Está en la página 1de 2

MUNDOS DIFERENTES

POR: NELSON LUIS ALARCÓN UÑAPILLCO

INTRODUCCIÓN:
Arguedas cuenta en su obra el “sexto” el nombre de la cárcel en el que fue
encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Oscar Benavides, en su obra se
aprecia la violencia de la sociedad peruana y los mundos en los que Vivian y en como
los trataban y todo lo que tuvo que pasar el ya que en esos tiempos y en la actualidad
hay clases sociales en la que la alta clase discrimina y hace menos a la baja.
Pero ¿Quién fue José María Arguedas?
José María Arguedas fue un gran escritor Apurimeño que luchaba por la aseptacion
de todas las razas de nuestro país,Arguedas quien crecio dos entre diferentes
sangres mestiza e índigina la cual lo llevo a experimentar en carne propia la realidad
de la vida de los indígenas.
El escritor Arguedas fue una persona discriminada no solo a él sino a todo su pueblo
por ser una persona indígena, mestiza, hablar quechua, español, etc. por eso
Arguedas quería convertir eso en algo reconocido y en arte y los expreso en sus
obras ya que cada una hablaba de los dos mundos en que viva y todo lo que tuvo que
pasar por los opresores y las clases sociales que había.
En su adolescencia Arguedas fue una persona con rebeldía por luchar y hacer algo
Por su pueblo quienes eran discriminados y tratados por menos.
En unas de sus obras “el sexto” explica como la sociedad y el poder podía hacer
menos a las personas que venían de pueblos y eran mestizos.
Se le entrego un premio cuyo fin representaba para Arguedas un reconocimiento
que pretendió difundir y contagiar el espíritu del lector el arte de un individuo
quechua.
Arguedas siempre considera al Perú como una fuente de infinita de creación e
Inspiración para el.
Los opresores consideraban menos al pueblo de Arguedas, degenerado, extraño,
pero en realidad no era así sino todo lo contrario.
Arguedas : “En técnica nos superaran y dominaran, pero en arte ya podemos
obligarlos aprender de nosotros”.

CONCLUCION:
Arguedas siempre busco que su mundo sea reconocido por igual que los demás y

su lengua indígena en arte.

Que sus dos mundos se unieran para poder vivir en un mundo donde todos seamos

tratados por igual, sin discriminación, sin opresores y sin clases sociales que hagan

menos a los demás.

También podría gustarte