Está en la página 1de 46

ESCUELA DE GESTION PUBLICA PLURINACIONAL

Módulo II: Diagnóstico municipal


de riegos - Prevención y
mitigación de desastres

La Paz, 13 de mayo de 2019


2
 Marco nacional
 Ley 602 Gestión de Riesgos
 D.S. 2342 reglamento Ley 602
 Ley 300 de la Madre Tierra
 Ley 031 Descentralización y Autonomías
 Agenda Patriótica 2025
 Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien - 2016 - 2020
 Ley 777 Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 Lineamientos metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para
Vivir Bien (PTDI)
 Marco internacional
 Glosario EIRD- Actualizado 2017 (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres)
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030
 Define la Gestión de Riesgos (GdR) como el conjunto de estrategias y
acciones multisectoriales, encaminadas a la reducción del riesgo (RR),
que se inicia con la identificación, conocimiento, análisis,
evaluación, determinación de los riesgos y el pronóstico
de tendencias (eventos, amenazas y vulnerabilidades). (Artículo 22)
 Ministerios e instituciones públicas deben incorporar la evaluación de
riesgo en proyectos de inversión pública. (Artículo 18, incisos c) y g)
 Entidades territoriales autónomas (ETA) deben incorporar parámetros
básicos de identificación, evaluación, medición y zonificación de áreas
con grados de vulnerabilidad y/o riesgo (según competencias) para:
 emitir normas de prohibición de asentamientos humanos y actividad
económica social,
 proteger la vida, medios de vida e infraestructura urbana y/o rural. (Artículo 21, inciso
a)

FUENTE: Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, 14 de noviembre de 2014


 Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGER-SAT): base de información de amenazas, vulnerabilidades y niveles o
escenarios de riesgo, de vigilancia, observación y alerta, de capacidad de respuesta
y parámetros de riesgo al servicio del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE) (toma de decisiones y
administración de GdR). (Artículo 42)
 Declaratoria de alertas permite establecer escenarios de riesgo para realizar
acciones preventivas y preparatorias. (Artículo 37)
 Plazo de dos (2) años a partir publicación Ley 602 para que ETA elaboren sus
mapas de riesgo. (Artículo transitorio 4)

FUENTE: Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, 14 de noviembre de 2014


 Análisis y/o evaluación de riesgos: Herramienta para
toma de decisiones, relaciona amenaza y vulnerabilidad
de elementos expuestos, para determinar posibles efectos
sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.
(Artículo 2, inciso b)

 Escenario y/o mapa de riesgo: Representación espacial


del riesgo derivado de la identificación y
dimensionamiento de amenazas y vulnerabilidades, su
interacción, posibles daños y procesos sociales afectados
en un espacio geográfico determinado (base conocimiento
intercientífico) (Artículo 2, inciso i)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Adaptación al cambio climático (ACC) en GdR: Ajuste en sistemas de vida
Madre Tierra en respuesta a impactos del cambio climático (CC), se promueven
condiciones, capacidades y medios para prevenir y minimizar daños y riesgos
asociados; promueve oportunidades y beneficios para proteger y defender Madre
Tierra y todas sus formas de vida. En el caso de eventos hidrometeorológicos, la
ACC corresponde a la GdR encaminada a reducción de vulnerabilidad o
mejoramiento de resiliencia en respuesta a cambios observados o esperados del
clima y su variabilidad; (Artículo 2, inciso a)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Procesos de la GdR - Identificación y conocimiento del riesgo de desastres:
Identificación y caracterización de escenarios, su análisis y evaluación, su
expresión gráfica mediante elaboración de mapas considerando el
conocimiento intercientífico; monitoreo y seguimiento de sus componentes y su
comunicación para promover mayor conciencia y participación social. Conlleva
las acciones de estudio, categorización y dictamen. Conocimiento es el punto
de partida para la GdR (insumo para procesos reducción del riesgo (RRD) y
atención de desastres y/o emergencias (ADE) (Artículo 4, inciso a)
 Estudios de riesgo contemplan mapas generados a escala para instrumentos
planificación integral desarrollo (diferentes niveles), función diferentes tipos de
amenaza, considerando frecuencia de ocurrencia y niveles intensidad. (Artículo 5, parágrafos I
y II)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Comités Técnicos Plurinacionales de Gestión de Riesgos de Corto,
Mediano y Largo Plazo, funciones en materia de:
 RRD: coadyuvar con acciones monitoreo, seguimiento, análisis y evaluación
riesgo en marco Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).
 Conocimiento del riesgo: Diseñar políticas y estrategias que fortalezcan el proceso
de conocimiento, coadyuvar con identificación escenarios de riesgo, coadyuvar
con acciones de monitoreo, seguimiento, análisis y evaluación del riesgo. (Artículo 17,
parágrafos 2, inciso b) y Parágrafo 3, incisos a), b) y c)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Ministerios e instituciones públicas del nivel central del Estado, ETA, y
empresas prestadoras de servicios públicos: incorporarán en sus planes de
desarrollo y planes estratégicos institucionales el conocimiento del riesgo de
desastres: análisis del riesgo, y a partir identificación del riesgo en planificación
y en presupuestos anuales y plurianuales de inversión, acciones estratégicas como:
 Monitoreo amenazas y sistemas de alerta;
 Elaboración estudios técnicos de amenaza, vulnerabilidad, exposición,
escenarios y mapeo de riesgos;
 Inventario asentamientos humanos en riesgo;
 Estudios vulnerabilidad edificaciones e infraestructura indispensable;
 Formulación planes de emergencia y de contingencia;

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Uso y ocupación del territorio (planes de ordenamiento territorial) estará
determinada por el riesgo de desastres (Artículo 28)
 Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (MMAyA): establecerá pautas
metodológicas para incluir efectos del CC en análisis del riesgo asociados a
fenómenos hidrometeorológicos. (Artículo 30)
 Todos los proyectos de inversión pública deben contemplar el análisis de riesgo
de desastres en las etapas de pre-inversión, inversión y post-inversión. (Artículo 31)
 Planes de emergencia: incluyen análisis del riesgo, identificación principales
escenarios de riesgo, dimensionamiento efectos sociales, económicos y
ambientales. (Artículo 32, inciso c)
 Planes de contingencia: formulados en función de determinados escenarios de
riesgo o desastre. (Artículo 33)
FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Planes de recuperación post-desastre: formulados de manera anticipada con base en
información disponible sobre escenarios de riesgo; actualizados, ajustados o
complementados cuando se presente situación de desastre considerada. (Artículo 37)
 Objetivos del SINAGER-SAT: fomentar generación y uso de información sobre riesgo de
desastres y su reducción, consolidar indicadores de riesgo y de reducción del riesgo y ADE; efectuar
seguimiento; acceder a información relacionada con GdR; adaptar, adoptar y promover,
metodologías, estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos en manejo de
información para GdR; contribuir a construcción, distribución y apropiación del conocimiento
sobre el riesgo de desastres; contribuir a generación de elementos de información e interacción
para seguimiento de amenazas, vulnerabilidades y riesgos; contribuir a divulgación de
información relacionada con conocimiento del riesgo, proveer información para evaluación y
análisis de riesgos, incluyendo evaluaciones de daños y análisis de necesidades en casos de
desastres y/o emergencias; articular información relevante para GdR con sistema nacional de
información estadística, SPIE y otros sistemas de información nacional. (Artículo 38)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Entidades técnico científicas: contribuyen técnicamente con proceso
conocimiento riesgo de desastres nivel nacional. (Artículo 26, inciso a)
 Criterios técnicos para determinar alertas: evaluación y monitoreo de
amenazas a nivel local; valoración del riesgo asociado con diferentes niveles
de amenaza; registro histórico de eventos ocurridos en área considerada;
determinación de capacidades y recursos técnicos, humanos y financieros
disponibles; grado de exposición población y sus medios de vida; grado de
percepción social de comunidad de escenarios de riesgo considerados. (Artículo 42)

FUENTE: D.S. N° 2342 Decreto Reglamentario de la Ley de Gestión de Riesgos, 29 de abril de 2015
 Objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo
integral: Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo
y vulnerabilidad del pueblo boliviano. (Artículo 12, inciso 5)
 Acciones:
 Incorporación e innovación permanente del enfoque de
prevención, GdR y ACC en SPIE.
 Integración del enfoque de RRD y ACC en programas y
proyectos de desarrollo (nivel central y ETA), fortaleciendo
capacidades institucionales y mejorando procesos de
coordinación entre entidades competentes en planificación,
gestión y ejecución.

FUENTE: Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien, 15 de octubre de 2012
 Desarrollo de redes información climática, alerta temprana y estrategias información y
difusión para prevención desastres, con incorporación de medios de comunicación
en acciones de sensibilización de población y con énfasis en sector agropecuario y CC
considerando experiencias y sabiduría naciones indígena originario
campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas (manejo indicadores
para predicción climática local).
 Articulación entre entidades públicas, privadas, sector académico y organizaciones
sociales para desarrollar investigación, información, planificación y ejecución de
intervenciones en GdR con enfoque ACC. (Artículo 17, incisos 1, 3, 4 y 6)
 Bases y orientaciones Vivir Bien para desarrollo integral en CC: Desarrollar y
mejorar capacidad prevención y GdR ante eventos climáticos extremos, con
énfasis en regiones con sistemas de vida más vulnerables al riesgo del CC. (Artículo 32,
inciso 4)

FUENTE: Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien, 15 de octubre de 2012
 Diálogo de conocimientos y saberes (educación intracultural e intercultural):
 Revalorización, protección y aplicación de conocimientos ancestrales, colectivos e
individuales de naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales
y afrobolivianas, en capacidad de regeneración Madre Tierra y uso biodiversidad (respeto a
derechos colectivos e individuales de propiedad intelectual).
 Políticas destinadas a fomentar y promocionar investigación participativa revalorizadora (diálogo
de saberes entre ciencia occidental moderna y ciencias de las naciones indígena originario
campesinas).
 Desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales relacionadas con
conservación y protección medioambiente, biodiversidad y territorio (desarrollo integral en
armonía y equilibrio con Madre Tierra para Vivir Bien). (Artículo 33, incisos 1, 2 y 4)
 Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra: Acciones coordinación, desarrollo
procesos metodológicos, gestión conocimientos y aspectos operacionales
(mitigación y ACC). (Artículo 53, inciso g)

FUENTE: Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien, 15 de octubre de 2012
 Define competencias en GdRD de niveles central,
departamental, municipal y de autonomías indígena
originaria campesinas (AIOC), resaltando necesidad
desarrollar conocimiento en GdR e implementación
indicadores para mejorar medición vulnerabilidad y toma
decisiones.
 Competencias exclusivas nivel central:
 Establecer criterios, parámetros, indicadores, metodología común y
frecuencia para evaluar clasificar, monitorear y reportar
niveles de riesgo de desastre, según factores de amenaza y
vulnerabilidad.
 Generar e integrar información sobre amenazas a nivel central y
municipal.
FUENTE: Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 17 de julio de 2010
 Consolidar indicadores de riesgo, reducción y ADE de gobiernos departamentales
autónomos (GAD) y seguimiento a escala nacional
 Integrar análisis factores de riesgo en sistemas nacionales planificación del
desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública.
 Competencias exclusivas gobiernos departamentales:
 Consolidar indicadores de riesgo, reducción y ADE de gobiernos municipales,
efectuando seguimiento a escala departamental.
 Evaluaciones del riesgo aplicando criterios, parámetros y metodología común para
clasificarlos, monitorearlos, comunicarlos en ámbito departamental y reportarlos al
SISRADE.

FUENTE: Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 17 de julio de 2010
 Competencias exclusivas gobiernos municipales:
 Aplicar metodología común indicadores de riesgo, reducción y ADE, formulada por nivel
central, seguimiento a escala municipal.
 Realizar evaluaciones exhaustivas riesgo, aplicando criterios, parámetros y metodología común
para clasificar niveles riesgo, monitorearlos, comunicarlos en ámbito municipal y reportarlos a
SISRADE.
 Gestionar y consolidar información municipal mediante mecanismo de gestión comunitaria de
información y conocimiento sobre riesgo, desastre y/o emergencia.
 Generar e integrar información sobre amenazas.
 Implementar sistemas de alerta temprana (SAT).
 Aplicar análisis factores riesgo de desastre en planificación desarrollo municipal, programación
operativa, ordenamiento territorial e inversión pública municipal (coordinación planes desarrollo
nivel central y departamental).
 Gobiernos AIOC: desarrollarán y ejecutarán sistemas prevención y GdR en su jurisdicción
según manejo integral histórico y conocimientos ancestrales. (Artículo 100).
FUENTE: Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, 17 de julio de 2010
 Plantea 13 pilares (con serie de dimensiones) para
llegar en 2025 a una Bolivia Digna y Soberana,
constituye el fundamento del nuevo horizonte
civilizatorio para Vivir Bien.
 Cubre 76% de competencias establecidas en
Constitución Política del Estado (151 de 199), más tres
competencias asignadas de manera exclusiva al Nivel
Central del Estado, a los GAD y Gobiernos Autónomos
Municipales (GAM) (Gestión de riesgos).

FUENTE: Agenda Patriótica 2015 - ¿Quién hace qué?, 2013 Ley Nº 650, 19 de enero de 2015
 Meta con respecto medio ambiente: En Bolivia no sufrimos por
escasez de agua y tenemos capacidades para prevenir riesgos
causados por CC y desastres.
 Protección medio ambiente: Derecho y deber del Estado y de
población. Para 2025 establecer modelo de desarrollo sustentable
para Bolivia y resto del mundo, promoviendo reconocimiento
derechos Madre Tierra, con acciones colectivas de pueblos, en
conservación y uso sustentable naturaleza.
 Se incluye prevención de riesgos como competencia exclusiva del
nivel central, GAD y GAM.
 Dimensión 7: No escasez de agua y prevenir riesgos causados por
CC y desastres.
FUENTE: Agenda Patriótica 2015 - ¿Quién hace qué?, 2013 Ley Nº 650, 19 de enero de 2015
 PDES: Marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y
Acciones a ser desarrolladas (base Agenda Patriótica 2025 y Programa de Gobierno 2015 – 2020)
 Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral: Modelo
civilizatorio del Vivir Bien, desarrollo integral respetando
capacidades de regeneración componentes Madre Tierra,
complementariedad de:
 respeto derechos Madre Tierra,
 derechos pueblos a desarrollo integral mediante ejercicio derechos
fundamentales,
 derechos población a vivir sin pobreza material, social y espiritual,
 derechos pueblos indígena originario campesinos.

FUENTE: Plan de Desarrollo Económico y Social, Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016 - 2020
 Desarrollo actividades económico - productivas
 Desafío 2020: construir modelo industrialización compatible con cuidado medio
ambiente y Madre Tierra, base gestión sistemas de vida (articulación con
desarrollo económico productivo).
 META 3 Desarrollo actividades económico productivas (respeto y
complementariedad derechos Madre Tierra).
 RESULTADOS ESPERADOS 2020: Gestión sistemas de vida en planificación para
desarrollo integral y económico productivo
 Planes e instrumentos planificación integral sectorial, territorial y de inversión
pública incorporan gestión sistemas de vida, gestión de riesgos y CC, y elementos
regeneración y restauración zonas de vida, fortaleciendo procesos económico
productivos con visión integral.

FUENTE: Plan de Desarrollo Económico y Social, Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016 - 2020
 Gestión integral de riesgos
 Hacia 2020: fortalecer institucionalidad, metodologías e instrumentos para
facilitar incorporación GdR en planificación y ejecución de programas y proyectos de
inversión pública, para reducir vulnerabilidad de regiones con mayores
probabilidades de riesgos a desastres (zonas y sistemas de vida).
 META 7: Agua y prevención de riesgos por CC: riesgos.
 RESULTADOS ESPERADOS 2020: Al menos 30% municipios de alto riesgo de
desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
hidrometeorológicos y climáticos (acciones GdR y ACC).
 Mayoría departamentos tienen SAT consolidados e integrando SAT municipales y/o
mancomunidades al Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres (SNATD).

FUENTE: Plan de Desarrollo Económico y Social, Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016 - 2020
 Implementación nuevas Acciones:
 Identificar zonas de vida vulnerables con altos niveles exposición al riesgo por
eventos climáticos adversos.
 Recomendaciones para incorporación GdR en proyectos productivos, de
infraestructura y otros.
 Consolidar SNATD en base a SAT de las ETA.
 Fortalecer capacidad alerta hidrometeorológica, prevención y mitigación inundaciones
y sequías en cuencas vulnerables.

FUENTE: Plan de Desarrollo Económico y Social, Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016 - 2020
 Órgano Rector: Ministerio de Planificación del Desarrollo
(MPD), Lineamientos y metodologías para ordenamiento
zonas y sistemas de vida, e incorporación gestión sistemas
de vida, GdR y CC en procesos de planificación. (Artículo 7, inciso m)
 Gestión integral SPIE: Desarrollo integral en armonía con
Madre Tierra, integrando dimensiones sociales, culturales,
políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en encuentro
armonioso y metabólico entre conjunto seres, componentes y
recursos Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los
demás y con la naturaleza
 Incorpora de forma integrada GdR, gestión del CC y gestión
sistemas de vida, fortaleciendo capacidades resiliencia
sociedad y naturaleza. (Artículo 10, parágrafos I, II y III)
FUENTES: Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, 25 de enero de 2016; La Ley 777 del SPIE (Sistema de Planificación
Integral Estatal) en facilito s/f
 Resolución Ministerial N° 115 Ministerio de Planificación de
(12 de mayo de 2015),

Desarrollo: Introduce la GdRD y ACC en preinversión a partir gestión 2016, para


mayor resiliencia estructural y funcional en planes de contingencia, con visión
de continuidad de negocios en servicios estratégicos a población.
 Hilo conductor de GdRD (según nuevo marco normativo autonómico):
gestión de indicadores, proceso de planificación e integralidad del mismo. SPIE
considera utilización Indicadores de Riesgo a nivel municipal (línea base año 2012).

FUENTES: Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, 25 de enero de 2016; La Ley 777 del SPIE (Sistema de Planificación
Integral Estatal) en facilito s/f
Temporalidad de
los planes y
jerarquía

FUENTE: Presentaciones MPD 25/Abr/16 (En gráfico, PGDES: Plan General de Desarrollo Económico y Social)
 PDES: instrumento canaliza visión política del PGDES, materializada en
planificación de mediano plazo. Contiene elementos ordenamiento del territorio,
concordante con Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, con enfoque
gestión sistemas de vida, GdR y CC, en coordinación con entidades
competentes, consolidado de forma gradual en proceso de planificación territorial
de desarrollo integral. (Artículo 15, Parágrafos I y IV)

 Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para el Vivir Bien (PSDI):


Territorialización acciones en jurisdicciones entidades territoriales con enfoque
gestión sistemas de vida, GdR y CC. (Artículo 16, Parágrafo III, inciso 3)

FUENTES: Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, 25 de enero de 2016; La Ley 777 del SPIE (Sistema de Planificación
Integral Estatal) en facilito s/f
 Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI):
Planificación mediano plazo de los GAD, GAR y GAM; consolidan articulación
planificación desarrollo integral con ordenamiento territorial, con enfoque gestión
sistemas de vida, GdR y CC. (Artículo 17, parágrafos I, IV y VII)
 Promoverán gestión sistemas de vida Madre Tierra, para sistemas productivos sustentables,
erradicación extrema pobreza, protección y conservación funciones ambientales y componentes
Madre Tierra (ámbitos territoriales y jurisdiccionales).
 Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien de las Autonomías
Indígena Originaria Campesinas (PGTC): planificación de mediano plazo de
naciones y pueblos, con sus propias visiones sociales, culturales, políticas y
económicas. Incluye políticas y lineamientos estratégicos en GdR y CC, gestión
territorial o de Madre Tierra, fortalecimiento de saberes propios e
interculturalidad. (Artículo 18, inciso 3)
FUENTES: Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, 25 de enero de 2016; La Ley 777 del SPIE (Sistema de Planificación
Integral Estatal) en facilito s/f
 Planificación integral: con enfoque de
gestión de sistemas de vida, GdR y CC;
desarrollo integral en marco de acciones de
mitigación y ACC reduciendo vulnerabilidad
de poblaciones y sistemas de vida, fortaleciendo
funciones ambientales de zonas de vida; busca
impulsar procesos para desarrollar
capacidades de resiliencia de sociedad y
naturaleza, y capacidades para enfrentar
impactos ocasionados por desastres con visión
de corto, mediano y largo plazo.

FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 Sistemas de Vida: ámbitos territoriales (espacios
político-administrativos, cuencas o regiones) donde
interactúan sociedades o unidades socioculturales con
zonas de vida, identificando relaciones y sistemas más
óptimos que puedan desarrollarse como resultado
interacción armoniosa.
 Zona de vida: (ecosistema) comprende unidades
biogeográficas-climáticas con condiciones de altitud,
ombrotipo, bioclima y suelo.
 Unidades socioculturales: grupos con similares
características sociales o culturales, como ser: indígenas,
originarios, campesinos, interculturales, agroindustriales,
empresarios forestales, entre otros.
FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 Gestión de Sistemas de Vida de
la Madre Tierra: Planificación y
desarrollo integral a través
fortalecimiento sistemas
productivos sustentables y
erradicación extrema pobreza, en
complementariedad con
protección y conservación
funciones ambientales
componentes Madre Tierra.

FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 PTDI integra dos procesos: planificación de desarrollo integral y
ordenamiento territorial.

FUENTE: Presentación MPD 10 Junio 2016


 Gestión de Riesgos y Cambio Climático:
Análisis de GdR y CC para conjunto de
acciones propuestas en cada jurisdicción
territorial objeto de análisis, tomando como
base el análisis de riesgos y CC. Cada ETA
en base a probabilidad y alcance de
amenazas propondrá medidas que
consideren el potencial impacto de
amenazas sobre sus acciones estratégicas,
para alcanzar resultados y metas del PTDI,
incluso en contexto de mayor
vulnerabilidad por riesgos e impacto del
CC.
FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 Análisis comprende: identificación del
potencial impacto de principales
amenazas sobre jurisdicción territorial
seleccionada (relación amenaza
actual y amenaza proyectada);
principales acciones definidas, y
potencial impacto de amenazas
proyectadas sobre dichas acciones
estratégicas; describir medidas
sugeridas para reducir impacto de
amenazas proyectadas sobre principales
acciones en términos de riesgos y CC.
FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 Amenaza proyectada:
análisis tendencial (puede
obtenerse del INFO-SPIE)
de sequía e inundación,
considerando variables de
precipitación pluvial y
temperatura media
ambiental, según
escenarios de CC
propuestos por el Panel
Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC).
FUENTE: Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, 11 de febrero de 2016 y Presentación
MPD 10 Junio 2016
 Capacidad: La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos
disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden
utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.
 Nota: Incluye infraestructura, instituciones, conocimientos y habilidades humanas, y atributos
colectivos tales como relaciones sociales, liderazgo y gestión.
 Riesgo de desastre: La pérdida potencial de vidas, lesiones o bienes
destruidos o dañados que pudieran ocurrir a un sistema, sociedad o comunidad
en un período específico de tiempo, determinado probabilísticamente como una
función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.

FUENTE: Resolución Asamblea General Naciones Unidas A/71/644, 01/Dic/2016 Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos
sobre indicadores y terminología relativa a la reducción del riesgo de desastres. V. Recomendaciones del Grupo de Trabajo Intergubernamental de
Expertos sobre terminología relativa a la reducción del riesgo de desastres. Actualización de la publicación titulada "Terminología 2009 de la
UNISDR sobre Reducción del Riesgo de Desastres".
 Evaluación del riesgo de desastres: Una metodología para determinar la
naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la
evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente
podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios
de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.
 Exposición: La población, las propiedades, los sistemas u otros elementos presentes
en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a
experimentar pérdidas potenciales.
 Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema
o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

FUENTE: Resolución Asamblea General Naciones Unidas A/71/644, 01/Dic/2016 Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos
sobre indicadores y terminología relativa a la reducción del riesgo de desastres. V. Recomendaciones del Grupo de Trabajo Intergubernamental de
Expertos sobre terminología relativa a la reducción del riesgo de desastres. Actualización de la publicación titulada "Terminología 2009 de la
UNISDR sobre Reducción del Riesgo de Desastres".
 Adoptado en Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas
celebrada en Sendai (Japón), (18/marzo/2015). Continúa
trabajo Marco de Acción de Hyogo (2000 – 2015). Expresa, entre
otros: necesidad de comprender mejor el riesgo de
desastres en todas sus dimensiones relativas a exposición,
vulnerabilidad y características de amenazas; movilización
de inversiones que consideren los riesgos para impedir
aparición de nuevos riesgos; elaboración de políticas que
tengan en cuenta los riesgos.
 Una de las siete Metas globales: Incrementar la
disponibilidad y acceso a sistemas de múltiples riesgos, de
alerta temprana, riesgo de desastres, información y
evaluaciones
FUENTE: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de
desastres y su contribución al desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
 Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres
 Políticas y prácticas basadas en comprensión del riesgo de desastres en todas sus
dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes,
características de las amenazas y entorno. Para: evaluación del riesgo previo a desastres,
prevención y mitigación, elaboración y aplicación de medidas adecuadas de preparación y
respuesta eficaz para casos de desastre. (Párrafo 23)
 Nivel nacional y local: Fomentar recopilación, análisis, gestión y uso de datos e información, y
garantizar su difusión; evaluar periódicamente riesgos de desastres, vulnerabilidad, capacidad,
grado de exposición, características amenazas y posible secuencia de efectos sociales y geográficos
sobre ecosistemas; promover acceso en tiempo real a datos fiables, usar información espacial, incluidos
sistemas de información geográfica (SIG), aprovechar conocimientos y prácticas tradicionales,
indígenas y locales, para complementar conocimientos científicos en evaluación del riesgo y en
elaboración y aplicación de políticas, estrategias, planes y programas para sectores específicos, con
enfoque intersectorial
FUENTE: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de
desastres y su contribución al desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
 Nivel nacional y local:
 Elaborar, actualizar periódicamente y difundir, información sobre riesgo de desastres,
incluidos mapas de riesgos, para tomadores de decisiones, público en general y comunidades
con riesgo de exposición a desastres, en formato adecuado, utilizando tecnología de información
geoespacial; (Párrafo 36, inciso c).

 Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la


resiliencia
 Promover incorporación evaluación, representación cartográfica y GdR en
planificación y gestión desarrollo rural, determinando zonas seguras para
asentamientos humanos y preservando funciones ecosistemas que contribuyen a
reducir riesgos. (Párrafo 30, inciso g).

FUENTE: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de
desastres y su contribución al desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
FUENTE: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres y su contribución al
desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
 1: Fin de la pobreza: Fomentar resiliencia pobres y personas en situaciones de vulnerabilidad,
reducir su exposición y vulnerabilidad a fenómenos extremos
 2: Hambre Cero: Asegurar sostenibilidad sistemas producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten productividad y producción, contribuyan mantenimiento
ecosistemas, fortalezcan capacidad de Adaptación al CC, fenómenos meteorológicos extremos,
sequías, inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente calidad tierra y suelo
 3: Salud y bienestar: Reforzar capacidad países, en alerta temprana, reducción de riesgos y GdR
para salud.
 9: Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
 11: Ciudades y comunidades resilientes: Incorporar evaluaciones del riesgo de desastre en
desarrollo e implementación políticas sobre uso del suelo, incluyendo planificación urbana.
 13: Acción por el clima: adoptar medidas urgentes para combatir el CC y sus efectos, fortalecer
resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con clima y desastres.
FUENTE: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres y su contribución al
desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
FUENTE: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y Presentación Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres y su contribución al
desarrollo sostenible, Oscar Armas, Oficial de Enlace UNISDR, 22 de octubre de 2015.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte