Está en la página 1de 251
GACETA ] constitucional ELDERECHO CWL PATRIMONIAL, 'EN LACONSTITUCION PRIMERA EDICION FEBRERO 2008 3.560 Elomolares ‘© Gunther Gonzales Baran (© Roger Merino Acura © Jorge Belin Pacheco (© Jiro Cieza Mora (© Gaceta turidica S.A, PROWSIDA SU REPRODUCCION "TOTMLO PARAL DERECHOS RESERVADOS HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERO 2009-01380 LEY W* 26005 /0.8.N*O17480 (8H: 7a.612-4086-037 REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL 3801220000082 DIAGRAMACION DE CARATULA Mie do ero ‘LAGRAMACION DE INTERIORES ‘owe Rivera Ros Gaceta Juripica S.A. ‘Aics Ose 526- Marne ‘Loa 18 Pano| (Cour Taereac: (01310-8900, Fax: 241-2523 i: enaseneturiin com pe pena Eel Btho EL, Se Altera 201» Srgilo Presentacién La constitucionalizacién del Derecho Civil es una realidad en nuestro medio, aun cuando dicho proceso no se haya desarrollado como en mu- cchos de los paises europeos (Alemania, Italia, Francia), donde el Cédigo Civil precedié a la Constitucién y, por tanto, se siguié un derrotero dog- mitico diferente. Lo cierto, sin embargo, es que actualmente no se puede analizar el Derecho Civil peruano, y particularmente el patrimonial, sin tener en cuenta la perspectiva constitucional, sea para la aplicacién y/o interpretacién normativas conforme a los preceptos generales regulados en Ia Carta Magna, sea para determinar el margen exacto de eficacia ver- tical y horizontal de los derechos fundamentales que inciden en las rela- ciones o situaciones juridicas privadas, Hoy puede verse, por ejemplo, una doble regulacién de diversos as- pectos del Cédigo Civil, como su Titulo Preliminar y los derechos de las personas, dado su desarrollo adicional en la Constitucién. Asimismo, los derechos patrimoniales a la propiedad, a la herencia, y a la libertad de contratacién; asi como los derechos de consumidores y otros derechos subjetivos tutelados en sede privada gozan también de proteccién consti- tucional. Esta situacién ha generado no pocas confusiones a nivel de apli- cacién normativa, sobre todo cuando se quiere hacer prevalecer derechos fundamentales en relaciones privadas regidas por la autonomia de la vo- luntad; tema que, valgan verdades, no ha tenido un desarrollo lo suficien- temente amplio y clarificador en la doctrina nacional. La presente publicacién, titulada El Derecho Civil patrimonial en la Constitucién, es uno de los esfuerzos editoriales més importantes efec- tuados hasta la fecha por analizar y explicar a la comunidad los aleances El Derecho Civil patrimonial en la Constitucién y Ia problemética de la relacién Derecho Constitucional-Derecho Civil patrimonial en el Peri, a tenor de lo regulado en nuestra legislacién y del desarrollo jurisprudencial existente, Recoge estudios juridicos elaborados por importantes autores del medio sobre algunas de las instituciones del Derecho Civil patrimonial reguladas en la Constitucién, y muestra a su vez un amplio panorama sobre la regulacién constitucional del Derecho Civil peruano a través de una profusa coleccién de extractos sistemati- zados de sentencias del Tribunal Constitucional, a modo de tendencias, incluidos al final de la obra. EI primero de los estudios 0 informes juridicos especializados in- cluidos en esta obra ha sido elaborado por el doctor Gunther Gonzales Barrén, quien desarrolla la naturaleza y aleances del derecho de propie- dad en su regulacién constitucional, como derecho individual con pro- yeccién social, descarténdose su supuesto cardcter social o de prestacién; las libertades que implica (de acceso y libertad de ejercicio) y los alcan- ces reales de su llamada “funcién social”. Luego, el doctor Roger Merino Acutia desarrolla el fundamento de la autonomia contractual en su rela- cién con el Derecho Constitucional, determinando los parémetros cons- titucionales para la admisién de la intervencién legal de los contratos; teniendo en cuenta que, en su opinién, no son correctos los fundamentos dogmaticos, tanto de la santidad de los contratos como del interés social como mecanismo de “bienestar general”. Adentréndonos en el Ambito de la responsabilidad civil, el doctor Jorge Beltrin Pacheco se detiene a analizar la forma como el Tribunal Constitucional ha abordado una serie de figuras sobre la materia referida, como la nocién y clases de dafios y los criterios de imputacién; conceptos que, en opinién del autor, en ocasiones han sido desnaturalizados por la jurisprudencia constitucional. Como tiltimo estudio incluido en la obra, el doctor Jairo Cieza Mora se adentra a analizar la persona juridica desde la perspectiva constitucional, especificamente en relacién con la posibilidad de renunciar a ella o de declarar la invalidez. de acuerdos tomados por sus Srganos, temas que, ademas de poder analizarse en clave constitucio- nal, exceden el ambito del Derecho Civil e inciden en la aplicacién de la regulacién comercial-societaria. Por todo lo expresado, es un grant placer presentar la obra El Derecho Civil patrimonial en la Constitucién, editada por Gaceta Juridica, que estamos convencidos ser de mucha utilidad académica y operativa para quienes acudan a ella, y que complementa la relevante informacién brin- dada mensualmente por la revista Gacefa Constitucional, publicacién es- pecializada en el andlisis multidisciplinario de las sentencias del Tribunal Constitucional. Federico Mesinas Montero Subgerente legal de Gaceta Juridica S.A. ESTUDIOS JURIDICOS ESTUDIOS JURIDICOS La propiedad en la Constitucién de 1993: Derecho individual con proyeccién social Gunther Gonzales Barrén” I. La propiedad es un derecho individual, que se divide en dos planos: libertad de acceso y libertad de eercicio E| negocio juridico y el derecho subjetivo -entre ellos, la propiedad~ estan al servicio de la libertad de los individuos, pero con finalidades dife- rentes: Ia propiedad tiene una finalidad estitica de conservacién y tutela; el negocio tiene una finalidad dinmica, de desarrollo y renovacién. Ambos se tigen por los principios de iniciativa y autorresponsabilidad privadas'”, La posibilidad de disponer de los propios intereses en el Ambito de las rela- ciones sociales y econémicas representa un elemento esencial de la liber- tad y constituye hoy un valor irrenunciable de nuestra civilizacion®, Por ello, no llama la atencién que desde el primer constitucionalismo se haya reconocido a la propiedad como un derecho fundamental de la persona"). (©) Dostorn Derecho por a Pontificia Universidad Catlica del Peré (PLC), Profesor de Derecho Civil {ela PUCP, de ia Universidad de Sen Martin de Pores y dela Universidad Inca Gacilaso de la Vega, Presidente del Tribunal Administrativo dela Propiedad de Cofopi (2) BETTI, Emilio. “Reflexiones sobre la nocion de negocio juridico". En: BETTI; GALGANO, SCOG- NAMIGLIO; FERRI Teor general del negocio jridica «4 studios fundementoes. ARA Editors, Lima, 200, tradvecn det italiano de Leyser Len, pp. 31-34 @) SCOGNAMIGLIO, Renato, £I negociejuriica: aspectos generale, En: Teoria general del negocio, pp. 111-12, (©) "Parece ser una experiencia histirica demestrada que fs propiedad es feewe de progreso material, Frente la Europa itervenida y controlada por organizaciones colectvisias, la apricin del indi- ‘iduaismo y la consagracion dota libertad y a propiedad, a finales del silo XVII, constituys ano | 1 Derecho Civ patrimonial en te Constitucion La propiedad es un derecho subjetivo™, lo que implica el reconoci- miento normativo del interés de un sujeto sobre un bien; mientras tanto, los terceros quedan colocados en situacién de extraneidad total, ya que estos no tienen un deber concreto frente al titular del derecho. No hay, pues, relacién de cooperacién, sino una relacién de atribucién o perte- nencia. Marco Comporti ha sefialado claramente que el interés funda- mental protegido por cualquier derecho real es el aprovechamiento de la cosa, El articulo 923 del Cédigo Civil (CC) habla de la propiedad como un “poder juridico”, y no obstante la posible imprecisién termi- nolégica del legislador, es evidente que esta reconociendo Ia existencia de un derecho subjetivo. El articulo 2, inciso 16, de la Constitucién de 1993 consagra que toda persona tiene derecho a la propiedad, entendiendo como tal uno de los instrumentos que posibilita la libertad de actuacién del individuo en la vida econémica; en este caso especifico se trata de garantizar una amplia “eos presupoesion del progesoy a rqueza material que scompua a Europa desde entonces. Estat ‘octrinas procedentes dels escuela escocesae ingles a finales del XVII, en las que se mezclaban

También podría gustarte