Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual

Asignatura: Historia Dominicana


Guía de preguntas Actividad 2.

Conteste las siguientes preguntas:

1- Explique la importancia de la guerra de Reconquista para la


España Medieval.
Entre los siglos viii y xv, la historia de la Península Ibérica es en gran parte
la historia de la lucha contra los musulmanes a cargo de estos núcleos
preislámicos que no habían sido sometidos o que habían escapado pronto a
su dominio: núcleos que se consolidaron poco a poco como Estados,
recibiendo cada uno un nombre particular. Por el contrario, sus habitantes
llamaron Spania a toda la zona —cualquiera que fuese su variable
extensión— que el islam dominaba; los árabes, por su parte, la designaban
con el nombre de Al-Andalus. La lucha entre ambas partes de la Península
—es decir, la cristiana, fragmentada, y la musulmana, tan pronto unida
como desmenuzada en diversos reinos— se convirtió en la reconquista: se
entiende, reconquista de la parte musulmana por los cristianos.
La Reconquista es un marco conceptual utilizado por los historiadores.
Pero, a diferencia del concepto de Edad Media, no se trata de un concepto
artificial. Por el contrario, la Reconquista fue una ideología inventada por
los hispano-cristianos poco después del año 711, y su realización efectiva
hizo que se mantuviera desde entonces como una tradición historiográfica,
convirtiéndose también en objeto de nostalgia y en un cliché retórico de los
publicistas tanto tradicionales como marxistas.
2- Identifique las causas y las consecuencias del descubrimiento.
El descubrimiento de América fue el resultado de una serie de
circunstancias históricas y, asimismo, fue un punto de inflexión en la
historia de la humanidad. Veamos por qué.
Causas:
Asignatura Historia Dominicana- Unidad II
Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual

• El desarrollo de la tecnología naval, así como los avances en cartografía


y ciencia.
• Caída del Imperio Bizantino en manos del Imperio Otomano,
bloqueando o impidiendo el comercio entre Occidente y Oriente.
• Necesita nuevas rutas comerciales.
• Necesidad de encontrar recursos naturales para explotar.
• Es necesario expandir el comercio occidental al Lejano Oriente (China
y Japón)

Consecuencias:
• Revela el mapa del mundo.
• europeos invaden y colonizan el continente americano.
• La sumisión de la comunidad estadounidense al orden militar, político,
religioso y cultural de Occidente.
• Expansión comercial de Europa.
• El establecimiento de la hegemonía de los reinos conquistadores:
España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.
• El desarrollo de la economía transatlántica.
• Inicio de la globalización, es decir, la integración del mundo entero en
una narrativa histórica universal.
¿Qué importancia tuvieron los avances tecnológicos de los siglos XV
y XVI para los viajes de expedición marítima?
Resumen
La navegación transoceánica, que en ese momento solo era dominada por
chinos y europeos, era por lo tanto una tecnología compleja que requería al
menos los siguientes conocimientos:

Astrolabio.
Construcciones de madera duraderas e impermeables. Aunque los europeos
del Renacimiento ya sabían cómo construir grandes edificios de madera, la
construcción naval les presentaba nuevos desafíos.
El primero fue dar a los barcos la fuerza que necesitaban para resistir la
fuerza destructiva de las olas del océano, una fuerza que se duplica en las
frecuentes tormentas del Atlántico.

Asignatura Historia Dominicana- Unidad II


Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual

Este desafío es similar a la construcción de estructuras de madera resistentes a


terremotos en áreas propensas a terremotos. Esto se logró con el uso de
estructuras inspiradas en las cúpulas de las iglesias.
La segunda es hacer que los cascos estén lo suficientemente apretados para
evitar que se filtre demasiada agua a través de las juntas.
Se han utilizado dos técnicas diferentes para unir los tablones de roble:
uniones a tope con borde; almacén, donde se superponen como en una manta
de tela. En cualquier caso, se debe aplicar a la madera un agente
impermeabilizante (para evitar que se pudra) y un sellador de juntas y juntas
(generalmente brea). Sin embargo, debido a que el sello no es perfecto, se
debe instalar un sistema de drenaje continuo (drenaje) con una bomba manual.
Empuje y manejo. Sails era el único sistema de propulsión naval conocido en
ese momento. Las velas cuadradas (cuadradas) originales de los barcos
mediterráneos permitían la navegación solo a sotavento (sotavento). Las velas
latinas, de forma triangular y fijadas desde abajo a mástiles verticales móviles
(astas de bandera), combinadas con un saliente, permitían que el barco
avanzara en oposición parcial al viento. En contra (al viento) por caminos de
zizague se le llama bordado.
Más de 100 toneladas de capacidad. Los barcos debían transportar, entre
tripulación y soldados, unas doscientas personas con su equipaje personal, así
como armas, caballos y comida (incluidos animales como cerdos y vacas) y el
equipamiento necesario para largos periodos marítimos (de dos a tres meses).
para llegar al Río de la Plata, mediado por vientos favorables). Esta capacidad
de carga es el resultado de diseñar la construcción y suministrar un número
suficiente de velas.
Localiza el barco. La tarea de determinar la posición del barco, guiada por el
navegante, requirió un conocimiento matemático significativo y un uso
preciso de varios instrumentos de medición. La brújula determina la dirección
y dirección del movimiento del barco. La astronomía y los cuadrantes hicieron
posible utilizar las posiciones de las estrellas para determinar la latitud,
siempre que el cielo estuviera despejado y las tablas astronómicas apropiadas
estuvieran disponibles (el conocimiento se desarrolló en ese momento). El
registro proporciona una medida, aunque imperfecta, de la distancia recorrida
por un barco y permite una estimación aproximada de su longitud. Una vez
que se conocen la latitud y la longitud, se puede utilizar un mapa del área,
donde existan, para determinar la posición del barco. El problema más
complejo de la determinación precisa de la longitud no se resolvió
satisfactoriamente hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando los relojes

Asignatura Historia Dominicana- Unidad II


Universidad Tecnológica de Santiago UVirtual

pudieron funcionar con gran precisión (con un error de menos de 1 segundo


por segundo). . sujeto a explotación continua.

Asignatura Historia Dominicana- Unidad II

También podría gustarte