Está en la página 1de 215

VIRTUAL

Conviértete en un experto cultivador de hongos, aprende todo lo necesario


de expertos en la micología. Asistencia total, material multimedia y más.
Partes de los hongos
Micelio
Sombrero
Himenio
Estipe

Anillo
Laminas
Laminillas
Sombrero

Pie
Laminillas
Volva
Partes de los hongos
Que son los hongos
Su papel en la naturaleza
Micorrizas
Morels
Matsutake
Trufas
Por miles de años, los hongos han sido utilizados con propósitos
medicinales, en todos los aspectos
culturas de todo el mundo tradicionalmente recurren a los hongos para
tratar distintos tipos de dolencias
Culturas como la mejicana, aún conservan estos conocimientos y curan en
veladas que duran toda la noche con hongos del genero psilocybin
Algunas estatuas que se salvaron de la
destrucción de misioneros católicos
Descomponedores primarios
Hongos medicinales: Shiitake
Ganoderma
Maitake
Trametes versicolor
Cordiceps
Pleurotus ostreatus
Pleurotus citrinopileatus
Stropharia rugusoannulata
Maitake
Grifola frondosa
Lions Mane ( Hericium erinaceus )
( Hericium erinaceus )
Nameko Mushroom
Enokitake
velutipes Flamulina
Buna-shimeji
Agrocybe aegerita
Pleurotus eringyi
Cultivo natural
Diseño de cultivos
Áreas necesarias
Recepción y almacenamiento de
materias primas

Área de Fructificación Área de Almacenamiento y


preparación del sustrato

Clasificación Sala de Área de pasteurización


refrigeración

Área de siembra
Área de reconquista

Área de Incubación
Clasificación Sala de Recepción y Área de Almacenamiento y
refrigeración almacenamiento preparación del sustrato
de materias
primas
Área de pasteurización
Área de Sala de
reconquista fructificación

Área de siembra

Área de Incubación
Características de las áreas
Recepción y almacenamiento de
materias primas
Propósito: Un pasillo central que conecta los entornos esenciales entre sí, lo que facilita el
movimiento de materiales, productos y personal.
Es importante evitar la madera, y pisos que alberguen agua, este ambiente debe mantenerse seco y
ventilado, va a conectar con los otros ambientes y necesita áreas de desinfección independientes. Los
flujos de trabajo son de limpio a sucio, es el primer lugar que visitamos y donde tenemos nuestro
check list de tareas. Si se cuenta con varios empleados estos deben ser asignados a cuartos
independientes no deben cruzarse de estar preparando el sustrato a inoculación.
Temperatura: Ambiente
Humedad: ambiente: 20-80% HR
Luz: iluminado
Aislamiento: No es necesaria.
Área de Almacenamiento y
preparación del sustrato
Propósito: lugar donde se guardan los materiales necesarios para el cultivo, se hace la mezcla de la
materia prima.
Depósito de los materiales bases, suplementos, desinfectantes y toda la materia prima, es
importante tener un inventario actualizado, ya que si nos llega a faltar una material en cualquier parte
del proceso puede afectar profundamente la productividad. Este inventario debe contar con un 25 %
de extra de lo que va a usar.
Instalación: El lugar debe ser limpio y seco, con buena ventilación, sin goteras ni posibilidades de
humedad, toda la materia prima debe estar en pallets y protegida del agua. Es importante destinar un
espacio separado para el área de preparación del sustrato, pueden estar en la misma habitación pero
es necesario mantener el orden.
Temperatura: Ambiente
Humedad: ambiente: 20-50% HR
Luz: iluminado
Aislamiento: No es necesaria.
Área de pasteurización
Propósito: para pasteurizar materiales a granel (paja, bagazo, etc.) sometiendo el sustrato al vapor
durante un período prolongado de tiempo (2-24 horas).
Instalación: El área para la pasteurización es por regla un lugar de mucha asepsia ya que en este lugar
se comparte con la labor de inoculación, en muchos lugares pasteurizan en un lugar en el exterior y
llevan el sustrato ya pasteurizado para la inoculación, pero esto tiene el riesgo de traer consigo
contaminantes, el área debe tener ventilación pero en lo posible de cierre hermético con doble
puerta, se trata de simular un ambiente de laboratorio, sistemas de purificación del aire son útiles,
solo deben estar los elementos necesarios para la inoculación y una lista debe ser realizada para no
dejar ningún elemento por fuera. El piso debe ser de baldosa o cemento liso, igual en todas las
superficies, todas las superficies deben permanecer secas para evitar el riesgo de contaminaciones.
También es usual si se cuenta con gran espacio una área contigua a el área de pasteurización
conectada por una pared donde realizar la siembra, para este proceso variables son posibles, siempre
y cuando se siguán las normas de flujo y los estándares de limpieza.
Temperatura: Ambiente.
Humedad: 10 a 100% HR
Luz: Mínimo o ninguno.
Aislamiento: ninguno
La presurización positiva: a través de filtros HEPA.
Área de Siembra
Propósito: Una sala adyacente a la cámara de pasteurización en el que se llevan a cabo inoculaciones
en sustratos a granel.
También es usual si se cuenta con gran espacio una área contigua a el área de pasteurización
conectada por una pared donde realizar la siembra, para este proceso variables son posibles, siempre
y cuando se siguán las normas de flujo y los estándares de limpieza.
Instalación: Área limpia conectada a la zona de pasteurización y al área de incubación, cuarto limpio,
donde únicamente deben estar los materiales para la siembra, una alternativa es hacer la siembra y
ubicar los tubulares en el mismo cuarto para su incubación o pre incubación mientras se realiza la
nueva siembra dependiendo de la variedad a sembrar, cuarto aislado con filtro de aire, evitar
superficies porosas o corrugadas, área de total asepsia.
Temperatura: Ambiente, pero no más de 25°c
Humedad: Ambiente
Luz: necesita sólo para la facilidad del personal. Tragaluces o fluorescentes a prueba de humedad
suficiente.
Aislamiento: No es necesario.
La presurización positiva: Sí, a través de filtros HEPA
Área de Incubación
Propósito: El micelio crece atreves del sustrato.
Instalaciones: La habitación debe ser de acuerdo al tamaño del proyecto, tenga en cuenta que quede
suficiente espacio para ubicar los cilindros y que no queden muy amontonados, es importante
conservar un balance entre espacio y estantes, los hongos so seres vivos que respiran igual que
nosotros y si es necesario que les demos su espacio. Techo paredes y piso deben ser de material liso,
seco para evitar contaminaciones.
Temperatura máxima: 80 ° F (26-27 ° C)
Temperatura mínima: 60° F (18-20 ° C)
Humedad: 50-70%
Luz: 50-200
La presurización positiva: Sí, a través de los filtros electrostáticos.
Área de Fructificación
Propósito: crecer cuantas setas como sea posible.
Instalaciones: Las habitaciones varían en tamaño desde 9 metros cuadrados a los 15 x 30 metros. Con
3 a 6 metros de altura. Techos y son por lo general de forma rectangular con grandes puertas en
ambos extremos. Cuartos de cultivo deben tener pisos de cemento, con drenajes, y equipada con
líneas de agua. Las cajas eléctricas y luces deben ser impermeabilizadas. Las paredes internas deben
ser construidas de materiales no degradables. El uso de madera debe ser minimizado.
Temperatura máxima: 80 ° F (26-27 ° C)
Temperatura mínima: 45 ° F (9.7 ° C)
Humedad: 50-100%
Luz. 50-1000
La presurización positiva: Sí, a través de los filtros electrostáticos.
Sala de refrigeración
Propósitos: Refrigeración de hongos a 35 ° F (1.2 ° C) para que puedan ser preservados al máximo.
Fondo: Una sala de refrigeración estándar.
Temperatura máxima: 38 ° F (3 ° C)
Temperatura mínima: 32 ° F (0 ° C)
Humedad: 60-80% HR.
Luz: Solamente necesita para el personal.
Aislamiento: R30-R60.
La presurización positiva: No.
Sala de reconquista
Aire Libre Sala creciente
Propósitos: Para recapturar tantos hongos como sea posible que no se pueden realizar en el
crecimiento de la construcción controlada habitaciones. Este entorno pueden resolver un dilema
constante enfrentar las crecientes personal de la sala: para maximizar el rendimiento de setas sin
poner en peligro las cosechas futuras como contaminantes se vuelven más comunes a medida viene
el ciclo a la terminación.
Por la tercera o cuarta (para algunos hongos como la orellana puede ser la séptima u octava
cosecha), los rendimientos están en un estado de decadencia precipitada. En lugar de desechar este
micelio, cosechas adicionales se pueden realizar, con el mínimo esfuerzo, si el sustrato se coloca al
aire libre durante las condiciones meteorológicas propicias. En las regiones templadas del mundo,
estas condiciones climáticas favorables abarcan varios meses Durante estos meses húmedos,
Orellanas y Shiitake se producen prolíficamente al aire libre. Es sorprendente el tamaño que estas
setas pueden llegar a tener.
Instalaciones: Cualquiera de una estructura de bastidor aro cubierto de "bug-out" o paño de la
cortina o un edificio cubierto con paredes construidas de la misma, cubriendo desde las vigas del
techo exterior.
Temperatura máxima: Ambiente
Temperatura mínima: Ambiente
Humedad: Ambiente, aumentada a 85 = 100% en aspersores aéreos.
Luz: Ambiente. Luz natural indirecta viene de los lados es lo mejor.
Aislamiento: No es necesaria.
La presurización positiva: n / a
Sala de Clasificación
Propósito: Para ordenar, de grado, y el paquete sistemas champiñón con la preservación de la seta en
mente, prestando especial atención a los problemas de humedad. Sistemas de refrigeración estándar
por lo general son suficientes, excepto que la humedad debe mantenerse entre 60-85% Rh para
prevenir la deshidratación repentina del producto. La humedad en exceso de 90% a menudo causa
setas para "re-vegetar", causando una pelusa de color grisáceo, y acelerar el deterioro.
Normas de flujo y estándares de
limpieza
Clasificación Sala de Recepción y Área de Almacenamiento y
refrigeración almacenamiento preparación del sustrato
de materias
primas
Área de pasteurización
Área de Sala de
reconquista fructificación

Área de siembra

Área de Incubación
Eficiencia biológica

Rendimiento y productividad
La eficiencia biológica es el factor más importante a la hora de
cualquier cultivo de hongos.
Es el porcentaje de la cantidad de hongos cosechados contra el
peso del sustrato, es un factor que se puede medir en peso seco
o peso húmedo.
Es factor de muchas variables
EB de 100% es igual a 1 tonelada de material seco igual a 1
tonelada de hongos frescos
EB de 1 tonelada de peso húmedo es igual a 300 kilos de
champiñones
#300 * 9000 = $2.700.000
El propósito de todo cultivo de hongos es producir la mayor
cantidad de hongos como sea posible, en la EB son varios
factores decisivos para que esta factor sea tan elevado como
esa posible.
• Condiciones del ambiente
• Alimento en el sustrato
¿Cuanto necesito invertir?
CURSO DE CULTIVO DE MICELIO
Tiempo antes de producir
Materiales que debo comprar
Equipos y adecuación SEMILLA DE HONGOS
Mano de obra
Servicios 14 Y 15 DE NOVIEMBRE
Mercadeo
Aprende el arte de el crecimiento de micelios y como crear semilla
Transporte
de hongos, técnicas de laboratorio avanzadas como también
técnicas sin equipos de crecimiento natural.
Inesperados
SUSTRATO
Paja

Paja de cereales como el trigo, avena arroz y otros son un excelente medio de crecimiento,
fáciles de conseguir, baratos, fácil de almacenar y tiene la característica que admite pocos
competidores, también tiene el diámetro ideal para albergar las hifas del micelio, sin embargo
es necesario picarlo a pedazos entre 2cm y máximo 7cm. Es por esa razón que los cultivadores
del género Pleurotus lo prefieren por sobre todos los materiales.
Madera

Una gran variedad de maderas pueden ser usadas, preferiblemente duras, aunque una
combinación de maderas suplementada adecuadamente puede llegar a ser muy productivo.
Algunas de ellas son alisos, abedules, castaño, hayas, fresnos, álamos, sauces, nueces, olmos, y
bosques similares. El Shiitake es muy cultivado en eucalipto aunque hay reportes de que a
algunas personas les cae mal hongos cultivados en maderas tan aromáticas.
La experimentación es muy importante ya que una madera en un lugar llega a tener
características distintas que en otro.
Suplementos
Suplementos

Las Setas de ostra Pleurotus spp obtienen su requerimiento nutricional de un sustrato de


acogida o de los desechos agrícolas ricos en lignina, celulosa y hemicelulosa utilizado para su
cultivo. Debido a la variación de los nutrientes en los sustratos, diferentes rendimientos de
hongos han sido registrados por varios cultivadores. El nitrógeno es un elemento esencial para
las funciones celulares para el crecimiento y diversas actividades metabólicas particularmente
proteínas y síntesis de enzimas.
El contenido de nitrógeno de micelio oscila entre 3 a 6%.La paja de cereal utilizado para el
cultivo de hongos ostra es una fuente pobre de nitrógeno (0,5 a 0,8%) y en el momento de la
fructificación cuando la mayoría del nitrógeno se utiliza para el crecimiento del micelio, el
nitrógeno empobrecido en el sustrato se vuelve inadecuada. Alguna fuentes adicionales de
nitrógeno son: salvado de trigo, salvado de arroz, planta de soja, harina de soja desengrasada,
alfalfa granulada, la torta de semilla de algodón y harina de semilla de algodón. Su desempeño
como suplementos ha mostrado efectividad y son recomendados.
• salvado de trigo
• salvado de arroz
• planta de soja
• harina de soja desengrasada
• alfalfa granulada
• la torta de semilla de algodón
• harina de semilla de algodón.
Su desempeño como suplementos ha mostrado efectividad y son recomendados.
Características del sustrato

Cualquier material que se elija para hacer la base de sustrato, requieres una atención especial
dado a la estructura. El aserrín es uniforme en tamaño de las partículas, no es bueno cuando el
tamaño de las partículas es muy pequeño ya que tiende a comprimirse mucho impidiendo la
respiración, por lo que genera ambientes anaerobios, lo que anima a los hongos de malas
hierbas a crecer.
Fórmula de sustrato

Para el cultivo de Shiitake (Lentinula edodes), Enokitake (Flammulina velutipes), Maitake


(Grifola frondosa), Kuritake (Hypholoma sublateritium), Melena de León (erinaceus Hericium),
El Negro Álamo (aegerita Agrocybe '), Nameko (pholiota nameko) y otros. Se recomienda la
siguiente fórmula. El sustrato de base se compone de una rápida descomposición de maderas
duras, como el aliso y el álamo, en contraste con la lenta descomposición de maderas como el
roble. Si estos tipos de maderas de rápida descomposición no están disponibles, deben
introducirse en los tipos de árboles sobre que la especie de hongo habita de forma nativa.
Esta fórmula está diseñada para maximizar los rendimientos de las madera-
descomponedores:

• 100 libras de aserrín


• 50 libras astillas de madera (1 / 2-4 pulgadas )
• 40 libras de avena, trigo, salvado de arroz
• 5-7 libras de yeso (sulfato de calcio)
En peso seco, la fracción de salvado es aproximadamente
20% de la masa total. Por volumen de aserrín, virutas, y el salvado.
Agua y aire

Años de práctica e investigación han establecido una relación básica entre la cantidad de agua
añadida y la aireación del sustrato. Existe una relación inversa entre la cantidad de agua y la
cantidad de oxígeno.

1. Demasiada agua = muy poco aire


El contenido de humedad del 75% o superior.

2. Muy poca agua = demasiado aire


El contenido de humedad 67% o por debajo
Intercambio de gases
Humedad en el sustrato

Formula para 40 kilos de sustrato peso seco


32 kilos de aserrín
6 kilos de salvado de trigo
1600gramos de yeso
400 gramos de azúcar
+ 60 a 65 litros de agua = 60% a 65% Humedad

Esto da más o menos 100 kilos de sustrato.


Preparación del sustrato

Todos los materiales deben ser mezclados adecuadamente evitando las concentraciones de un
solo elemento, para este proceso si son cantidades grandes es necesario un equipo de mezcla,
si son cantidades pequeñas no será necesaria maquinaria.
Preparación de materiales
Pasteurización

Ahora echemos un vistazo a algunas formas diferentes para pasteurizar la paja con el fin de
cultivar hongos.
• Baño De Agua
La pasteurización se produce entre 100°c . Nada más que eso. Con un baño de agua, se
pasteuriza empapando la paja en el agua durante una hora.
• Baño de vapor
El vapor es la forma más usada para la pasteurización, el objetivo es conseguir que todo el
sustrato consiga una temperatura por un periodo de tiempo.
Pasteurización
De 2 a 4 horas a 80°c al vapor
Canasta para sumergir la paja
Esterilización

Es el proceso por el cual se destruyen todos los organismos presentes en un material, esta
limpieza se consigue con temperatura, vapor y presión, por lo que una autoclave será
necesaria.
Al esterilizar un sustrato el camino queda abierto a todos los organismos, si algún
contaminante logra entrar al sustrato su camino será muy fácil gracias a la ausencia de
competencia.
Métodos alternativos

El cultivo de hongos es a la vez una ciencia y un arte, y muchas personas han desarrollado sus
propios métodos únicos para el cultivo de setas. La mayoría de los libros publicados empiezan
con la suposición de que usted tiene un montón de dinero para ir a comprar la más cara de las
calderas y empacadores y autoclaves. En nuestra experiencia, esto no suele ser el caso, sobre
todo cuando se es principiante. Así que nos gustaría ofrecer el beneficio de nuestra experiencia
aquí, y mostrarle algunos de los métodos de baja tecnología que funcionan bien.
Pasteurización en frio

Para hacer una etapa de pasteurización en frío, tendrá que empapar su paja en una solución
que mata a la mayoría de los organismos unicelulares presentes. Hay una serie de cosas que
usted puede utilizar para esto.

• Cal hidratada
• Cenizas
• Cloro
• Peroxido de hidrogeno
• Incubación Fría
Inoculación
Inoculación
Una vez que el sustrato ha sido limpiado con alguno de los métodos descritos
anteriormente es momento de hacer la siembra o inoculación, que es armar las bolsas
donde va a crecer nuestro hongo. Para esto necesitamos crear unas condiciones de asepsia,
no queremos que ningún otro microorganismo entre a competir con nuestro hongo y para
eso necesitamos tener un cuarto limpio y disminuir a casis cero la posibilidad que entren
contaminantes.
Semilla
Semillas

La semilla debemos revisarla concienzudamente para evaluar su calidad, el micelio de


hongo debe totalmente blanco, sin machas o otros tonos de blanco, ningún otro color debe
estar en las bolsas de semilla; esto significaría contaminación, la semilla tiene que estas
totalmente colonizada y en forma de bloque en lo posible.
El método de obtención de semilla lo ilustramos a continuación
Porcentaje de semillas
El porcentaje de semilla puede ser de 3% como mínimo, hasta un porcentaje de 20% .mayor
cantidad de semilla menos riego de contaminación y más eficiencia biológica.
INCUBACIÓN
Incubación

La incubación es el tiempo después de la inoculación y antes de que el micelio ha colonizado


completamente el sustrato . Este es el momento en el que el hongo aún no ha consolidado su
posición en el sustrato. Durante esta etapa, el sustrato nutritivo es más susceptible a la
contaminación.
Temperatura

El cultivo micelio debe mantenerse en un rango de temperatura ideal. Por ejemplo, el P.


ostreatus coloniza más rápidamente entre (24-27 ° C) 75-80 ° F. Las temperaturas más altas que
este rango pueden matar al micelio y fomentar el crecimiento de contaminantes.
Incubación
Luz

Una creencia común entre los productores es que el micelio crecerá más rápido en la oscuridad
total. No hay datos que apoyen esta premisa; sin embargo, una exposición significativa a la luz
UV directa del sol puede ser perjudicial. La luz es un disparador secundario para iniciar cuerpos
fructíferos. La luz artificial o la luz ambiental es suficiente para que el período de incubación.
Intercambio de gases

El intercambio de gases se produce durante la incubación, mediante el intercambio de aire del


interior del soporte y el aire externo. Fluctuaciones de temperatura naturales entre las
temperaturas nocturnas y temperaturas diurnas provocan gases para intercambiar. Los
productos del micelio, el dióxido de carbono, se puede estancar si no hay intercambio de gas
suficiente
Formación de primordios
Primordios
Formación de primordios

La formación de primordios es el momento más crucial en el proceso de cultivo. Determinar el


momento de la formación de alfiler, el número de cabezas de alfiler y cómo se desarrollan son
los tres factores principales que hacen que sea un éxito o el fracaso de una
cosecha. Cultivadores experimentados saben cómo proceder para obtener resultados óptimos,
pero incluso los más experimentados no tienen un control total sobre los acontecimientos. La
fluctuación de calidad en las materias primas, las enfermedades y las plagas, incluso el clima
exterior influye en estos cultivos de interior para inclinar la balanza entre un rendimiento
bueno y malo
Formación de primordios

La formación de primordios es el momento más crucial en el proceso de cultivo. Determinar el


momento de la formación de alfiler, el número de cabezas de alfiler y cómo se desarrollan son
los tres factores principales que hacen que sea un éxito o el fracaso de una
cosecha. Cultivadores experimentados saben cómo proceder para obtener resultados óptimos,
pero incluso los más experimentados no tienen un control total sobre los acontecimientos. La
fluctuación de calidad en las materias primas, las enfermedades y las plagas, incluso el clima
exterior influye en estos cultivos de interior para inclinar la balanza entre un rendimiento
bueno y malo
Fructificación
Fructificación

El momento de cosechar los frutos sembrados, el resultado de todos nuestros esfuerzos se ven
recompensados en este momento aunque no hay que bajar la guardia, queremos sacar el
mayor provecho y para ello tenemos que tener unas condiciones específicas ambientales,
tenemos que hacer un seguimiento a las plagas que puedan llegar, y asegurarnos de cosechar
en el momento indicado.
Fructificación
Cosecha
Cosecha

Los cuerpos fructíferos son cosechados a mano con un movimiento giratorio. Los tallos se
recortan y las setas son generalmente puestas directamente en las cajas para el transporte
y la venta. El deterioro de la seta (decoloración parduzca, tallo alargamiento etc) se puede
reducir por enfriamiento. Las setas son muy perecederas y deben ser comercializados tan
pronto como sea posible después de la cosecha. Los botones son el volumen de relleno,
mientras que las tazas y los pisos están llenos de las branquias hacia arriba para evitar que
las esporas caigan en las capas inferiores.
Conservación
La contaminación y sus medios
Contaminación

En el cultivo de hongos un factor siempre presente es la contaminación, hay un sin fin de


hongos y bacterias que se presentan como competencia a todos los cultivos de hongos de
todos los tipos. El diagnóstico de la fuente de contaminación, y el vector o vía a través de la
cual los contaminantes viajan, es la clave para el buen funcionamiento del cultivo. Con los
años, he identificado 6 vectores distintos y separados de contaminación. Si surge un
contaminante en el laboratorio, el cultivador debe examinar cada categoría vectorial como la
posible causa del problema.
A través de un proceso de eliminación, el cultivador puede determinar el vector a través del
cual se distribuyen los contaminantes. Una vez descubierto, el vector puede ser cerrado, y la
amenaza eliminada
El cultivador
El cultivador

Usted, El Cultivador: El cuerpo humano está lleno de poblaciones de


microorganismos. Diversas especies de hongos, bacterias y virus habitan en su
cuerpo. Cuando está sano, las poblaciones de estos microorganismos logran un
equilibrio. Cuando usted está enfermo, uno o más de estos grupos proliferan fuera de
control. Por lo tanto, las personas no saludables no deben estar en un laboratorio estéril, para
que sus organismos de enfermedades no escapen y proliferen a proporciones peligrosas.
Con mayor frecuencia, los contaminantes se propagan en el laboratorio estéril mediante el
tacto o respiración. Además, la descamación de la piel es una causa directa. Muchos
cultivadores usan guantes para minimizar la amenaza de contaminantes transmitidas por la
piel.
El aire
Aire

El aire puede ser descrito como un mar de microorganismos, contaminantes invisibles que
contaminan directamente medios esterilizados una vez expuestos. Muchas partículas
permanecen suspendidas. Cuando una persona entra en el laboratorio, no sólo trae
contaminantes que se convertirán en el aire, sino su movimiento perturba el suelo cargado de
contaminantes, liberando contaminantes en la atmósfera del laboratorio.
Material de crecimiento
Material de crecimiento

A menudo el medio sobre el que se siembra un cultivo se convierte en la fuente de


contaminación. La esterilización insuficiente suele ser la causa. El tiempo de esterilización
estándar para los medios más líquidos está a sólo 15-20 minutos a 15 psi o 250 ° F. (1210 C). Sin
embargo, este tiempo de exposición es demasiado breve para muchas de las bacterias
formadoras de endosporas prevalentes en los aditivos actualmente empleadas por los
cultivadores
Las herramientas
Las herramientas

En esta categoría, todas las herramientas de trabajo deben ser previamente


esterilizadas. Llama-esterilización escalpelos es el método preferido sobre la desinfección
tópico con alcohol o lejía. Si está utilizando una olla a presión para la esterilización de
herramientas, muchos olvidan que aunque el interior del buque ha sido esterilizado, para
todos los propósitos prácticos, el exterior del recipiente no ha sido. Los contaminantes pueden
ser fácilmente recogidos por las manos de la persona que maneja la olla a presión y volver a
distribuirse a la estación de trabajo inmediata. Con mayor razón se debe desinfectar antes de
iniciar las transferencias
El inoculo
El inoculo

El inóculo es el tejido que está siendo transferido. Las bacterias y los hongos pueden infectar el
tejido de hongos y ser llevado con él cada vez que se hace una transferencia. El aislamiento del
inóculo del micelio del hongo puede ser frustrante, porque muchos de estos organismos
contaminantes crecen más rápido que el micelio del hongo de reciente aparición.
Esta contaminación es por medio de las semillas y en muchas ocasiones son invisibles o casi no
se ven.
Medios móviles
Medios móviles

Los medios móviles son un tipo de seres muy pequeños que se mueven atreves de donde
realizamos nuestros trabajos transportando la contaminación, estos medios pueden ser
cualquier insecto volador o trepador o mamíferos pequeños como ratones, para solucionar
estos problemas una vista aguda debe ser desarrollada, en el momento en que poblaciones
empiezan a crecer medidas deben ser tomadas inmediatamente.
Plagas y enfermedades
Contaminantes más comunes

La mayoría de los hongos de especialidad se cultivan en sustratos esterilizados, y una vez que
un contaminante consigue un punto de apoyo, que florece en la ausencia de competencia por
parte de otros contaminantes. En la naturaleza, las interacciones complejas entre cientos de
otros hongos, bacterias, nematodos, etc. mantener un equilibrio ecológico. En un medio
esterilizado, el productor ofrece las condiciones ideales para el contaminante prospere. En
bolsas de aserrín, la contaminación por lo general implica otro hongo que vive de los productos
de desecho o sobre los restos del hongo cultivado, oa veces en el micelio o fructificación
cuerpo vivo del hongo cultivado. La única competencia por estos contaminantes es el propio
hongo cultivado.
El moho verde - Trichoderma harzianum, T. viride, T.
koningii

Moho verde causada por Trichoderma harzianum se caracteriza por un micelio agresivo, blanco
que crece sobre la carcasa y sobre las setas, provocando un deterioro suave. Las masas de
esporas que se forman con el tiempo son de color verde esmeralda. Parches muy infestadas de
compost son estériles. Esta es actualmente la enfermedad más importante en la industria de
los Estados Unidos de Agaricus.
Mancha de humedad; - Bacillus sp.

En frascos de regeneración de grano, uno se encuentra comúnmente Bacillus , que a veces


sobrevive al proceso de esterilización como endosporas resistentes al calor. . Un gris opaco a
moco como limo marrón que se caracteriza por un olor fuerte pero falta descrito como olor a
putrefacción manzanas, calcetines sucios o tocino quemado. Bacillus del grano colonizado que
parezca excesivamente húmedo, de ahí el nombre de "Mancha Húmeda".
Bacteriana Pseudomonas tolaasii ( P. fluorescens )

Amarilla para lesiones marrones forman sobre los hongos. Típicamente, las manchas se
produce en o cerca del borde de tapas de setas. Blotch se produce cuando los champiñones
permanecen húmedas durante un periodo de 4 a 6 horas o más tiempo después se ha aplicado
agua. La bacteria se propaga en las partículas del suelo transmitidas por el aire. Los controles
incluyen la reducción de la humedad y de riego con una solución de cloro de 150 ppm
(productos de hipoclorito de calcio se utilizan ya que los productos de hipoclorito de sodio
puede quemar las tapas).
Molde Telaraña o Dactylium Moho ( Hypomyces sp. )

Amarilla para lesiones marrones forman sobre los hongos. Típicamente, las manchas se
produce en o cerca del borde de tapas de setas. Blotch se produce cuando los champiñones
permanecen húmedas durante un periodo de 4 a 6 horas o más tiempo después se ha aplicado
agua. La bacteria se propaga en las partículas del suelo transmitidas por el aire. Los controles
incluyen la reducción de la humedad y de riego con una solución de cloro de 150 ppm
(productos de hipoclorito de calcio se utilizan ya que los productos de hipoclorito de sodio
puede quemar las tapas).
Los nematodos Aphlelenchoides composticola y
Ditylenchus myceliophagus

Estos nematodos son habitantes comunes de la mayoría de los suelos agrícolas. Los síntomas
incluyen una degeneración del micelio del hongo y el fracaso de las setas a la forma.
Normalmente, una infestación se nota en el momento de la tercera ruptura. El micelio en las
zonas afectadas está completamente destruido y como el compost se descompone, se vuelve
negro y un olor medicinal detectable. Una fase II es eficaz el control primario. Champiñones
Moscas de los hongos (sciáridas) ( Lycoriella spp .) y
parasitoides ( Megaselia spp. )

Los adultos son pequeños (1/8 pulgada de largo), frágil grisáceo a moscas negras con piernas
largas y esbeltas y filiforme antenas. Sus alas son claras o sin patrón y pocas venas distintas de
color ahumado. Las larvas son claro a blanco crema y puede crecer hasta aproximadamente
1/4 de pulgada de largo. Tienen brillantes cápsulas cefálicas negros.
Ellos se sienten atraídos por el cultivo de hongos y sus larvas se alimentan directamente en el
micelio, enjambre sobre el hongo, y el túnel en el desarrollo o la seta desarrollado. Los tejidos
que han sido dañados físicamente por las moscas a menudo se convierten colonizadas por
bacterias que causan la pudrición blanda, acentuando así el problema. Los controles incluyen
un estricto saneamiento y la higiene general de la granja.
Parámetros ambientales para
algunos hongos
Pulmonarius
Duración : 3-5 días
INCUBACIÓN: CU2: 400-800 ppm.
Temperatura: 75-85° F. (24-29° C.) Intercambio de aire fresco : 5-7 por hora Luz :
Humedad relativa: 90-100% 1000-1500(2000) lux.
Duración: 8-14 días FRUCTIFICACIÓN:
CU2: > 5000 ppm Temperatura : 60-80° F. (18-27° C.)
Intercambio de aire fresco: 1 por hora. Humedad relativa : 85-90% (95%) F.
Luz: n/a. Duración : 3-5 días.
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: CU2: 400-800 ppm
Temperatura de inicio: 50-75° (80°) F. (10-24° Intercambio de aire fresco : 5-7 por hora.
(27)° C.) Luz : 1000-1500 (2000) lux.
Humedad relativa : 95-100% Ciclo de cosechas:
De tres a diez cosechas cada 7 – 14 dias.
Ostreatus
INCUBACIÓN: Intercambio de aire fresco : 4-8 por hora Luz :
Temperatura: 75° F. (24° C.) Luz : 1000-1500(2000) lux.
Humedad relativa: 85-95% FRUCTIFICACIÓN:
Duración: 12-21 days Temperatura : 60-70° F. (10-21° C.)
CU2: > 5000-20,000 ppm Humedad relativa : 85-90%
Intercambio de aire fresco: 1 por hora. Duración : 4-7 days
Luz: n/a. Co2: < 1000 ppm
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: Intercambio de aire fresco :4-8 por hora.
Temperatura de inicio: 50-60° F. (10-15.6° C.) Luz : 1000-1500 (2000) lux.
Humedad relativa : 95-100% Ciclo de cosechas:
Duración : 3-5 días De tres a diez cosechas cada 7 – 14 dias.
Co2: < 1000 ppm
Shiitake
Duración :5-7 días
INCUBACIÓN: Co2: <1000 ppm
Temperatura: 70-80° F. (2 1-27° C.) Intercambio de aire fresco : 4-7 por hora Luz :
Humedad relativa: 95-100% Luz : 500-2000 lux
Duración: 35-70 días (depende de la cepa) FRUCTIFICACIÓN:
Co2:> 10,000 ppm Temperatura : 50-70° F. (16-18 C)
Intercambio de aire fresco: 0-1 por hora. Humedad relativa : 60-80%.
Luz: 50-100 lux. Duración : 5-8 días.
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: Co2: < 1000 ppm
Temperatura de inicio: 50-60° F. (10-16° C)* Intercambio de aire fresco : 4-8 por hora.
60-70° F. Luz : 500-2000 lux .
Humedad relativa : 95-100% Ciclo de cosechas:
Cada 2 a 3 semanas por 8 a 14 semanas
Enokitake Duración : 3-5 días
Co2: 2000-4000 ppm
Intercambio de aire fresco : 2-4 por hora Luz :
INCUBACIÓN: Luz : 100-200 lux.
Temperatura: 70-75° F. (2 1-24° C.) FRUCTIFICACIÓN:
Humedad relativa: 95-100% Temperatura : 50-60° F. (10-16° C.)
Duración: 14-18 días Humedad relativa : 90-95%
Co2: >5 000 ppm Duración : 5-8 días.
Intercambio de aire fresco: 0-1 por hora. Co2: 2000-4000 ppm
Luz: n/a Intercambio de aire fresco :: 2-4 por hora.
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: Luz : 100-200 lux
Temperatura de inicio: 45-50° E (7-10° C.) Ciclo de cosechas:
Humedad relativa : 95-100% de 2 a 3 cosechas cada 10 a 14 dias.
Eryngii Duración :4-5 días
Co2: 500-1000 ppm
Intercambio de aire fresco :4-8 por hora Luz :
INCUBACIÓN: Luz : 500-1000 lux.
Temperatura: 75° F. (24° C.) FRUCTIFICACIÓN:
Humedad relativa: 90-95% Temperatura : 60-70° F. (15-21° C.)
Duración: 12-16 días Humedad relativa : 85-90%
Co2: 5000-20,000 ppm Duración : 4-8 días.
Intercambio de aire fresco: 1 por hora. Co2: <2000 ppm
Luz: n/a Intercambio de aire fresco : 4-5 por hora.
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: Luz : 500-1000 lux.
Temperatura de inicio: 50-60° F. (10-15° C.) Ciclo de cosechas:
Humedad relativa : 95-100% de 2 a 3 cosechas cada 14 dias.
Ganoderma Duración :14-28 días
Co2: 20,000-40,000 ppm
Intercambio de aire fresco :0-1 por hora Luz :
INCUBACIÓN: Luz : 4-8 horas a 200-500lux.
Temperatura: 70-80° F. (2 1-27° C.) FRUCTIFICACIÓN:
Humedad relativa: 90-100% Temperatura : 70-80° F. (2 1-27° C.)
Duración: 10-20 días Humedad relativa : 90-95%
Co2: 50.000 ppm Duración : 60 días.
Intercambio de aire fresco: 0-1 por hora. Co2: <2000 ppm
Luz: n/a Intercambio de aire fresco : Abundante.
FORMACIÓN DE PRIMORDIOS: Luz : 750-1500 lux intermitente.
Temperatura de inicio: 65-75° F. (18-2°4 C.) Ciclo de cosechas:
Humedad relativa : 95-100% dos cosechas 90 - 120 dias
VIRTUAL

Conviértete en un experto cultivador de hongos, aprende todo lo necesario


de expertos en la micología. Asistencia total, material multimedia y más.

También podría gustarte