Está en la página 1de 3

Muerte masiva de insectos y la capacidad de la Inteligencia Artificial

A menudo, el ser humano está buscando cómo satisfacer sus


necesidades, aun cuando para conseguirlo (según su percepción) debe
pasar por encima de los otros seres vivos, y todo porque muchas veces
tiende a auto catalogarse como el más importante de todos, olvidándose
así de que para mantenerse con vida necesita de la vida de los demás
seres.
Una de las cosas que he estado aprendiendo como estudiante de
biología, es a ver la vida a través de un microscopio, y desde ahí te das
cuenta que nada es lo suficientemente pequeño como para poder
menospreciarlo, ahí entiendes que lo diminuto no necesariamente carece
de complejidad. Y si por un momento nos detenemos a pensar desde los
átomos, pasando por las moléculas, hasta las células, comprenderemos
que un insecto puede ser tan grande como un universo y que su papel en
la vida misma es irreemplazable.
Mientras para algunos los insectos son seres insignificantes, sin
importancia o simplemente "bichos molestos" -tanto así, que el término
insecto lo empleamos (como analogía) muchas veces (de forma
despectiva) para sugerir que alguien es insignificante o inferior ante
nuestros ojos- para la comunidad científica que lucha por la recuperación
del planeta, resulta ser una herramienta muy valiosa en la recuperación
de los ecosistemas. Especialmente en Colombia el monitoreo de las
hormigas y los escarabajos coprófagos se considera como una
herramienta complementaria para evaluar y valorar el éxito de las
intervenciones en pro del medio ambiente a través del tiempo. Ambos
insectos dependen de los bosques nativos, tienen una estrecha relación
con las condiciones micro ambientales del hábitat, y por lo tanto pueden
ser altamente afectadas por los cambios antropogénicos en los usos del
suelo. Los escarabajos coprófagos son altamente sensibles a procesos
de disturbios como fragmentación y transformación de los bosques, y de
igual manera, pueden servir para monitorear y evaluar el éxito de los
procesos de restauración.
Como indicador de la riqueza biológica de una determinada región, la
diversidad de aves es uno de los más contundentes, ya que las mismas
requieren de una amplia gama de hábitats y de abundante alimento.
Ahora bien, nuestro país ocupa el primer lugar en diversidad de aves en
el mundo con 1.870 especies, de estas, 1.080 han sido registradas en el
Chocó Biogeográfico colombiano (uno de los lugares más biodiversos del
mundo), es decir, el 58% de la avifauna del país está representada en
esta región cuya extensión no supera el 10% del territorio del mismo,
sumado a esto, unas 150 de estas especies son endémicas. La familia
mejor representada es la de los atrapamoscas con 126 especies. En
cuanto a las aves de hábitos terrestres, alrededor del 40% fundamenta
su dieta en los insectos, lo que refleja la enorme diversidad de la
entomofauna y la importancia de los insectos en nuestros ecosistemas.
A medida que iba avanzando el documental me hacía más consciente de
cómo las acciones más simples y cotidianas que realizamos para
satisfacer nuestras necesidades afectan de forma negativa nuestro
entorno y los ecosistemas, claro, muchas veces estas acciones son
guiadas por la ignorancia, pero otras tantas por la indiferencia que nos
lleva a asumir los daños sin que estos nos importen mucho.
En cuanto a la inteligencia artificial, una de las cosas que más me aterra
de este video, es que el próximo mes se cumplirán dos años de su
publicación, y en la vertiginosa carrera entre los poderosos de la
tecnología por el dominio de la IA esto es muchísimo tiempo (aunque
parezca poco) y a día de hoy se han logrado muchísimos avances. Un
ejemplo de esto es el Autopilot de Tesla, que a través del Machín
Learning están literalmente aprendido a conducir cada vez mejor y si lo
comparamos a hace dos años su desempeño es notablemente más
eficiente. Y digo me aterra porque también es mucho más evidente el
acecho a nuestra privacidad y la forma en que se nos manipula para
adquirir productos o servicios aprovechando toda la información acerca
de nosotros a la cual tienen ascenso, muchas veces de manera ilegal y/o
poco ética. La IA estudia nuestros patrones de comportamiento para
luego predecirlos, eso me parece alucinante. Y estos no son ni siquiera
los usos más perversos que se le están dando a la inteligencia artificial
ahora mismo, pues donde algunos ven una herramienta muy útil para
ciencia, medicina, educación o agricultura, otros ven el potencial para las
armas más poderosas jamás creadas: "Armas inteligentes", sistemas de
defensas completamente digitalizados y administrados por unidad de IA.
Entonces es aquí donde me pregunto: ¿Las máquinas decidirán quien
vive y quien muere?
Es demasiado curioso que, en contraposición a esta carrera frenética de
la tecnología, las leyes que la regulan no avancen tan rápido y que
muchas de las decisiones importantes se queden en debates eternos y
posiciones radicalmente opuestas entre sí.
He estado imaginando el punto donde estas dos situaciones converjan,
una como problemática y otra como posible solución. ¿Cómo se puede
utilizar la IA para mejorar el medio ambiente? ¿Se podría utilizar la IA y la
robótica para polinizar cultivos? ¿Cómo se puede usar la tecnología para
gestar soluciones que ayuden a la conservación de especies? Creo que
la implantación de la Inteligencia Artificial en todas las actividades
humanas es algo inevitable, por lo tanto, es nuestro papel conocer el
tema y modelar estrategias que permitan hacer uso de ella de manera
correcta más que evaluar si está bien o no usarla.

También podría gustarte