trujillo.
 Indicar las zonas vulnerables de la provincia de Trujillo ante
factores naturales como el fenómeno el niño.
 Argumentar la implementación de un sistema de cunetas para la
captación de aguas pluviales.
 Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
CAPÍTULO II

1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes Internacionales


 García, Y.; Montoya. y Rodríguez, D. en su investigación “DISEÑO
DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA EL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO LA CONCEPCIÓN MASAYA-
NICARAGUA” se propuso el sistema de Drenaje pluvial para el
área urbana del municipio de La Concepción-Masaya para que
desarrollaron: una encuesta socioeconómica (página 44), visitas al
sitio Recopilar datos y evaluar el estado físico y estructural del
drenaje. pluvial existente luego procesó los datos, los delimitó y
subdividió Cuenca, que calcula el caudal proporcionado por la
cuenca según el método racional y algunos cálculos hidráulicos
para obtener las dimensiones del Canaletas (página 76) y una
canaleta trapezoidal estimaron en última instancia el costo y el
tiempo de Ejecución de la obra La investigación arrojó los
siguientes resultados: El camino el área principal donde se
encuentra el área más afectada tiene una pendiente promedio de
2.26% y una longitud de 1022.00 mts 420 m de zanja están en mal
estado y el segundo tramo más afectado es de 934 m, de los
cuales el 63,30% de las trincheras están en condición regular. El
caudal calculado que aporta la cuenca al área urbana es de 4.623
m3 el caudal del área urbana es de 1.033 m3 / s lo que suma 5.656
m3 / s. Su diseño incluye 31 pozos de observación de tormentas,
76 drenajes y tuberías combinados. 9 15 ", 24", 30 ", 42" y 48 ". El
diámetro de las tuberías de los pantanos a los pozos La vista sería
de 8 ", 12", 15 "y 4 cuadrículas que servirían como colectores, todo
eso funcionaría por gravedad, también sugirieron un canal de
sección Ancho trapezoidal por debajo de 1,30 ma 60 m después de
esta sección Tendrá 1,20 m de ancho en la parte inferior y estará
conectado con dos pasajes de 0,61 m de altura. Diámetro hasta
290 m del canal finalmente el costo estimado fue de 18,688,525.91
Millones de córdobas o aproximadamente 1,889,367.80 millones
de soles y el tiempo de ejecución de 248 días naturales, El
principal aporte a la obra de La investigación consiste en
comprender los criterios y métodos utilizados en el exterior y para
poder analizar nuestra realidad local e intentar valorar la calidad de
vida de. Mejorar Beneficiarios.
 García. (2012) en su investigación de “SISTEMA DE
CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO PLUVIAL PARA UN
ECOBARRIO DE LA CD. DE MÉXICO”, La averiguación
hecha en la Ciudad de México tuvo como fin diseñar un
sistema de captación y aprovechamiento de agua de lluvia a
grado domiciliario, que tomara presente las propiedades del
sitio de interés y los resultados de este trabajo para su diseño
en beneficio de los residentes interesados. El sistema de
recolección de agua de lluvia postulado es intencionalmente
fácil de instalar con conocimientos técnicos básicos.

1.2 Antecedentes Nacionales

 Lima M. y Quispe L. (2018) en su investigación “EVACUACIÓN DE AGUAS


PLUVIALES APLICANDO TECNICAS DE DRENAJE URBANO
SOSTENIBLE EN LA LOCALIDAD DE ALTO LIBERTAD” proponen desviar
el agua de lluvia a través de un drenaje urbano sostenible, teniendo en
cuenta el agua captada y su uso, para lo cual han desarrollado la
investigación en 9 capítulos que permiten una explicación paso a paso,
parte de la investigación es la explicación teórica de los métodos y su
razón de ser. Dado que el objetivo de la investigación es almacenar agua y
se determinó que una cisterna era insuficiente para el almacenamiento, se
decidió utilizar cuencas de captación o lagunas. El drenaje permanente que
se utiliza se llama drenaje de filtro, que son zanjas poco profundas rellenas
de piedra en las que se coloca una tubería que sirve como transporte a los
sistemas de drenaje aguas abajo. Para la modelación del sistema de
drenaje se utilizó el programa SWMM ya que cuenta con licencia libre y
está particularmente enfocado en áreas urbanas, con este programa se
identificaron 8 puntos de descarga donde se observó estancamiento de
agua. Se realizaron 3 modelos principales, el modelo de la situación actual
en la que fluye el agua en las calles, el modelo de las canaletas filtrantes,
el modelo del sistema de captación de lluvia que se utiliza, la comparación
de la eficiencia de las canaletas filtrantes en las que las cuadrículas están
modeladas. Sistema de captación y transmisión de la red, este último, sin
embargo, solo se realizó en un área de investigación. Los resultados para
los 3 modelos fueron favorables, ya que en los 3 el tiempo en el que el
caudal máximo ocurre con retraso, los procesos de filtrado también tienen
un resultado más eficiente y reducen el caudal que circula en las calles.
Esta investigación nos permite mirar nuestra investigación desde una
perspectiva más ecológica.
 Flores, G. y Tejada, A. (2017) en su investigación “INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CIUDAD DE
CHUQUIBAMBILLA, PROVINCIA DE GRAU - APURIMAC” La principal
contribución a la investigación es que nos muestra claramente cómo se
desarrolla un sistema de drenaje de aguas pluviales y qué metodología se
utiliza.
 Llanos C. (2021) en su investigación “Análisis del comportamiento
hidráulico del sistema de drenaje pluvial para mejorar el camino vecinal de
Ayaviri, Puno - 2021” El objetivo general fue determinar el análisis del
comportamiento hidráulico del sistema de drenaje para el barrio calle del
barrio Ayaviri, Puno - 2021. Esta investigación se aplica, el diseño de
investigación no es experimental con un diseño correlativo - causal y un
enfoque cuantitativo. El resultado ha sido el tiempo de concentración 96,6
min, la intensidad 32,90 mm / h el caudal 26,74 m3 / seg durante los
últimos 40 años y por tanto el diseño de un pontón para un periodo de
retorno de 100 años y por tanto un drenaje óptimo del estudio. Zona del
barrio calle para el paso de vehículos y vecinos El barrio.

1.3 Antecedentes locales


 Ramos C. y Viera B. (2019) en su investigación “DISEÑO DE CANAL -
VÍA COMO ESTRUCTURA DE EVACUACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO PREVIA DESVIACIÓN DE
ESCURRIMIENTO DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO HACIA EL
RIO MOCHE” nos dice que, en los últimos años, como todo el norte de
Perú, la ciudad de Trujillo ha sido fuente de importantes inundaciones
por el fenómeno de El Niño. Y esto provoca un gran daño económico y
pérdida de vidas, pero poco o nada se ha hecho para crear o diseñar
mejores sistemas de drenaje de esta agua de lluvia para reducir su
impacto. Con respecto a la ciudad de Trujillo, este año 2017, en
marzo, debimos sentir los efectos de este fenómeno con fuerza, ya
que tuvo los mismos efectos que en 1998, pero con mayor intensidad y
una permanencia más prolongada. El presente estudio tiene como
objetivo calcular el área de la cuenca y su caudal máximo de lluvia,
que ocurre por mayor tiempo durante las lluvias más intensas, con el
fin de calcular el caudal máximo y su velocidad en el punto donde
desemboca en el mar. Y poder determinar el área de la sección que se
requiere para llevar este flujo al nivel más crítico. Con los datos
obtenidos en esta investigación, es posible hacer un aporte preliminar
al diseño final de un sistema de drenaje capaz de drenar el 100% de
esta precipitación y servir también como vía de transporte en ausencia
de la verdadera dimensión de esta estructura.

 Benites R. y Bustamante Q. (2020) en su investigación “DISEÑO DE


UN SISTEMA DE DRENAJE URBANO PLUVIAL EN LAS AVENIDAS
VÍCTOR LARCO, FÁTIMA Y HÚSARES DE JUNÍN – TRUJILLO -LA
LIBERTAD” El objetivo principal de esta investigación es determinar la
influencia de la corriente generada en el momento de la llegada del
niño costero y el sistema de drenaje urbano para las avenidas Víctor
Larco Herrera, Fátima y Húsares de Junín - Trujillo - La. Libertad
ofrece un sistema de drenaje que consta de 2 subsistemas, llamados:
subsistema izquierdo y subsistema derecho, con 2 desagües:
respectivamente salida1 y salida2, todo el sistema consta de 31
buzones conectados por tuberías que son el mínimo y el máximo.
Considere la inclinación. La propuesta se modeló en un software
especial denominado SWMM V.5.1 para verificar que el sistema
propuesto está funcionando, evitando congestión e inundación en
buzones, se utilizó el modelo de reservorio no lineal para el cálculo
hidrológico y se utilizaron fórmulas para el cálculo hidráulico de la
emulación dinámica de forma de onda de a. no usa flujo permanente.
Para el histograma del proyecto se utilizó la precipitación más
representativa convertida en intensidad y se ajustó la forma de la curva
IDF sintética generada con el método ILLA SENAMHI UNI para un
período de retorno de 25 años. Para delimitar la cuenca para la cual se
tomó en cuenta la topografía, esta cuenca se dividió en 31 subcuenca
urbanas divididas en 3 zonas: zona permeable, zona impermeable y
zona impermeable sin estanque; el número de curva se utilizó para el
modelo de infiltración. En resumen, se ha logrado que con la
implantación del sistema de escorrentía pluvial urbana se amortigüen
los escurrimientos generados en las Avenidas Víctor Larco, Fátima y
Húsares de Junín durante la hora de llegada del niño costero.

CAPÍTULO III

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Bases Teóricas:
1.1.1. Drenaje

Los sistemas de drenaje de vía se definen como equipos especialmente


diseñados para la captación de agua, tuberías y drenaje que pueden
afectar directamente a las características funcionales de cada parte de la
carretera.

1.1.1.1. Tipos de drenaje

Los sistemas de drenaje unidireccional se definen como


dispositivos que han sido especialmente desarrollados para
recibir, dirigir y drenar el agua y que pueden afectar directamente
las propiedades funcionales de todos los componentes de la
carretera.

Dentro de esta amplia definición, se distingue entre diferentes


tipos de instalaciones para las siguientes finalidades, que se
agrupan según el tipo de agua que se desea sacar o evacuar:

1.1.1.1.1. Drenaje superficial:

Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales


o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces
naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del
terreno.
Cuando la lluvia cae sobre un pavimentado inclinado, forma una
delgada capa de agua cuyo espesor se incrementa a medida que
fluye hacia el extremo aguas abajo del pavimento. Los factores
que influyen en la magnitud de la profundidad del agua son: la
longitud de la ruta del flujo, la textura del pavimento, la pendiente
superficial y la intensidad de la lluvia. A medida que la profundidad
del agua sobre el pavimento se incrementa, el potencial de
“hidroplano” también se incrementa. Más adelante se presenta
una discusión sobre el “hidroplano”; y, también se presentan guías
para el diseño de los siguientes elementos del sistema de drenaje:

 Pendiente longitudinal del pavimento

 Pendiente transversal del pavimento

 Bordillo y cuneta

 Zanjas medianeras y laterales

 Plataforma de puentes

 Barreras medianeras

 Pendiente Longitudinal: La experiencia ha demostrado que los


valores de la pendiente longitudinal mínima para calzadas, dados
en el “AASHTO Policy on Geometric Design”, proveerán un
drenaje del pavimento seguro y aceptable. (LEOPOLDO
ORTEGA CORRALES, diseño de drenaje superficial.).
En adición, las siguientes reglas generales son recomendadas:

1. La pendiente longitudinal mínima es más importante


en el caso de pavimentos con bordillos que sin ellos
en razón de que el flujo del agua es controlado por
el bordillo. En el caso de pavimentos sin bordillo,
pero con pendientes relativamente planas, pueden
presentarse problemas de spread si se permite que
la vegetación crezca a lo largo del extremo del
pavimento.

2. La pendiente deseable para las cunetas no debe ser


menor que 0.5% para pavimentos con bordillo con
un mínimo absoluto de 0.3%. Estas pendientes
mínimas pueden ser mantenidas en terrenos muy
planos, conformando el perfil de la cuneta o
ajustando la pendiente transversal para alcanzar un
perfil conformado.

3. Para proveer un adecuado drenaje en curvas


verticales deprimidas, una pendiente mínima de
0.3% debe ser mantenida dentro de los 15 m del
punto bajo de la curva. Esto se logra cuando la
longitud de la curva en metros dividida para la
diferencia algebraica de las pendientes (K), en por
ciento, es igual o menor que 50. Esto es
representado como:
k = L /G2-G1                                     
          Donde:
     K = constante de curva vertical, m/por ciento
                        L = longitud horizontal de la curva, m
                        Gi = pendiente de la calzada, por ciento.

1.1.1.1.2. Drenaje subterráneo:


Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la
carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar el
nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes
subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes
subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe. El drenaje
subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la
humedad de la explanada, así como de las diversas capas que
integran el firme de una carretera.
Para ello deberá cumplir las siguientes funciones:

 Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de que


lleguen al lecho de la carretera.

 En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a una


distancia considerable del firme.

 Sanear las capas de firme, evacuando el agua que pudiera


infiltrarse en ellas.

 ELEMENTOS DE DRENAJE SUBTERRANEO.

 ZANJAS DRENATES:
Se trata de zanjas que se rellenan con material de
drenante y se aíslan del agua superficial, en cuyo fondo
suele haber una tubería de drenaje. Si las zanjas de
drenaje intentan bajar la masa de agua, el diseño debe
especificar que se deben realizar pruebas in situ para
conocer el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo.
El agua fluye a través de las paredes laterales de la
excavación, se filtra a través del material de relleno y fluye
hacia abajo o a través de la tubería de drenaje. También
puede ingresar desde arriba si el sistema de drenaje
subterráneo está diseñado de esta manera. Si no está bien
aislado en la superficie, la escorrentía del agua puede
penetrar, lo que definitivamente debe evitarse.
 FILTROS Y MATERIALES DRENATES:

Los filtros utilizados más frecuentemente son los rellenos


localizados de material drenante y los geotextiles.
— Rellenos localizados de material drenante: se estará a lo
especificado en el artículo 421 del PG‐3.
— Geotextiles: el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares del proyecto determinará las características que
deben cumplir los geotextiles de acuerdo con las
prescripciones de los artículos 290 y 422 del PG‐3, prestando
especial atención a las propiedades relacionadas con los
fenómenos de punzo amiento y colmatación.
Para ciertas aplicaciones específicamente definidas en el
proyecto, podría estar indicado el empleo de materiales
drenantes, no contemplados en el artículo 421 del PG‐3,
cuyas características deberán definirse en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares. En determinados casos,
para tratar de evitar la colmatación de dichos materiales.

 TUBERÍA DRENANTE

La tubería drenante es una tubería perforada, ranurada, etc.,


que normalmente estará rodeada de un relleno de material
drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente
permite la captación de aguas freáticas o de infiltración.
Sus características se determinarán de acuerdo con lo
especificado en los apartados 420.2.1 y 421.2.2 del PG‐3.
El diámetro interior mínimo de los tubos será de ciento
cincuenta milímetros (150 mm), salvo justificación en contra
del proyecto efectuada teniendo en cuenta las necesidades de
limpieza y conservación del sistema. Cuando la sección no
fuera circular, esta deberá permitir la inscripción de un círculo
de dicho diámetro.
 COLECTORES

Los colectores son tuberías enterradas conectadas a arquetas


o pozos de registro, de los que recogen las aguas
provenientes de los elementos de drenaje.
No son elementos específicos del drenaje subterráneo de las
carreteras, ya que, aunque pueden conducir caudales
provenientes del mismo, suelen recibir otros provenientes del
drenaje superficial que normalmente serán muy superiores.
En consecuencia, se estará con carácter general a lo
especificado para estos elementos en la norma 5.2 IC Drenaje
superficial o aquella que la sustituya.
En ningún caso se proyectarán colectores perforados,
ranurados, con juntas abiertas, etc., para captar directamente
aguas del terreno.
Cuando las posibles filtraciones desde el colector, pudieran
afectar a materiales susceptibles al agua (suelos tolerables
con un contenido de yesos, según NLT 115, mayor del dos
por ciento (2%), suelos marginales o inadecuados, o rocas
que no puedan considerarse estables frente al agua, según se
especifica en los artículos 330, 331 y 333 del PG‐3), el
proyecto establecerá prescripciones complementarias para
garantizar su estanqueidad de manera especial, tales como
sellado de juntas, encamisado de tubos, etc.

 ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

Se estará con carácter general a lo especificado en el artículo


410 del PG‐3 y en la norma 5.2 IC Drenaje superficial o
aquella que la sustituya.
El fondo de la arqueta o pozo de registro estará constituido
por una solera que garantice su impermeabilidad. Cuando las
posibles filtraciones desde los pozos o arquetas puedan
afectar a materiales susceptibles al agua (suelos tolerables
con un contenido de yesos, según NLT 115, mayor del dos
por ciento (2%), suelos marginales o inadecuados, o rocas
que no pueden considerarse estables frente al agua, según se
especifica en los artículos 330, 331 y 333 del PG‐3), la
condición de impermeabilidad deberá extenderse a paredes y
juntas.
Los detalles necesarios para dar pendientes a la solera,
construir conexiones hidráulicas, garantizar la visibilidad, etc.,
se proyectarán en general mediante elementos específicos de
hormigón (hormigones de forma).
Las zanjas drenantes normalmente desaguarán su caudal a
través de la tubería drenante alojada en su fondo, que se
prolongará hasta el paramento interior de arquetas y pozos de
registro.
Para evitar acumulaciones de agua en el contacto entre la
zanja y la arqueta o pozo, se proyectará en el fondo de la
zanja, al menos en los cinco metros (5 m) más próximos a la
arqueta o pozo, una solera de hormigón en la que la tubería
drenante se encuentre embebida al menos cinco centímetros
(5 cm) al llegar a la sección de inserción

 DRENES DE INTERCEPTACIÓN

Se trata de zanjas de drenaje, cuya parte inferior


generalmente está provista de una tubería de drenaje, que
está destinada a captar o bajar el nivel de las aguas
subterráneas y que se disponen a lo largo del río para su
recogida.
Se pueden encontrar en los cimientos de terraplenes o en sus
pies, al pie o en la cima de los pastos, en compartimentos
intermedios, etc.

 DRENES CALIFORNIANOS
Los desagües de California son perforaciones de pequeño
diámetro y gran longitud en relación con su diámetro,
realizadas dentro de terreno natural o a partir de empastes en
los que habitualmente se colocan tubos, que en su mayoría
son ranurados o perforados.
Si se realizan en un talud o terraplén limpio y natural, su
pendiente suele estar cerca del plano horizontal, por lo que se
denominan drenajes horizontales. También se pueden
disponer con mayor inclinación, incluso en galerías de drenaje
hasta una posición vertical.

 POZOS

Las posiciones están perforadas verticalmente, revisadas o no


mejoradas para mejorar la libertad en sus medidas, pérdida
de peso equilibrada, bien bombardeadas.
Se basan en un buen conocimiento de la hidrogeología de la
zona; sobre una base exótica en el espacio relevante.
Las juntas de drenaje deben tener una forma que se rocía en
el chorro de agua para eliminar el elemento. La eficiencia,
separación, diámetro y caldera en cuanto a las propiedades
hidrogeológicas de la zona de drenaje deben surtir efecto lo
antes posible. En todos los casos, contrariamente a la
hipótesis o cuando no sea práctico realizar estas pruebas, se
deberán utilizar formas teóricas.

O de la disposición geométrica con respecto al eje de la vía:

1.1.1.1.3. Drenaje longitudinal:


Dirige el agua que cae sobre la plataforma y los desniveles de
la explanada paralelos a la carretera, sustituyéndolos por sus
cauces naturales. Para ello se utilizan elementos como las
cunetas, cauces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.

1.1.1.1.4. Drenaje transversal:


Permite que el agua pase a través de canales naturales
bloqueados por la infraestructura vial para que no se dañen.
Incluye pasajes pequeños y grandes como puentes o
viaductos
Es práctica habitual combinar ambos sistemas, superficial y
subterráneo, para conseguir una total y eficiente evacuación
de las aguas.

 Área de drenaje
Para determinar el Área de Drenaje se debe realizar las
siguientes instrucciones según la Norma Técnica Peruana O.S.
060: Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o
subcuenta, Deben medirse el área de drenaje. El esquema de la
divisoria del drenaje debe seguir las fronteras reales de la
cuenca, Al trazar la divisoria del drenaje deberán atenderse la
influencia de las pendientes de los pavimentos, la localización
de conductos subterráneos y parques pavimentados y no
pavimentados, la calidad de pastos, céspedes y demás la
característica introducidas por la urbanización. (NORMA
TECNICA PERUANA O.S. 060)

 Periodo de Retorno
El sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un
periodo de retorno entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está
función de la importancia económica de la urbanización,
correspondiendo 2 años a pueblos pequeños. El sistema mayor
de drenaje deberá ser diseñado para el periodo de retorno de 25
años. El diseñador podrá. proponer periodos de retorno mayores
a los mencionados según su criterio le indique que hay mérito
para postular un mayor margen de seguridad debido al valor
económico o estratégico de la propiedad a proteger, (NORMA
TECNICA PERUANA O.S. 060)

 Criterios de Diseño
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse
en cuenta una serie de factores que influyen directamente en el
tipo de sistema más adecuado, así como en su posterior
funcionalidad. Los más destacables son:

 Factores topográficos: Dentro de este grupo se engloban


circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la
carretera respecto del terreno natural contiguo, en desmonte,
terraplén o media ladera, la tipología del relieve existente,
llano, ondulado, accidentado, o la disposición de sus
pendientes en referencia a la vía. (Gámez, 2015, pág. 39)

 Factores hidrológicos: Hacen referencia al área de la


cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales que
afecta directamente a la carretera, así como a la presencia,
nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan
infiltrarse en las capas inferiores del firme. (Linsley, et al,
1977, pág. 163)

 Factores geotécnicos: La naturaleza y características de


los suelos existentes en la zona condicionan la facilidad con
la que el agua puede llegar a la vía desde su punto de
origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos
o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a
considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad,
homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo
también la existencia de vegetación. (Linsley, et al, 1977,
pág. 163)
 Intensidad de lluvia

La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del


sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya
duración es igual al tiempo de concentración. del área que se
drena hasta ese punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del
diseño de la obra de drenaje. (NORMA TECNINCA PERUANA
O.S. 060)

También podría gustarte