Está en la página 1de 6

Paso 2 - Interiorizar conceptos básicos de la psicología de grupos

Presentado por:
Derly Yohanna Pechene Velásquez Código: 1075301433

Grupo: 403020_145

Tutor:
Maximino Arteaga

Grupo: 403020_173

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Artes y Humanidades
Programa: Psicología
psicología de los grupos
26/ septiembre/ 2020
Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de Latinoamérica en la

psicología de grupos

Desde una perspectiva social y clásica, como concepto transversal a la hora de analizar

las problemáticas presentes en la realidad de Latinoamérica, para tal fin se toma como autor

destacado en este proceso, el Psicólogo Social Ignacio Martin Baró quien basa su trabajo

psicosocial en el estudio de la realidad latinoamericana, en donde su examinación no solo permite

observar la realidad, sino, así mismo comprenderla y actuar sobre ella.

Es así como Martin Baró, empieza hacer rigurosos análisis, donde habla sobre la realidad

en la que viven los distintos pueblos latinoamericanos, como la exclusión social, pobreza y

desigualdad que todavía existe; además se observa que gracias al análisis que hace el autor de los

problemas urgentes de su entorno, se recogen y se conjugan con la psicología, resultando de ello

un análisis cuidadoso con una visión crítica, lo cual se identifica las diversas estructuras de

desigualdad que priman en la región y que dificultan la construcción de sociedades democráticas

e integradoras.

Martin Baró promueve lo psicosocial y propone la psicología de la liberación la cual se

compromete con el sufrimiento de los pueblos vulnerados en sus derechos y aspiraciones. Se

fundamenta en no solo mirar el grupo en su interior sino el rol de este grupo en la sociedad, por

otra parte, el cambio social que puede ejercer el grupo con relación a los otros grupos que tienen

una misión similar de bienestar.

Los grupos grandes y los grupos pequeños no funcionan de la misma forma, ya que no

puede pretenderse que un grupo grande se visualice con un efecto que resultó de forma positiva
en un grupo pequeño, por eso se tiene en cuenta los roles del grupo, la comunicación y siempre se

debe buscar el bienestar de los integrantes.

La primera herramienta de Martin Baró trata del examen de la realidad, aprendizaje a

partir del contexto y el trabajo de sus pares, ese le permite no solo observar la realidad sino

comprenderla para poder actuar sobre ella (Cabilla, B 2010, p.26). La segunda herramienta

refiere a la mirada crítica sobre el contexto, analiza el problema y plantea la base metodológica

para usar en una realidad.

Ante las teorías de los autores, se tiene en cuenta la perspectiva individualista y la grupal:

- Los autores de la perspectiva individualista exponen que, para explicar el

comportamiento de un grupo, basta con analizar el comportamiento individual.

Gabriel Tarde: lo individual explica lo colectivo.

Floyd Allport: El grupo no existe y el tema debe ser abordarse desde el estudio

psicológico individual.

- Los autores de la perspectiva grupal indican que la idea de grupo no se reduce a la

mera suma de sus componentes.

Jon Friedrich Herbet: se deben estudiar a las personas dentro el contexto social al que

pertenecen.

Émile Durkheim: los pensamientos, sentimientos y acciones nos transportan a las formas

sociales que se constituyen a partir del contacto con los demás.

Wilhelm Wundt: “La psicología de los pueblos” es necesario remitirse a la sociedad para

ofrecer explicaciones en torno a los procesos sociales.

Gustavo LeBon: Concepto de masa=Desaparición de las individualidades y aparición del

alma colectiva.
Kurt Lewin: Grupo entendido como un todo dinámico. La interdependencia= vínculos de

las personas y las consecuencias y dichos vínculos.

De acuerdo a los diferentes acontecimientos que se presentaron en América latina, donde

Martín Baró en los años 70 y 80, realizó un análisis desde los diferentes aspectos sociales que se

presentaban en los pueblos americanos, con la finalidad de hablar con más criterio ante la

compleja situación económica y social en la que se encuentran muchas comunidades, donde era

para él un desafío entender la maquinaria orquestada por un sistema inquisitivo, el cual solo

explotaba a un pueblo que solo busca un equilibrio desde lo económico y social en las

comunidades desde una mirada democrática coherente a las realidades y necesidades del pueblo

(Martin Baró 1998-314); claro está que hoy en día esta realidad existe, el gobierno no está

pendiente de las necesidades del entorno más vulnerable, siempre son recursos para cosas

innecesarias, por ejemplo se deberían preocupar más por las zonas rurales, es allí donde se cultiva

el alimento para que el ser humano viva y se observa mucho el olvido en esta zona, es así que

cada vez disminuye la población rural y aumenta lo urbano ya que por falta de oportunidades,

economía, la población busca como salir de la pobreza.

Desde la postura de grupo social se observa la carencia del estado, donde no se evidencia

una herramienta de construcción de sociedad desde lo social, partiendo de las coyunturas y

dinámicas que se presentan en un determinado pueblo o sociedad, es por ello que los diferentes

factores arraigados en nuestra sociedad limitan un crecimiento significativo para quienes lo

integran, esto genera confusión de los actores que los representa, de acuerdo a los análisis que

Martín Baró hizo desde su crítica e investigaciones, muestra que la violencia se ha diversificado y

ha recogido la herencia de los régimen autoritarios; los cuales se evidencia de la siguiente

manera:

• Problemas migratorios.
• Falta de oportunidades laborales.

• Pobreza

• Desarraigar comunidades indígenas y deterioro de la naturaleza.

• Desigualdad social

Esto ha contribuido a la formulación de nuevas políticas, que brinden a los pueblos

igualdad social desde todos los aspectos, que permita construir cambios generacionales en los

pueblos de latino América, para contrarrestar las acciones imperialistas de la burguesía y la

política que han destruido la sociedad.

Finalmente, el concepto generalizado de la psicología de los grupos atrae la atención de

los estudiantes, pues de una u otra forma pertenecen a grupos: familia, amigos, trabajo,

comunidades, etc. También la sociedad a cambiado, pero siguen con la misma cultura de pobreza,

desigualdad que afecta a la democracia, el poder no existe ya que las leyes y derechos no los

hacen cumplir y la comunidad no tiene liderazgo para actuar, buscar solución, en conclusión, el

gobierno y toda la población deben hacer cumplir los roles que existen en cada grupo y siempre

mantener un dialogo donde se recojan todas las opiniones, necesidades del pueblo para construir

una latino América de paz e igualdad de derechos.


Referencias bibliográficas

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la unión de

examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/1fqxJ_deOJi18ugO7rAK2kFXHp3DF6L6G/view

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de grupos. Pág.

9 a 37. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Recuperado de

https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

También podría gustarte