Está en la página 1de 530
Virtud soberana PAIDGS ESTADO Y SOCIEDAD Uhtimos titulos publicados: 58. U.Beck, Qué esa globalizectn? 59, R Heilbroner y W. Milberg, La crisis de vist en ef pensamientoeconéico modero 60. PKotler y otros, El marketing dels naciones 1, Rory os, Elem ge mos el part del rao 62. A Gore, Miseras del presente, riqueza del pos 63. Z.Bredinski, El gran tablero mundial 64. -M, Walzer, Trazado sobre la olerancia 65. F-Reinares, Terorismoyantiterrorismo (66. A. Essioni, La rue regla de oro 67. M.Nossbsum, Los limites del ptrotiono $8. P Res Republonione 6. C. Moule, El retomo del politico 70. D. Zoo, Casmépols TL. A.Toursine, ¢Cémo slit del liberalsmo? 72. § Stange, Bizero lo 7B. R.Garpaella, Lar teri de a jstcia después de Reels TA. J. Gray, Felso amanecer 35. E.Reinaresy P Waldmann (comps.),Sociedadesen guerra civil 76. N. Garcia Canclni Le glbalizaciinimaginada Ti. BUR Barber, Un lugar para todos 78. O. Lafontaine, El corazin late ala iquierda 79. U. Beck, Un nuevo mundo feliz 80, A. Calsamiglia, Cuestiones de lealtad 81, H. Béjas, El corezin de larepiblice 82. JM, Guéhenno, El porn dela libertad 85. J Rifkin, La ere del acceso 84, A. Gumann, La educacion democitice 85. SD. Krasnes Soberante 8, | Rawls El drs de gene y ua recs deca idee dren pai 87, 'N. Garcia Candini, Caltrashbrides. Estrategias para entrar y salir dela modernidad 88, F Aung, El sistema politico global 89, J, Gray, Las dos earas del iberalismo 90. G.A. Cohen, teres igualiterite, como es que ees tan rico? 51, Gargarela yF Oveero, Rezones par el socilimo 92. M, Walzer, Guerra justaseijustas, 93. N. Chomsky, Estados carallas 94. J.B. Thompson, El escdndalo politico 95. Ni Hardty A Nags inp 56. A-Toursiaey FE Rhosekbava, AL bisgueds desi mismo 97. J. Rawls, La usteta come equidad 98. FE Ovejero,La libertad inbaspte 99. M, Caminal, El ederaliasmo pluralista 100, U, Beck, Lidered o eapialismo 101. COR Sunstein, Repibicacom 102, J. Rifkin, La economéa dl bidrégeno 10S. Gh Aumipenasry Ph. Vn Pars Eicon soci 104, PLL. Berger y8.P. Huntington (comps), Globalicaciones multiples 105. N. Garcia Canclini, Latinoumericanos buscando lugar en este siglo 106. Wi Kymlicka, La polities vermdcala 108. M. Ignatieff, Lat derechos bumenos como politica eidolatria 109. DiHedy A: McGrew, Globalizaion/Antglobalzacin 110. R Dworkin, Vitudsoberana Ronald Dworkin Virtud soberana La teorfa y la practica de la igualdad P PAIDOS. Titulo original: Sovereign Virtue Publicado en inglés, en 2000, por Harvard University Press, Cambridge, EEUU. y Londres ‘Traduccién de Fernando Aguiar (haéta el capstulo 5) y de Maria Julia Bertomeu (capitulo 7 y siguientes). La adaptacin del capitulo 6, «La igualdad y a buena vide» (publicado en buena parte ‘por Paidés, en 1993, en los capitulos Vy VI, «tes filos6fica» y«De la étce ala politica», ela obra Pica privada eiqualitarizmo politico, con tradueci6n de Antoni Domenech), hha corrido a cargo de Fernando Aguiar. (Cubierta de Mario Eskenazi ‘ot sic prob, a nasi i deo lar del pig Da anions nlc et (Beischel cc cle pr cogs mtn o proce, camper eprninyo ‘em nomic, dtc de sempre dels medic gee ae © 2000 by Ronald Dworkin © 2003 della traduccin, Maria Juli Bertomen y Fernando Aguiar © 2003 de todas las ediciones en castellano, Ediciones PaidésIbérca S.A. Mariano Cubf, 92 - 08021 Barcelona ‘yEditril Paidés, SAICR, Defensa, 599 - Buenos Aires https//srw.paidos.com ISBN: 84.493-1436-4 Depésito legal: B. 28.620/2003, Impreso en Grifiques 92, S.A., ‘Avda, Can Sucaztats, 91 - 08191 Rubi (Barcelona) Impreso en Espaiia -Printed in Spain Para Betsy, como siempre ~ SUMARIO Primera parte ‘TEORIA 1. Tgualdad de bienestar 2. Igualdad de recursos 3. El lugar dela libertad 4. Igualdad politica 5. Lacomunidad liberal . - 6. Laiigualdad y a buena vida 7. Igualdad y capacidad Segunda parte PRACTICA 8, Lajusticia yel alto coste dela salud . . 9. La justicia, los seguros y la suerte 10. Libertad de expresién, politica y las dimensiones de la democracia + 11. Disctiminacién positive: ganciona? 12. Discriminacién positiva: ges equitativa? . . 13, Jugara ser Dios: genes, clones y suerte 14, Elsexo, la muerte ylostribunales . . Fuentes Indice analitico y de nombres rt 21 Bb 133 203 21 259 309 333 349 381 419 449 471 497 521 523 : Introduceién IMPORTA LA IGUALDAD? I La igualdad es la especie en extincién de los ideales politicos. Hace ape- ras unas décadas cualquier politico que se proclamara liberal, o incluso de centro, respaldaba una sociedad verdaderamente igualitaria, al menos como meta ut6pica. Pero ahora los politicos que se definen como de centroizquie:- da rechazan la idea misma de igualdad. Aseguran que representan un «nu vor liberalismo o una «tercera via» de gobierno y, aunque rechazan categ6rr camente el insensible credo de la «vieja derecha», que abandona por completo el destino de la gente a la suerte del veredicto de un mercado ame- rnudo cruel, también rechazan lo que llaman el obstinado supuesto de la «vie- ja izquierda» de que los ciudadanos deberfan compartir equitativamente la ti- queza de sus naciones. ¢Podemos dare la expalda a la igualdad? No es legitimo ningin gobierno que no trate con igual consideracién la suerte de todos los ciudadanos a los que sgobierna y alos que exige lealtad. La igualdad de consideracién es la virtud so- berana de la comunidad politica —sin ella el gobierno es s6lo una tirania—, y cuando la riqueza de una nacién esté distribuida muy desigualmente, como su- cede hoy en dia con Ia riqueza incluso de las naciones més présperas, cabe sos- pechar de su igualdad de consideracién. En efecto, la distribucién de la ri- queza es producto del orden legal: la riqueza de un ciudadano depende enormemente de las leyes que haya promulgado su comunidad (no sélo de las leyes que regulan la propiedad, el robo, los contratos yla responsabilidad civil, sino dela legislacion sobre bicnestar, la legislacin fiscal, la de carécterlaboral, las leyes sobre derechos civiles, la legislaci6n que regula el medio ambiente y otras legslaciones para précticamente todo). Cuando un gobierno promulga 0 sostiene un conjunto de leyes en vez de otro, no sélo se puede predecir que la vida de algunos ciudadanos empeoraré por esa decisin, sino también, en gran medida, qué ciudadanos serén esos. En las democracias présperas se puede predecir que, siempre que un gobiemo recorta los programas de bienestaro re- chaza ampliarlos, su decision dejard ala gente pobre sin esperanza. Tenemos ‘que estar preparados para explicar a los que sufren de esa forma por qué tie- nen que ser tratados, no obstante, con la igualdad de consideracién a la que tienen derecho. Quizé podamos hacerlo (eso depende de lo que exija una ge- 12 Virrud soberana nuina igualdad de consideraci6n, que es el objeto de este libro). Pero sino po- demos, debemos actuar de forma que se dé una compensacién a nuestra virtud politica. Lo que podamos o debamos hacer es también objeto de este libro. La «nueva» izquierda no rechaza la igualdad de consideracién: cuando rechaza Ia igualdad como ideal, sélo rechaza una concepcién concreta de lo que exige la consideracién equitative. La «nueva izquierda» atribuye ala «

También podría gustarte