Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA ECONOMÍA

RESUMEN # 4

MATERIA: TEORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO


DOCENTE: LIC. VELASQUEZ CASTELLANOS IVAN
ESTUDIANTE: JOSUE ABEL ORDOÑEZ RUIZ
FECHA:

25 DE MAYO DEL 2020


La Paz – Bolivia
RESUMEN CAPÍTULO PRIMERO
ESTADO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SUSTENTABLE
CARLOS GUSTAVO MACHICADO SALAS

Según los datos del PIB en los últimos 20 años la economía boliviana ha crecido
levemente durante los periodos de 1996 al 2003 si este es comparado con los
periodos de 2007 al 2013 periodo en el cual creció en mayor número.
La macroeconomía del crecimiento emplea con frecuencia ejercicios de contabilidad
del crecimiento para identificar las causas próximas y las causas fundamentales del
crecimiento económico, donde la acumulación de factores explica el crecimiento, pero
es la productividad total de factores (PTF) el determinante fundamental para garantizar
un crecimiento de largo plazo.
I.1. Introducción
El crecimiento económico sustentable se refiere a la capacidad que tiene una
economía de mantener períodos prolongados de crecimiento, mantener una tasa de
crecimiento alta y constante parece ser lo ideal y a lo que una economía debería
apuntar, pero esto tiene factores los cuales garantizan esta estabilidad de crecimiento,
la teoría neoclásica del crecimiento indica que solamente la productividad total de
factores (PTF) es capaz de garantizar un crecimiento sustentable en el largo plazo,
esta PTF no es una variable observable, de hecho, una forma usual de calcularla es
como un residuo, a través de ejercicios de contabilidad del crecimiento, el cual
contiene variables como capital, tierra , trabajo, etc.
I.2. Capital humano
Según Acemoglu y Autor (2011), en términos generales, el capital humano
corresponde a un stock de conocimientos o características que posee un trabajador,
ya sean innatas o adquiridas, y que contribuyen a su productividad, las ventajas son
que ven al capital humano como algo que adhiere características adicionales a la
educación, pero esto hace que si solo se calcula generalmente por los años
estudiados hace que se observe en el capital humano que cada diferencia en
remuneración que se observa en el mercado laboral se debe a diferencias en capital
humano.
Otra forma de conceptualizar al capital humano desde una perspectiva unidimensional,
es decir como un stock de conocimientos o habilidades que son parte directa de la
función de producción, otra también la ve como multidimensional, en el sentido de que
existen muchas dimensiones o tipos de habilidades y la versión simple considera a las
capacidades físicas y mentales como habilidades diferentes.
Según Cohen y Soto una de las razones por las que no existe un consenso acerca de
la importancia del capital humano es que no hay una definición exacta de cómo
debería representarse el capital humano, una de las metodologías más usadas es la
de Hall y Jones quienes miden el aporte del capital humano en base a los años de
escolaridad, pero esta metodología asume que la eficiencia de una unidad de trabajo
con ciertos años de escolaridad, relativa a una sin escolaridad, es lineal por tramos de
educación y se escalan los retornos según la cantidad promedio de años de
educación.
Para Bolivia se emplean los datos del índice de capital humano reportado por
Feenstra, es un índice de capital humano por trabajador basado en los años promedio
de escolaridad interpolados linealmente a partir de Barro y Lee donde se asume una
tasa de retorno para la educación primaria, secundaria y terciaria como en Caselli, en
el cual Bolivia tiene un índice de capital humano que en todo el período se encuentra
por encima del promedio de ALC y el mundo, pero en 2002 se muestra que hubo un
cambio de pendiente lo cual se ve que hubo una acumulación de capital humano, de
todas maneras, la acumulación de capital humano, en general, parece seguir un
comportamiento inercial y positivo en todos los casos.
En cuanto a Bolivia fue escalando en el ranking mundial en cuanto a capital humano,
en el cual esta escalada en el ranking no se puede atribuir solamente a mejoras que
se hayan hecho en la acumulación de capital humano en Bolivia, pues puede que
muchos países se hayan estancado en este proceso.
Muchas veces, las mejoras en educación se atribuyen a hechos concretos o reformas
que se hayan realizado en el sector. En Bolivia se promulgó el año 2010 la Ley
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (Ley 070), que de alguna manera intentó reformular la
educación en Bolivia. Al no observarse una variación en la tendencia del índice de
capital humano en ese año, no es posible atribuir, a priori, logros en capital humano a
dicha ley, pero hay mucho factores que pueden explicar el avance del capital humano
de Bolivia, uno de ellos es el gasto público en educación en el porcentaje de PIB, una
correlación alta entre el gasto en educación y el índice de capital humano, no
necesariamente países que gastan más en educación tienen un índice de capital
humano mayor lo cual no garantiza que tengas un aumento en el PIB.
I.3. Instituciones
La teoría del crecimiento económico basada en el modelo de crecimiento neoclásico, y
extendida con capital humano sigue siendo vibrante y ha proporcionado una serie de
ideas acerca de la mecánica del crecimiento económico, pero esta teoría no fue
incapaz proporcionar una explicación fundamental para el crecimiento económico,
pues si bien permite identificar si el crecimiento es vía acumulación de factores o vía
productividad, no explica que está detrás de esta dinámica, de hecho, la acumulación
de factores y la productividad son solo causas próximas del crecimiento lo cual
mediante la visión de North y Thomas en el cual explica que el crecimiento
comparativo son las diferencias en instituciones.
¿Qué se entiende por instituciones? Según North “Las instituciones son las reglas del
juego en una sociedad o, más formalmente, son las restricciones ideadas
humanamente que dan forma a la interacción humana” lo cual hace que en la
economía institucional estudia la forma en que los individuos hacen transacciones,
según Groenewegen las instituciones coadyuvan en coordinar transacciones a bajo
costo, pero las instituciones no se refieren solo a la eficiencia, sino también a la
distribución de derechos y obligaciones y como afectan estos a los beneficios y costos
de los agentes económicos.
Pero para Hall y Jones las instituciones son solo infraestructura social, en las cuales
las instituciones y las políticas las que determinan el contexto económico en que los
individuos acumulan conocimientos y las empresas acumulan capital y producen, es
en este punt en el que surge una paradoja ya que el gobierno es el que proporciona
infraestructura a través de leyes y normas pero también es el que la distorsiona
mediante impuestos, expropiadores, confiscadores y corrupción.
En Bolivia se hicieron pocos estudios en el cual el primero que vio una debilidad en
cuanto a la institucionalidad del país y este es un factor que restringe el crecimiento
fue Kaufmann, otro autor que puso su atención en Bolivia fue Wiggins agrega la
informalidad y la falta de gobernanza como las principales causas de un crecimiento
magro y a este se le puede sumar el trabajo de Calvo que concluye que lo que
mantiene la inversión baja y volátil son las instituciones débiles, la corrupción
endémica y la incertidumbre en relación a los derechos de propiedad y al cumplimiento
de contratos.
Por tanto, las Instituciones son claves para un crecimiento sustentable, para un
análisis se usa La base de datos WWGI define 6 dimensiones de gobernanza en el
cual:
1. Transparencia y responsabilidad
2. Estabilidad política y ausencia de violencia
3. Efectividad del gobierno
4. Calidad regulatoria
5. Estado de derecho
6. Control de la corrupción
Estos son 6 dimensiones en las cuales fueron escogidas en base al ACP, lo que
garantiza que no existe subjetividad en los mismos, dado que estos indicadores
cubren el período 1996-2017 para años pares y continuamente desde el 2002, se tiene
el índice de institucionalidad para estos mismos años.
Hablando en general en Bolivia siempre ha tenido un nivel de institucionalidad por
debajo tanto de ALC como del mundo, a partir del 2006, el nivel de institucionalidad de
ALC y el mundo han coincidido en nivel y en trayectoria, en todo caso, si Bolivia tiene
un nivel bajo de institucionalidad, esto no es producto de lo que se haya hecho o
dejado de hacer en el período de bonanza o post bonaza lo cual es resultado de lo que
sucedió entre 1998 y 2005 en el cual fue un periodo de crisis social económica y
social.
Se puede afirmar que el nivel de institucionalidad del país es el que le corresponde
dado su nivel de ingresos, es decir el nivel institucional que tiene Bolivia es similar al
que tienen países con similar ingreso per cápita, de la cual surge la típica interrogante
de si un mayor nivel de ingreso lleva a una mayor institucionalidad o si es la mayor
institucionalidad la que lleva a un mayor ingreso, los economistas del área institucional
afirman en que las instituciones son causa del crecimiento, por tanto Bolivia mediante
esta afirmación puede apuntar que el bajo nivel de desarrollo se debe a un bajo nivel
institucional.
I.4. Progreso tecnológico
El progreso tecnológico esta lleno de ejemplos los cuales están seguidos de mejoras
incrementales, uno de ellos es el descubrimiento de la maquina a vapor, este fue un
cambio radical o innovación, seguido de mejoras incrementables que fueron el uso de
la maquina a vapor en barcos o en locomotoras, para lo cual se usa una definición en
la cual existe tres etapas que determina el tiempo de vida de un desarrollo tecnológico
los cuales son invención, innovación y difusión.
La invención se refiere al proceso durante el cual se construye un nuevo artefacto
tecnológico, generalmente con alguna idea de su utilidad para la sociedad, esta
invención se convierte en innovación al momento de ser lanzada al mercado por un
emprendedor, lo cual puede ser forma de un nuevo producto que esta siendo vendido
por el innovador o un nuevo proceso el cual se use para producir productos ya
existentes y ya la difusión se refiere al proceso mediante el cual se difunde la
innovación a través de la economía general.
Según Verspagen hoy en día, una gran parte de las actividades durante las etapas de
invención - innovación están concentradas en empresas privadas; aunque las
universidades y los centros de investigación juegan un papel también importante, la
difusión ocurre cuando la innovación deja la empresa en la que fue concebida, y es
adoptada por los clientes e imitada por los competidores.
La literatura del crecimiento económico ha mostrado que el desarrollo de nuevos
productos y procesos (innovación) es claramente el principal factor que explica el
crecimiento en las economías desarrolladas, hoy en día existe un consenso
generalizado de que la innovación es el motor del crecimiento y el desarrollo de los
países, pues es el elemento fundamental de la productividad de las empresas y, por
tanto, de la productividad agregada de un país. Por tanto, la innovación de las
empresas y los factores que contribuyen a la misma han sido ampliamente estudiados:
la gestión organizacional, la comercialización o marketing, la fabricación y la
investigación y el desarrollo, los cuales no son estos factores los que contribuyen de
manera aislada a las actividades de innovación de una empresa, sino más bien la
interacción de los mismos.
Es interesante ver que Bolivia tuvo una mejora considerable en cuanto a la innovación,
es difícil identificar las causas fundamentales por las que este avance en innovación,
que se había tenido en Bolivia entre el 2010 y el 2015, prácticamente se lo pierde
completamente en 2 años, es uno de los pocos documentos que analiza a profundidad
el tema de innovación; empleando además la primera encuesta de innovación
realizada en Bolivia, entre estos destacan el costo elevado de la innovación, seguido
por la facilidad de imitar la innovación y la percepción de altos riesgos económicos,
también son relevantes la escasez de personal calificado y la insuficiente flexibilidad
de los reglamentos y normas.
I.5. Conclusiones
Se analizaron 3 variables el capital humano, las instituciones y el progreso tecnológico
para lo cual podría equivaler a un crecimiento económico sustentable para la
economía boliviana en el cual se usó distintos índices y comparaciones como con ALC
y el mundo.
En relación al capital humano, se pudo constatar que Bolivia ha tenido un avance
importante en relación a otras economías de ALC, avance que data del período previo
a la bonanza e incluso antes, respecto al desarrollo institucional, se pudo constatar
que el deterioro institucional que tuvo Bolivia aconteció durante el período previo a la
bonanza y en los últimos 10 años no se pudo recuperar y del análisis del progreso
tecnológico, se pudo evidenciar que Bolivia tuvo un incremento importante en el índice
de innovación durante el período de bonanza, llegando a superar incluso al promedio
de ALC, pero en dos años todo lo que se había avanzado se perdió y hoy en día
Bolivia se encuentra a la cola de las economías en el mundo en cuanto a innovación.
COMENTARIO
Con respecto a lectura pienso que en cuanto a las variables usadas para poder tener
un crecimiento sustentable en Bolivia son muy acertadas ya que esta pueden reflejar
la situación tanto histórica como actual en Bolivia, ya sea con el capital humano en el
cual nos vemos muy atrasados ya sea tanto por los años de estudio que las personas
cursan en Bolivia, como por el tipo de educación en cuanto a calidad y tiempo, pero
como también en base a la experiencia que las personas requieren en cuanto a la
mano de obra en Bolivia, ya por el otro factor el cual es las instituciones pienso que es
un factor muy importante en cuanto a Bolivia ya que en respecto de esta nos vemos
muy débiles en comparación a otros países y a mi parecer es uno de los puntos que
influye mas en Bolivia tanto para el crecimiento económico, como también para el
desarrollo económico en Bolivia, ya que pude leer muchos libro y de los cuales
muchos autores ven a este punto como uno de los puntos principales para la
economía boliviana tanto en la historia como en el presente y por ultimo en cuanto al
progreso tecnológico puedo apreciar que en Bolivia es uno de los puntos de menos
crecimiento en cuanto a mi criterio ya que Bolivia como bien sabemos es un país
extractivista y exportador de materia prima, cuyo país solo exporta productos sin valor
agregado alguno simplemente lo exportamos como materia prima y no generamos
ningún progreso tecnológico ya que no poseemos grandes industria para la creación
de productos con acabo y de valor agregado.
Por ultimo veo a esta lectura como muy acertada y bien estructurada ya que refleja la
situación histórica y actual en Bolivia y los puntos fundamentales, los cuales debemos
tomar en cuenta para poder mejor el desarrollo económico en Bolivia.

También podría gustarte