Está en la página 1de 14

David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

La gerencia educativa y la gestión del cambio*


Educational management and change management

David Arturo Ospina Ramírez**


Universidad Católica de Manizales
david0206ospina@gmail.com
Sandra Bibiana Burgos Laitón***
Universidad Católica de Manizales
danassbb@hotmail.com
José Alejandro Madera Ruiz ****
Universidad Católica de Manizales
amadera@unicauca.edu.co

Resumen
Este artículo de reflexión, parte de una investigación que busca identificar el vínculo existente
entre la gerencia educativa y la gestión del cambio de las instituciones educativas en la ciudad
de Manizales. El documento se centra en relacionar estas categorías desde la reflexión teórica,
permitiendo la emergencia de nuevos abordajes como la innovación educativa, la sostenibilidad y
la gestión organizacional. La revisión documental realizada permitió identificar algunas relaciones
entre la gerencia educativa y la gestión del cambio desde criterios de desarrollo educativo que

Fecha de recepción: 19 de abril de 2017


Fecha de aceptación: 12 de mayo de 2017
* Cómo citar este artículo: Ospina, D. Burgos, S. Madera, J. (enero-junio, 2017).La gerencia educativa y la gestión del
cambio. Revista Diálogos de Saberes, (46)187-200. Universidad Libre (Bogotá).
Artículo de reflexión teórica, construido en el marco de la investigación Impacto de la Gerencia Educativa en los procesos
de Gestión del Cambio en instituciones educativas de la ciudad de Manizales, desarrollada desde la Especialización
en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales.
** Magister en gestión de proyectos de la Universidad EAN y la Université du Québec. Magister en educación y desarrollo
humano de la Universidad de Manizales y Fundación Cinde. Diseñador Industrial de la Universidad Autónoma de
Colombia. Actualmente es docente de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales
y líder de proyectos en la Fundación Elefantes de Colores. Correo electrónico: david0206ospina@gmail.com
*** Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales. Especialista en Gerencia de Calidad de la Universidad
Católica de Manizales. Licenciada en Biología y Química de la Universidad de Caldas, Coordinadora de calidad del
Colegio Franciscano Agustín Gemelli de la cuidad de Manizales, docente de Administración Ambiental y de los
Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomas Manizales. Actualmente, docente de la Especialización en Gerencia
Educativa de la Universidad Católica de Manizales. Correo electrónico: danassbb@hotmail.com
**** Especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales. Ingeniero Físico de la Universidad del
Cauca, coordinador académico sede El Bordo Paramédicos EMS, coordinador de proyectos en la Fundación Polifonía
y Fundación Create-Cauca. Correo electrónico: amadera@unicauca.edu.co

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 187
La gerencia educativa y la gestión del cambio

se relacionan con el impacto de los proyectos de este tipo, para entender así que en la gerencia
educativa los procesos de gestión del cambio se fortalecen cuando cuentan con criterios claros
de innovación y apuestan por la sostenibilidad de las iniciativas. Este documento sirve como base
para investigadores en el campo de la gerencia educativa que desean analizar el impacto de los
proyectos educativos en diversos contextos.
Palabras clave: Gerencia educativa, cambio educativo, innovación educativa, gestión del
cambio.

Abstract
This reflective article, departs from a research that seeks to identify the existing link between
educational management and change management of educational institutions in the city of
Manizales. The document focuses on relating these categories from theoretical reflection, allowing
the emergence of new approaches such as educational innovation, sustainability and organizational
management. The document review made it possible to identify some relationships between
educational management and change management from educational development criteria that
are related to the impact of projects of this type, to understand that in educational management
the processes of change management are strengthen when they have clear criteria of innovation
and bet for the sustainability of the initiatives. This document serves as a base for researchers in
the field of educational management who wish to analyze the impact of educational projects in
different contexts.
Key words: Educational management, educational change, educational innovation, change
management.

Introducción sostenibilidad a sus proyectos e inclusive


colocando estos recursos a producir mucho
La gerencia puede ser entendida como más, de tal forma que se procure un desarrollo
una disciplina de conocimiento que tiene por sostenible y sustentable, es decir, sostenibi-
lidad con lo que tiene y a partir de allí producir
objeto de estudio las formas de gestión de las
más (Universidad Católica de Manizales,
organizaciones humanas, está además enfocada
2016, p. 8).
a desarrollar y profundizar racionalidades,
formas y metodologías de gestión y liderazgo En L atinoamerica existen diversos
organizacional (Covey, 1998). La Universidad programas que emplean este concepto y lo
Católica de Manizales realizó por su parte una abordan desde la mirada de lo educativo, sin
apuesta por su propia definición de Gerencia: embargo, este estudio ha encontrado que no
existen investigaciones que den cuenta de
Se puede entender el concepto de Gerencia
la relación entre la gerencia educativa y los
como la necesaria capacidad de la organi-
zación para aprovechar todos los recursos procesos de gestión del cambio y de cómo
que tiene a la mano, que le brinda el medio; esta relación se retroalimenta para fortalecer
debe hacerlo de manera óptima, brindando ambas categorías. Desde la Especialización en

188 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

Gerencia Educativa de la Universidad Católica con un experto en el campo, instrumentos


de Manizales, el abordaje de la innovación aplicados en cinco instituciones educativas de
educativa ha permitido entramar y generar la ciudad de Manizales. En el tercer momento,
lazos entre la gerencia y la gestión del cambio se dará paso al trabajo de campo: una etapa de
de las instituciones educativas, es por esto que sensibilización a la institución y la subsecuente
la investigación se pregunta cuál es el impacto aplicación del instrumento de recolección
que tiene la gerencia educativa en los procesos de la información. En el cuarto momento se
de gestión del cambio de las instituciones dará paso a la sistematización y el análisis de
educativas. El presente documento da cuenta la información, tabulando los datos y usando
de los abordajes teóricos que permiten unir herramientas informáticas para obtener los
ambas categorías y entender el impacto desde datos de los proyectos analizados; finalmente,
lo teórico. se realizarán las conclusiones y recomenda-
ciones del proyecto de investigación.
1. Metodología de investigación
De acuerdo a los objetivos del proyecto, 1.1. Profundización en el método de
se realiza este ejercicio investigativo desde estudio
un enfoque cuantitativo con un diseño no El diseño no experimental transversal
experimental transversal de tipo correlacional. de tipo correlacional permite conocer la
A partir de esta metodología, los hallazgos realidad a partir de la relación de variables, sin
investigativos quedan intactos y se describen modificación de los hallazgos y permitiendo
únicamente de tal forma que los resultados y vislumbrar los puentes existentes entre las
conclusiones de investigación sean fieles a la variables:
realidad. La muestra de investigación recoge
Los estudios correlacionales se distinguen
diez instituciones de la ciudad de Manizales,
principalmente de los descriptivos en que,
donde se han desarrollado proyectos de mientras estos últimos se centran en medir con
desarrollo de egresados de la especialización en precisión variables individuales, los estudios
gerencia educativa en los últimos cinco años. relacionales evalúan el grado de relación
entre dos variables (…) La investigación
En la etapa preliminar del proyecto se correlacional tiene, en alguna medida, un valor
realizó la ampliación teórica a las variables explicativo, aunque parcial. Al saber que dos
de investigación, siendo estas: la gestión conceptos o variables están relacionados se
del cambio y el impacto de los proyectos de aporta cierta información explicativa. Desde
desarrollo de la especialización en gerencia luego la información es parcial, pues hay otros
factores que pueden justificar determinado
educativa en las instituciones educativas
hecho (Hernández et. al., 1991, pp. 81- 82).
de la ciudad de Manizales. En esta etapa, se
rastrearán de igual manera las instituciones Lo anterior permite reconocer que el
participantes y se realizará su vinculación. método de estudio es adecuado, aun cuando
En un segundo momento, se procederá a la solo se plantea la relación de dos variables,
construcción de los instrumentos de trabajo entendiendo, en conclusión, que “la utilidad y
de campo que se validarán posteriormente el propósito de los estudios correlacionales son

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 189
La gerencia educativa y la gestión del cambio

saber cómo se puede comportar una variable medio de una eficiente gestión y donde el
o concepto conociendo el comportamiento de gerente educativo lidera y dirige sus equipos
otra u otras variables relacionadas”. (Hernández hacia las metas de la organización, motivando,
et. al., 1991, p. 81). estimulando, evaluando y premiando los logros
obtenidos a cada paso del proceso.
Este documento cuenta con las reflexiones
teóricas del primero de tres momentos investi- Las instituciones educativas están constan-
gativos. En el primero, se indagó teóricamente temente expuestas a requerimientos locales,
por las relaciones entre la gerencia educativa nacionales e internacionales que las ubican
y los procesos de gestión del cambio; en en variables de cambio continuo, por lo
un segundo momento se construyeron los que generan procesos de modernización
instrumentos de investigación para seguida- en aspectos relacionados con su identidad
mente ser aplicados a diez instituciones; por institucional, fomentando una cultura organi-
último, se realizó el análisis de la información zacional que se transforma y adapta a las
contrastando los resutados empíricos con los variables internas y externas de la comunidad
fundamentos teóricos. Sin embargo, el artículo educativa. El cambio como constante en
solamente evidencia las reflexiones teóricas de las dinámicas humanas y organizacionales,
la primera fase investigativa. impulsa el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades, permitiendo de igual forma
Resultados la transformación de los contextos en que se
desenvuelven los individuos, considerando que
1.2. Particularidades de la gerencia los cambios se generan cuando se hace parte
educativa en contextos de cambio de ellos. Ramírez-Reyes (2004), expresa que la
Las exigencias de la globalización y la gerencia educativa implica la consideración
competitividad han llevado a las organi- de diferentes desaf íos para el contexto de las
zaciones a generar procesos de cambio e instituciones dedicadas a la formación del ser
innovación, con el fin de poder hacer frente humano:
a los continuos cambios del entorno. Las El potencial de transformación de nuestro país
instituciones educativas, como organizaciones que tenemos los educadores, se multiplica,
vivas y dinámicas atraviesan también procesos en consecuencia, de manera exponencial,
puesto que cada niño, joven o adulto al que
continuos de cambio que garantizan la
ayudemos a crecer mediante nuestra acción
sostenibilidad de los procesos educativos en educativa y gerencial, es un nuevo agente
determinadas comunidades. Es allí donde de transformación. (…) Es decir, nosotros
la gerencia educativa cobra importancia al los educadores transformamos con nuestra
surgir la necesidad de valorar y evaluar los propia praxis profesional y transformamos
mediante la transformación de los demás
impactos que los cambios organizacionales
(Ramírez-Reyes, 2004, p. 116).
han producido. Ramírez-Orozco (2016) define
la gerencia educativa como un proceso de El potencial de transformación en los
organización y administración de los recursos contextos educativos efectivamente se amplía
para lograr los objetivos organizacionales por cuando el gerente educativo, y en general

190 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

los agentes formativos, consideran que sus adquiridos mediante servicios de asesora-
estudiantes, las familias y la comunidad pueden miento o por compra de tecnología. Las
actividades de innovación incluyen todas
multiplicar el impacto de los cambios, además,
las actuaciones científicas, tecnológicas,
si se les involucra de manera participativa se organizativas, financieras y comerciales que
fortalece la sostenibilidad de las propuestas conducen a la innovación. Se consideran tanto
generadas en la escuela. En este punto, la las actividades que hayan producido éxito,
gerencia educativa aporta a los procesos de como las que estén en curso o las realizadas
dentro de proyectos cancelados por falta de
cambio, desde la comprensión de la innovación,
viabilidad. La innovación implica la utilización
como factor clave para el desarrollo y la soste- de un nuevo conocimiento o de una nueva
nibilidad de los proyectos educativos. combinación de conocimientos existentes
(Manual de Oslo, 2010, p. 44).
2. Cambio e innovación en la En el contexto educativo, se podría entonces
escuela entender la innovación como aquellos cambios
significativos que tienen impacto en los
Las búsquedas de los diferentes sectores
procesos de formación o en la comunidad, que
pro ductivos p or generar pro cesos de
se dan desde la gestión del conocimiento y el
innovación, han llevado a considerar que esta
continuo mejoramiento de las diferentes áreas
palabra puede referirse a cualquier cambio,
de la gestión educativa: la gestión académica e
sin embargo, no todo cambio implica ser
investigativa, la gestión financiera y adminis-
considerado como innovación. En el medio
trativa, la gestión de la comunidad y la gestión
educativo la definición de innovación sigue
directiva. Es así que no todos los cambios son
siendo un concepto muy abierto, así como los
considerados acciones de innovación, pues
criterios para medir la innovación en el aula o
no todos los cambios generan impacto en los
en la escuela que resultan ser poco específicos. procesos de formación o en la comunidad.
La innovación en la educación se ha referido
Para el Manual de Dis eño p ara la
principalmente al uso de mediaciones tecno-
Sostenibilidad (2012), existen tres tipos de
lógicas para construir conocimiento y generar
innovación: en primera instancia, la innovación
procesos de formación, pero existen factores
radical que es aquella encargada de generar
clave para la apropiación de otros campos
cambios significativos para transformar todo
del conocimiento con miras a fortalecer la
lo existente de un momento a otro. En un
innovación en la escuela. El Manual de Oslo
segundo punto, hallamos la innovación incre-
(2010) se refiere a la innovación como:
mental, aquella que transforma determinadas
La concepción e implantación de cambios condiciones de una organización, comunidad
significativos en el producto, el proceso, el o sistema, poco a poco, es decir, que introduce
marketing o la organización de la empresa cambios para ir transformando paulatinamente
con el propósito de mejorar los resultados.
lo preexistente en algo nuevo. Finalmente, se
Los cambios innovadores se realizan mediante
la aplicación de nuevos conocimientos y encuentra la innovación fundamental: aquella
tecnología que pueden ser desarrollados generada porque el contexto normativo, social
internamente, en colaboración externa o o cultural la exige de manera inmediata, como

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 191
La gerencia educativa y la gestión del cambio

por ejemplo una nueva ley en el campo de la directivos docentes preparados en el campo,
educación. se ven expuestas a las exigencias del contexto,
generando únicamente cambios reactivos
La sostenibilidad de la innovación se
de tipo fundamental, poniendo en riesgo el
determina por diferentes variables que inter-
correcto funcionamiento y la sostenibilidad de
vienen en su proceso de asentamiento en la
las propuestas.
institución y en la comunidad, como la gestión
del cambio que se haya realizado desde la alta
3. La gestión del cambio:
dirección, es decir, las acciones que permiten
que desde la alta dirección se articulen los
una transformación estructural
cambios en los diferentes procesos institu- La gestión del cambio presenta un califi-
cionales; también se considera importante cativo estratégico al tomar decisiones y obtener
la apertura de la comunidad educativa al información sobre cómo la organización se
cambio, la cual puede fortalecerse desde los relaciona con el contexto circundante y de qué
procesos participativos en la construcción de manera certifica su viabilidad, crecimiento
las propuestas o proyectos de cambio, donde y supervivencia. La gestión no pude basarse
la comunidad participa activamente desde la únicamente en el agregado de técnicas al favor
generación de ideas y acciones para fortalecer de un objetivo común, sino también al correcto
los cambios: manejo de los recursos desde los criterios de
eficiencia al disminuir los recursos empleados
Una de las principales funciones de la
gerencia es, pues, la creación de un clima y efectividad al conseguir el máximo resultado
organizacional favorable, tanto f ísico como posible.
mental, que induzca a la gente a contribuir
En los pensamientos clásicos y racionalistas
espontánea y voluntariamente con sus
esfuerzos a lograr cambios y obtener los
del enfoque estratégico de una organización,
objetivos planteados. Sin este ambiente el papel del directivo ha ido avanzado al no
f ísico–conceptual apropiado, los esfuerzos de considerársele como un especialista en técnicas
los participantes pueden resultar ineficaces o, de gestión sino como gerente con capacidad
peor aún, nulos o inexistentes (Maldonado et flexible, multidisciplinar, como gestor y
al., 2015, p. 237).
negociador capaz de adaptarse al entorno y sus
La relación entre la gerencia educativa y constantes transformaciones.
la gestión del cambio, en principio, se puede De este modo, aparece la denominada
generar desde las consideraciones de los tipos “gestión del cambio”, referida por Rodríguez
de innovación, comprendiendo que las institu- (2007) como un conjunto de transformaciones
ciones educativas que cuentan con directivos que sufren las organizaciones influenciadas
formados en el campo de la gerencia educativa, por fuerzas externas, que puedan amenazar
son facilitadores y gestores del cambio desde su sobrevivencia o que puedan ofrecer nuevas
estrategias adecuadas que fortalecen la oportunidades, así como fuerzas internas
innovación radical y la incremental, asegurando que promueven la generación y adaptación
su sostenibilidad e impacto, mientras que las a los cambios del entorno. De modo que las
instituciones educativas que no cuentan con organizaciones deben ser más flexibles y

192 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

consolidar su capacidad de adaptación, a nivel información, demarque la ruta de aprendizaje


local, regional, nacional y mundial. y forme conocimiento, enfatizando la creación
Por lo anterior, se hace necesario conocer de capacidades de la organización.
los factores organizacionales para lograr la Las instituciones educativas mantienen
adaptación y pro-acción de la organización. estructuras organizacionales de tipo funcional,
Teniendo claro el por qué y para qué del es decir, las estructuras tradicionales que
cambio, Isaza (2011) enumera: funcionan por áreas; sin embargo, también
• Estructural: referido a procesos, procedi- funcionan de manera proyectizada1, es decir,
mientos, funciones, actividades y tareas sus estructuras organizacionales se enfocan
de cargos, grupos, divisiones, secciones, en el desarrollo de proyectos y no de áreas
subgerencias y el organigrama en general. funcionales, teniendo en cuenta que gran
• Talento humano: en lo concerniente con parte de la vida de este tipo de organizaciones
el desarrollo y aprovechamiento de las se da desde el desarrollo de proyectos de
competencias de las personas, apoyadas diversos tipos, investigación, proyección social,
en la formación y sistemas de motivación. proyectos de asesorías y consultorías, proyectos
• Tecnológico: referido a la apropiación de la de innovación, etc.
tecnología disponible, incluyendo no sólo El Project Management Institute (2013),
su desarrollo sino también el uso efectivo manifiesta que las estructuras proyectizadas
de la misma. son aquellas que funcionan por proyectos
• Cultural: implementar los cambios en la y su estructura organizacional se orienta a
cultura organizacional. Estos factores deben cumplir los objetivos de dichos proyectos, y
evaluarse integralmente para contrarrestar que a su vez alimentan programas y portafolios
las fuerzas que pueden impactar el progreso institucionales, de manera que las estructuras
y desarrollo de la organización. organizacionales de las instituciones educativas
• Las interacciones, es decir, los procesos de determinan en gran medida el éxito y la
relaciones entre los diferentes elementos sostenibilidad de las propuestas innovadoras
del sistema, que son lo que permite las y el desarrollo de proyectos que conducen los
transformaciones y los cambios y que procesos de gestión del cambio.
posibilitan la constitución de redes que dan
Las instituciones educativas se ven inmersas
vías a los mismos procesos de interacción.
en dinámicas de investigación, innovación y
Al respecto, Bañegil (2006) afirma que es competitividad, que solo se pueden alcanzar
posible observar los factores organizacionales desde la gestión de proyectos institucionales
reflejados en la dimensión creativa y operativa e interinstitucionales que permitan alcanzar y
en las que se genera y difunde el conocimiento cumplir los indicadores de dichas categorías.
entre los miembros de la organización y
también con otros agentes relacionados.
Así pues, la gestión del cambio y la gestión
1
Término empleado por el Project Management Institute
(2013) para referirse a las organizaciones que basan su
del conocimiento se ven interrelacionadas estructura organizacional en los proyectos con los que
al organizar una estrategia que difunda cuentan y no en las estructuras tradicionales.

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 193
La gerencia educativa y la gestión del cambio

De esta manera, las estructuras funcionales de de conocimiento, liderazgo, gestión de


las instituciones educativas pueden emplear los recursos financieros y humanos, y una
estructuras organizacionales matriciales, cultura que facilite la creación, adquisición,
aquellas que mantienen una estructura incorporación y transferencia de los nuevos
funcional pero que facilitan los recursos y comportamientos y capacidades requeridas.
dan prioridad a la ejecución de proyectos que Por tanto, el aprendizaje organizacional es
buscan el mejoramiento institucional. considerado como la capacidad para adquirir,
crear, transferir e incorporar conocimientos
3.1. La importancia de la cultura a través de un proceso sinérgico donde,
organizacional en los procesos de aprendiendo a aprender juntos, el aprendizaje
gestión del cambio individual se convierte en colectivo mediante
En el actual contexto organizacional, surge la transformación del conocimiento en rutinas
un tema pertinente como lo es el cambio corporativas. (Senge, 1992; Dixon 1997).
organizacional con el cual se pretende dar Las organizaciones se enfrentan a un
respuesta a los desafíos y requerimientos del ambiente más dinámico y complejo, esto
mundo moderno, planteando así un proceso exige la implementación de estrategias de
de aprendizaje constante. Es allí donde la cambio que permitan elevar los niveles de
gerencia educativa propende por la transfor- competitividad y rendimiento, para enfrentar
mación, evolución e innovación de culturas
de manera eficiente las actuales condiciones de
corporativas y por el progreso de las nuevas
innovación que el contexto requiere.
tecnologías de la información, provocando
cambios significativos a favor de la mejora Como lo interrelacionan Trujillo et al. (2011),
continua en todas las organizaciones. la gestión tiene como uno de sus objetivos el
potenciamiento del aprendizaje organizacional,
Parafraseando a Toca (2009), la cultura
en concordancia con su sistema de gestión
organizacional es el conjunto de acciones infor-
de recursos humanos, sistemas integrados
males compartidas que gobiernan y legitiman
la conducta de una colectividad en una de información, gestión del cambio y cultura
organización. En esta concepción, el carácter organizacional. Es allí, donde se ocupa el reto
informal pone distancia de los mecanismos de implementar procesos de innovación, que
manifiestos u oficiales como pueden ser los permitan cambios en modelos de gestión y por
reglamentos, las políticas, los manuales o los lo tanto en su cultura y clima organizacional.
mandatos, de modo que se desarrollen sistemas La integración de estos elementos es necesaria
de gestión productivos que aseguren la calidad para mantener y desarrollar estrategias que
educativa. permitan generar elementos diferenciadores
respecto a la competencia.
Toda organización debe garantizar un
contexto apropiado que favorezca el apren-
3.2. Las organizaciones inteligentes
dizaje organizacional, mediante el diseño de
una estructura organizacional que contenga Otro de los retos que enfrenta la gerencia
un sistema de comunicación, intercambio es el de convertir las organizaciones en organi-

194 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

zaciones que aprenden, permitir su vigencia 3.3. El currículo como evidencia del
y trabajar por condiciones de mejoramiento cambio
continuo que garanticen su competitividad y
A lo largo de la historia de la educación,
supervivencia. Las organizaciones inteligentes
el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha
se entienden como aquellas que aprenden y
adaptado a las épocas y paradigmas que se
conducen a la revitalización, definiendo esta presentan, buscando, en primer lugar, dar
como la necesidad de intensificar la capaci- respuesta a las necesidades que en su diario
tación y la contribución de todos para hacer vivir se van presentando. Pero así como la
frente a las exigencias de un entorno cada historia ha avanzado y los paradigmas han
vez más competitivo, esto significa mejores cambiado, la educación o el arte de enseñar no
resultados, es decir, alta calidad, bajo costo e se ha quedado atrás. Según Vigentes (2007), la
innovación del producto, sobre la base de los educación debe transformar sus procesos de
atributos de los recursos humanos (capacidad formación, de investigación y de proyección
coordinativa, compromiso y competencia) social, romper con modelos pedagógicos
y sobre la base del diseño organizativo inerciales y construir una nueva razón para
(Fuguet-Smith, 2002). Por lo tanto, las la práctica pedagógica abierta, flexible, que
instituciones educativas, como organizaciones hoy se entiende como una expresión de los
que aprenden, deben estar siempre abiertas paradigmas socio-culturales, científicos y
al cambio, buscando que todos los miembros tecnológicos vigentes.
de la organización potencien constantemente
Pensar en una educación para el hoy, es
sus habilidades y busquen así el mejoramiento pensar en una educación que trascienda a
de la calidad en cada uno de los procesos y la través de la escuela, del currículo formal y
obtención de cada una de sus metas. del sistema educativo; para alcanzar esta
Ahora bien, para convertirse en una meta, no solo basta con cambiar conceptos
organización inteligente, ya sea familiar, y esquemas heredados de la modernidad,
social o empresarial, la organización debe sino que la transformación debe ser desde el
contar con un personal idóneo que posea mismo espíritu de la palabra educación. Ya no
tanto una inteligencia emocional como se habla de una educación piramidal, sino de
racional, y que a su vez genere una cultura una educación circular en donde la historia,
abierta al aprendizaje individual, potenciando el contexto, la familia, la época, el alumno, el
sus competencias personales más allá de las maestro, el Estado y las mismas problemáticas
organizaciones, y permita un aprendizaje sociales hacen parte de esa construcción de
colectivo que establezca relaciones efectivas conocimiento que es necesario entender ya no
con el entorno. Según Senge (1990), “una superficialmente: no hablar de un conocimiento
organización inteligente es un ámbito donde enciclopédico cuando el conocimiento se ha
la gente descubre continuamente cómo crea convertido en obsoleto por cuanto no es posible
aplicarlo en el diario vivir. Es el momento
su realidad y cómo puede modificarla” (p. 22).
oportuno para romper con el paradigma de la
indiferencia y entender, comprender y aplicar

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 195
La gerencia educativa y la gestión del cambio

en la sociedad, en la escuela y en el currículo, Las exigencias actuales en los diferentes


la capacidad de relación entre personas con campos del conocimiento conducen al diseño
particularidades diferentes a las cuales se debe de un currículo integral que relacione a la
de atender y suplir además las necesidades que ontología con la epistemología, la praxeología y
a nivel formativo hayan de presentarse en este la axiología, con el fin de guiar a los estudiantes
proceso. No es culpa de un sistema, ni mucho en la construcción del conocimiento de una
menos de las instituciones educativas, ni manera más completa, supliendo sus necesi-
tampoco de los docentes carentes de vocación, dades de tipo relacional y de competencias.
ni de las familias o estudiantes; podríamos Lo anterior permite identificar que una de
decir que la falla se encuentra en la poca las variables de análisis en el impacto de lo
asertividad en las prácticas pedagógicas, ya educativo, consiste en la indagación de las
que se han convertido en un cuaderno lleno transformaciones que pueden ser evidenciadas
de apuntes que carece de actualidad y mucho en el currículo de los programas educativos. De
más de reflexión. esta manera, es posible evidenciar transforma-
ciones también en el aula, en los contenidos, en
Para responder a procesos de enseñanza-
las maneras de construir conocimiento, lo que
aprendizaje coherentes con el currículo, se
significa una estrecha relación con la gestión
hace necesario fortalecer las competencias
del cambio y los procesos de innovación al
de los estudiantes, asegurar una cultura de
interior de las organizaciones educativas.
aula en la que se enfaticen las relaciones entre
estudiantes y docentes, reconocer referentes
de calidad que identifiquen claramente lo Conclusiones y comentarios
que se debe enseñar y en qué momentos. En finales
consecuencia, fortalecer toda esta sucesión
A pesar de la no existencia de documentos
de elementos que, interconectados, sirvan de
que relacionen de manera directa la gerencia
guía para estructurar el currículo y la acción
educativa y la gestión del cambio, sí existen
del maestro.
relaciones teóricas desde otras categorías que
Es allí donde la gerencia educativa interviene sirven como puente articulador: la innovación,
en el desarrollo del currículo, el cual está condi- la sostenibilidad y la transformación curricular,
cionado a la interpretación y al manejo inteli- que a su vez tienen unas implicaciones en las
gente de los referentes gerenciales presentes prácticas pedagógicas. De igual forma, este
en la dinámica social y, en forma especial, análisis permite evidenciar la importancia
en la dinámica organizacional. El desarrollo de seguir trabajando articuladamente en los
curricular requiere de procesos gerenciales procesos de la gestión académica y la gestión
y administrativos muy bien concebidos y administrativa, pues, desde lo educativo, es lo
ejecutados: la toma de decisiones, la delegación académico y lo que se evidencia en el currículo,
de funciones y el manejo de los conflictos son en la pedagogía, en la didáctica y en las
tres ejemplos claros que demuestran el nivel relaciones con la comunidad educativa, lo que
de conciencia acerca de cómo deben llevarse prevalece; mientras que la gestión del cambio
tales procesos (Fuguet, 2002). encuentra su sustento en la administración, es

196 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

por ello que ambas gestiones pueden trabajar un proceso de cambio y, a su vez, una cultura
de manera mancomunada para fortalecer que genere y promueva la adquisición de nuevo
las transformaciones de las organizaciones conocimiento a través del cual sea posible
socio-educativas. dar un sentido a nuestro comportamiento.
Para lograr un mejoramiento continuo en la Una de las estrategias fundamentales para
educación, es necesario hacer hincapié en los cualquier organización educativa es la gestión
principios y valores culturales primordiales, del conocimiento que pretende prepararnos
cuyo propósito será transformar de manera para la sociedad del conocimiento –en la cual la
óptima los ideales y objetivos de la educación, globalización ha hecho que el mundo sea cada
resaltando la participación y liderazgo activo vez más dinámico– y permita que los espacios
con responsabilidad y transparencia en de interacción e innovación superen las
el manejo que se deba al desarrollo de las fronteras tanto políticas como geográficas. La
actividades educativas. La educación requiere construcción de esta memoria organizacional
con prontitud una reestructuración de la representa un proceso obligatorio si se pretende
gerencia educativa, en donde los objetivos realizar una buena gestión del conocimiento,
se articulen a los procesos misionales y a la esta se logrará teniendo en cuenta tanto las
carta de navegación institucional, es decir, experiencias dentro de la organización como
el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y fuera de ella. Se puede hablar de una genuina
adicionalmente a través del fomento de los conversión del conocimiento cuando se
procesos de innovación sistémica, es decir, practica la dinámica de pasar constantemente
procesos que se retroalimentan, se mejoran y del conocimiento tácito al explícito; compartir
se construyen con múltiples miembros de la los saberes propios, así como los pensamientos
comunidad educativa. y reflexiones que surgen en el ejercicio de las
funciones de cada cargo para, de esta manera,
Para la gerencia educativa, es importante
permitir que la organización crezca.
considerar la implementación de modelos
que reestructuren los sistemas y metodologías El cambio curricular es un tema que
usadas en las aulas de clase. El neoliberalismo, involucra a toda una comunidad educativa, las
la globalización y la intensificación del uso de disposiciones sobre qué, cómo y para qué se
los medios de comunicación en la vida de toda enseña, considerando nuevas particularidades
la humanidad, hacen factible la modernización a fin de poder incluir instancias formativas
de las recintos dedicados a la formación, hoy inexistentes en los currículos, pero sin
deben renovarse no sólo tecnológicamente perder de vista su base disciplinar, que es su
sino también en las estructuras y sistemas característica propia de identidad.
caducos que se quedan insuficientes al ver la Entonces, para investigadores en el campo,
problemática latente. Todo lo anterior suscita es importante identificar las categorías de
un gran desaf ío para la educación. medición del impacto de los proyectos educa-
Crear y edificar una organización inteligente tivos, siendo algunas de estas: la sostenibilidad,
es el fruto de un esfuerzo colectivo de individuos los factores de innovación, la manera de articu-
e implica un ejercicio de planeación estratégica, lación al PEI, las transformaciones curriculares

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 197
La gerencia educativa y la gestión del cambio

evidenciadas y la afectación diferencial en DIXON, N.M. (1997). “The hallways of


los miembros de la comunidad educativa. Lo learning”, Organizational. Vol. 25, nº 4, pp.
anterior implica un reto enorme en términos de 23-34.
análisis y organización de la información, pero FIDALGO-BLANCO, Á., SEIN-ECHALUCE,
también implica unos esfuerzos específicos M.L., LERÍS, D. & GARCÍA-PEÑALVO, F.J.
para quienes desean implementar cambios (2013). Sistema de Gestión de Conocimiento
en su organización educativa, en la sistema- para la aplicación de experiencias de innovación
tización de las experiencias y en el estudio educativa en la formación. II Congreso
profundo de experiencias educativas previas Internacional sobre Aprendizaje, Innovación
para la formulación de respuestas realmente y Competitividad (CINAIC 2013).
diferenciales y de carácter innovador; por
último, implica un reto importante a la hora de FUGUET SMITH, A. (2002). “Relación de
diseñar proyectos verdaderamente sostenibles la Gerencia y el desarrollo Curricular: hacia la
en el tiempo y que se articulen a los procesos Excelencia”. Investigación y Postgrado,  17(2),
misionales y al PEI. pp. 171-196.
GARCÍA, L.A.D. (2016). “Estado del arte de
Referencias la Especialización en Gerencia de Instituciones
Educativas del Instituto de Educación a
BAÑEGIL PALACIOS, T. & SANGUINO
Distancia de la Universidad del Tolima”. Revista
GALVÁN, R. (2010). “La estrategia basada
Ideales, 1(1).
en el conocimiento en el ámbito territorial.
Revisión teórica”.  Universidad & Empresa, GÓMEZ, D.R. (2006). Modelos para la
8(10), pp. 73-88. Recuperado de: http:// creación y gestión del conocimiento: una
revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/ aproximación teórica.
article/view/929/830 Guía para el Mejoramiento Institucional
BOTERO, C. (2009). “Cinco tendencias de la (2008). “Guía de la autoevaluación al Plan de
gestión educativa”. Revista Iberoamericana de Mejoramiento”. MEN No. 34, pp. 8-147.
Educación, 49(2), pp. 1057-1067. Recuperado HORN, A. & MARFÁN, J. (2010). “Relación
de: http://rieoei.org/2811.htm
entre liderazgo educativo y desempeño
COVEY, S. (1990). Los Siete Hábitos de la escolar: Revisión de la investigación en Chile”.
Gente Altamente Efectiva. Buenos Aires: Paidos Psicoperspectivas, 9(2), pp. 82-104.
DAVENP ORT, T.H. & PRUSAK , L . ISAZA ECHEVERRI, G.A.; LÓPEZ
(2001).  Conocimiento en acción como las TRUJILLO, M. & MARULANDA ECHEVERRY,
organizaciones manejan lo que saben. Prentice C. E. (2011). “Cultura organizacional y
Hall. gestión del cambio y de conocimiento en
DE OSLO, M. (1997). Manual de Oslo. organizaciones de Caldas”. Revista Virtual
Recuperado de: http://gestiona. com. br/ Universidad Católica del Norte, () pp. 1-23.
w p content/uplo ad s/2013/06/Manu al- Recuperado de: http://www.redalyc.org/
de-OSLO-2005. pdf. articulo.oa?id=194218961008.

198 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021
David Arturo Ospina Ramírez / Sandra Bibiana Burgos Laitón / José Alejandro Madera Ruiz

LEAL MILLAN, A. (1991). Conocer la RAMÍREZ-OROZCO, L.C. (2016). Aspectos


cultura de las organizaciones. Una base para gerenciales de la gestión del conocimiento
la estrategia y el cambio. Madrid: Actualidad que contribuyen a la gerencia educativa
Editorial. colombiana.
MALDONADO, I.P., PÉREZ, M.M., & REYES, L.H.R. (2004). “Los nuevos desaf íos
UZCÁTEGUI, S.B. (2015). “Clima organi- de la gerencia educativa”. Educación y educa-
zacional y gerencia: inductores del cambio dores (7), pp. 113-136.
organizacional”. Investigación y postgrado,
SENGE, p. (1992). La Quinta Disciplina.
21(2), pp. 231-248.
Buenos Aires: Ed. Granica.
McCALMAN, J. & PATON, R. (1992).
Change management: a guide to effective SENGE, p. (2005). La quinta disciplina en
implementation. Londres: Paul Chapman la práctica. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Publishing. SOLÓRZANO, V. & MARINA, C. (2003).
MINSAL PÉREZ, D. & PÉREZ RODRÍGUEZ, Tres pasos para avanzar hacia la educación
Y. (2007). “Hacia una nueva cultura organiza- de la sociedad del conocimiento. México:
cional: la cultura del conocimiento”. ACIMED, Instituto Politécnico Nacional. Sociedad
16. Mexicana de Computación en la Educación.

MURCIA, N., VARGAS, D. & JARAMILLO, TEDESCO, J.C. (2016). “Tendencias


D. (2011). “Educación y Gestión del actuales de las reformas educativas”. Revista
Conocimiento: Un reto generativo desde los Estudios, (5), pp. 85-92.
imaginarios sociales”. Pedagogía y Saberes. TOCA, C.E. & CARRILLO, J. (2009).
PATIÑO-ARRIAGA, M.A. (2015). Educar “Theoretical and Methodological Matters of
para gerenciar: un análisis de la importancia Organizational Culture (Asuntos Teóricos y
de las herramientas gerenciales en las institu- Metodológicos de la Cultura Organizacional)
ciones educativas. (Spanish)”. Civilizar, Vol. 9. No. 17, pp.
PÉREZ, A.M.S. (2016). “Desarrollo 117-136.
organizacional. Una mirada desde el ámbito TRUJILLO, M.L., ECHEVERRY, C.E.M. &
académico”. Educación Médica, 17(1), pp. 3-8. ECHEVERRI, G. A. I. (2011). “Cultura organi-
PORTES, G. (2003). Ponencia: “Puesta zacional y gestión del cambio y de conoci-
en práctica de la educación inclusiva”. miento en organizaciones de Caldas”. Revista
Conferencia San Sebastián, España. Virtual Universidad Católica del Norte, (33),
pp. 1-23.
PRIETO, A.D.G. (2012). Gestión estra-
tégica. Bogotá: Ecoe Ediciones. UNEP (2012). Manual De Diseño para
Project Management Instuitute (2015). la Sostenibilidad D4S. Recuperado de:
A Guide to the Project Management Body of http://www.unep.org/resourceefficiency/
Knowledge (PMBOK Guide). Pennsylvania: Portals/24147/Business-Ressource%20
PMI. Efficency/D4S%20Spanish.pdf.

Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021 199
La gerencia educativa y la gestión del cambio

Universidad Católica de Manizales (2016). VIGENTES, L.A. (2007). “Tendencias


Propuesta Educativa y Pedagógica del de la pedagogia en Colombia”. Revista
Programa en Gerencia Educativa. Manizales: Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol.
Editorial UCM. 3(1), pp. 65-76.

200 Bogotá D.C. Colombia • No. 46 • enero - junio de 2017 • pp. 187-200 • Ejemplares: 500 • ISSN: 0124-0021

También podría gustarte