Está en la página 1de 32

MODULO IV:

«IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E


IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO»
Imposición al Consumo: Marco Teórico
A través del desarrollo de la técnica legislativa se han
desarrollado los siguientes sistemas de imposición:

Imposición Imposición
A la Al
Riqueza Consumo

Riqueza Riqueza Imposición por afectación


adquirida Poseída de Transferencias

Ejemplo: Ejemplo: Impuesto General


Ejemplo: a las Ventas e Impuesto Selectivo
Impuesto a la
Impuesto Predial al Consumo.
Renta
Impuesto Selectivo al Consumo

Introducción
En la mayor parte de las legislaciones que regulan los impuestos al
consumo consideran dos posibilidades de regulación. Por un lado están los
impuestos plurifásicos que gravan todos los ciclos de transferencia de los
bienes; y por el otro, los del tipo monofásico (ISC) que gravan
exclusivamente una fase de transferencia.
El motivo del presente informe es analizar las pautas para entender la
mecánica de cómo se grava el ISC, sobre todo en el caso de los licores,
tomando en cuenta que se han modificado las tasas que los gravan por la
publicación del D.S. Nº 092-2013-EF.
Impuesto Selectivo al Consumo

Los impuestos de tipo monofásico:

En el caso de los impuestos monofásicos lo que se pretende


es gravar una sola etapa del proceso de producción o
Distribución .
De este modo es posible que se determine en la primera etapa (a nivel de
productor), en la etapa intermedia (a nivel de mayorista) o en la etapa final
(directamente relacionado con el minorista).

Por tanto: El Impuesto Selectivo al Consumo-ISC, gravará la transferencia de


algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricante, su importación y
la prestación o locación de los servicios.
Impuesto Selectivo al Consumo
Objetivos del ISC

Los impuestos selectivos se aplican especialmente si:


• El consumo del bien genera externalidades.
• El bien es considerado de lujo.
• La demanda del bien gravado es poco sensible a cambios en precios.

Las razones más importantes detrás de la aplicación de impuestos selectivos son:


• Importante fuente de ingresos para el fisco.
• Corrige las externalidades negativas.
• Permiten mejorar la equidad vertical (relacionado a la gravación de bienes de
lujo).
Impuesto Selectivo al Consumo

¿Cómo está regulado el Impuesto Selectivo al


Consumo en el Perú?

El Impuesto Selectivo al Consumo, conocido como por sus siglas ISC,


se encuentra regulado en el título II de la Ley del IGV, específicamente
en los artículos 50º al 67º y en los artículos 12º al 14º del Reglamento
de la Ley del IGV.
Impuesto Selectivo al Consumo

¿Cuál es el ámbito de aplicación del ISC?


Al efectuar la revisión del texto del artículo 50º de la Ley del IGV, observamos
que allí se indica que el ISC grava los siguientes tipos de bienes y
actividades:

a. La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes


especificados en los apéndices III y IV
b. La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el
literal A del Apéndice IV;y,
c. Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos
y eventos hípicos.
Impuesto Selectivo al Consumo

¿Cuándo nace la obligación tributaria del ISC?

Al revisar el texto del artículo 52º de la Ley del IGV, el nacimiento de la


obligación tributaria del ISC se origina en la misma oportunidad y
condiciones que para el IGV señala el artículo 4º de la misma norma.

De acuerdo al primer párrafo del literal a) del artículo 4º de la Ley del


IGV observamos que en el caso de la venta de bienes muebles la
obligación se origina “En la fecha en que se emita el comprobante de
pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la fecha en
que se entregue el bien, lo que ocurra primero”.
EXPORTACIONES
Exportaciones (Art. 33°)

No están afectos al IGV la exportación de


bienes y servicios, y los contratos de
construcción ejecutados en el exterior.

Los servicios se encuentran detallados en


el Apéndice V.

En vía legal se señalan otros supuestos


que también son considerados como
exportaciones.
Saldo a favor del exportador (Art. 34°)

El monto del IGV consignado en los


comprobantes de pago correspondientes a
las adquisiciones de bienes, servicios,
contratos de construcción y las pólizas de
importación, dará derecho a un saldo a
favor del exportador.
Exportador

El productor de bienes que venda sus


productos a clientes del exterior, a través
de comisionistas que operen únicamente
como intermediarios encargados de
realizar los despachos de exportación,
sin agregar valor al bien, siempre que
cumplan con las disposiciones de
ADUANAS.

ART. 33° LEY IGV


Exportación de Bienes

La venta de bienes muebles que realice un sujeto domiciliado en el país a


favor de un no domiciliado, independientemente de que la transferencia de
propiedad ocurra en el país.

Cuando la venta ocurra en el país hasta antes del embarque, está sujeto a
que sean embarcados antes de los 60 días calendario desde a emisión del
comprobante respectivo. (vencido dicho plazo se considera venta dentro
del país)

ART. 33° LEY IGV


Exportación de Bienes

Cuando en la venta medien documentos


emitidos por un almacén aduanero, la
condición será que el embarque se efectúe en
un plazo no mayor a 240 días calendario
contados a partir de la fecha en que el
almacén emita el documento (vencido dicho
plazo se considera venta dentro del país).
Exportación de Servicios.

Los servicios se considerarán exportados cuando cumplan


concurrentemente con los siguientes requisitos:
a. Se presten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo que
debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda,
emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en
el Registro de Ventas e Ingresos.
b. El exportador sea una persona domiciliada en el país
c. El beneficiario sea una persona no domiciliada
d. El uso o explotación de los servicios por el no domiciliado se preste en
el extranjero.

Para efecto de lo señalado en el párrafo precedente el exportador de


servicios deberá, de manera previa, estar inscrito en el Registro de
Exportadores de Servicios a cargo de la SUNAT.
ART. 33° LEY IGV
Operaciones

INAFECTACIONES La exportación de bienes o servicios, así como


los contratos de construcción ejecutados en el
exterior. También se considera exportación las
Siguientes operaciones:

1. Venta de bienes, a los establecimientos ubicados en zona internacional


de puertos y aeropuertos. (Duty free)

2. Operaciones SWAP con clientes del exterior.


Operaciones

INAFECTACIONES La exportación de bienes o servicios,


así como los contratos de construcción
ejecutados en el exterior. También se
considera exportación las siguientes
operaciones:

3. Remisión al exterior de bienes muebles fabricados por encargo


de clientes del exterior.
4. Prestación de servicios de hospedaje, incluyendo alimentación, a
PPNN no domiciliadas (< 60 días).
Operaciones

INAFECTACIONES La exportación de bienes o servicios, así como


los contratos de construcción ejecutados en el
exterior. También se considera exportación las
siguientes operaciones:

5. La venta de los bienes destinados al uso o consumo de pasajeros y tripulación


de naves de transporte marítimo o aéreo, así como de los bienes necesarios
para su mantenimiento.
6. Los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros
nacionales realicen desde el país hacia el exterior.
7. Los servicios de transformación reparación, mantenimiento y conservación de
naves y aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el
exterior.
Operaciones

INAFECTACIONES La exportación de bienes o servicios,


así como los contratos de construcción
ejecutados en el exterior. También se
considera exportación las siguientes
operaciones:

8. La venta de muebles a favor de un sujeto no domiciliado , en virtud de un


contrato de compraventa internacional bajo las reglas Incoterm.
9. Los servicios de alimentación transporte, etc que conforman el paquete turístico

prestado por operadores turísticos a favor de personas no domiciliadas


Operaciones

INAFECTACIONES La exportación de bienes o servicios,


así como los contratos de construcción
ejecutados en el exterior. También se
considera exportación las siguientes
operaciones:

10. Los servicios complementarios al transporte de carga que se


realice desde el país hacia el exterior y del exterior hacia el país
necesarios para llevar a cabo el transporte, siempre que se
realicen en zona primaria de aduanas y que se presten a
transportistas de carga internacional
Exportación de Servicios
1. Servicios de consultoría y asistencia técnica.
2. Arrendamiento de bienes muebles.
3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de
opinión pública.
4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de
informática y similares
5. Servicios de colocación y de suministro de personal.
6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.
7. Operaciones de financiamiento.
8. Seguros y reaseguros.
9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el
servicio de telecomunicaciones originado en el exterior.

APÉNDICE V
Exportación de Servicios
10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por
operadores turísticos domiciliados en el país en favor de agencias u
operadores turísticos domiciliados en el exterior.
11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales
audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante
proceso análogo a la cinematografía
12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que sea utilizado fuera del país.
13. Los servicios de asistencia que brindan los centros de llamadas y de contactos
a favor de empresas o usuarios, no domiciliados en el país.
14. Los servicios de apoyo empresarial prestados en el país a empresas o
usuarios domiciliados en el exterior; tales como servicios de contabilidad,
tesorería, soporte tecnológico, informático o logística, centros de contactos,
laboratorios y similares.

APÉNDICE V
Saldo a favor del Exportador
SFE: Es el IGV de la adquisición de bienes,
servicios, contratos de construcción, pólizas
de importación, destinado a la exportación
de bienes y servicios.

SFE(-) Debito
SFMB

SE APLICA

•Pagos a cuenta Cualquier deuda (*) Pedir


• Impuesto Renta Tributaria que sea devolución
Regularización Ingreso del Tesoro

(*) Solo respecto del cual se tenga la calidad de contribuyente


Saldo a favor del Exportador

La devolución del saldo a favor del exportador


se regulará por:

Decreto Supremo refrendado por el Ministro de


Economía y Finanzas.

ART. 9.3 REGLAMENTO IGV


Saldo a favor del Exportador

La devolución podrá efectuarse

Mediante

Cheques no negociables,
Notas de Crédito Negociables – NCN
y/o abono en cta. cte. o de ahorros.

ART. 9 NUM.3 REGLAMENTO IGV


Saldo a favor del Exportador

S.F.E.

Podrá ser
compensado

Con la deuda tributaria correspondiente


a tributos respecto a los cuales
el sujeto tenga la calidad de
CONTRIBUYENTE

ART. 9 NUM. 4 REGLAMENTO IGV


Saldo a favor del Exportador

LIMITE PARA COMPENSACIÓN O DEVOLUCIÓN DEL SFE


El límite es el equivalente
al 18% (tasa del IGV e IPM) de las exportaciones realizadas (embarcadas)
en el periodo.

ART. 4º DEL D. S. Nº 126-94-EF (RNCN).


SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR

Caso Práctico

MI País SA, es una empresa que se dedicada a la


exportación de polos conmemorativos del Perú.
La empresa quiere determinar el Saldo a Favor
Materia del Beneficio (SFMB) que puede solicitar en
devolución por el periodo de marzo 2014.
Saldo a favor materia de beneficio
Importe
Impuesto Bruto IGV 50 000
Saldo a favor del exportador 86 500
Saldo a favor materia de beneficio -36500
Determinación del Límite del Saldo a Favor Materia
del Beneficio
Importe
Exportaciones realizadas en el período 300000
Tasa IGV 18%
Límite SFMB 54000
SFMB 36 500
SFMB no utilizado 0

Como el SFMB es inferior al límite determinado,


entonces la empresa Mi País podrá utilizar el
integro del saldo a favor para compensar con otros
tributos (Tesoso Público) y luego, si quedara un
saldo podrá solicitar la devolución del mismo
Determinación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta
de Marzo del 2014
Importe
Ingresos gravados 545 750
Porcentaje 1.50%
Pago a cuenta 8186.25

Compensación con el IR y con otros tributos


Importe
Saldo a Favor Materia del Beneficio 36 500
Compensación pago a cuenta IR Marzo 2014 8186.25
SFMB a solicitar devolución 28313.75
La empresa (exportador) podrá solicitar el SFMB mediante el Formulario
4949 "Solicitud de devolución", en original y copia, llenado y firmado
por el titular o el representante legal acreditado en el RUC.

Asimismo, deberá presentar el medio magnético que contiene la


información generada por el PDB – Exportadores, acompañando el
"Resumen de Datos de Exportadores" firmada por el titular o el
representante legal acreditado ante la SUNAT en dos ejemplares.

De no incurrir en causal de rechazo, se otorgará la Constancia de


Presentación de la información y se sellará uno de los ejemplares del
"Resumen de Datos de Exportadores".

Nota: Los exportadores podrán utilizar SUNAT Virtual (Formulario


Virtual N° 1649) para realizar su trámite de devolución del SFMB
siempre que no medie la presentación de la garantía a que se
refiere el artículo 12° del Reglamento de Notas de Crédito
Negociables

También podría gustarte