Está en la página 1de 27

Sanación

Ancestral
Taller de Sanación ancestral

Como armamos el Árbol ancestral

Realizaremos como primera instancia la meditación ancestral

Es muy importante que sepas que este Taller se puede hacer o transmitir a todo
tipo de personas excepto a embarazadas, personas que tengan algún tipo de
enfermedad psiquiátrica (que estén tomando medicamentos para ello) y personas
con enfermedades cardiacas.
Recomendaciones antes de realizar la meditación:

Antes de iniciar esta nueva unidad, te invito a conectar con tu clan familiar con esta
meditación transgeneracional. Para realizarla sólo necesitas encontrar un lugar tranquilo,
respirar y conectar con tu historia familiar.

Hacé la meditación inicial.

Y cuando hayas acabado...

​ ibuja en un papel la imagen de tu clan, puedes darle la forma y los colores que
• D
quieras.
•C​ uando hayas dibujado a tu clan familiar, dibújate tú dentro de él y acompáñalo de
las palabras: GRACIAS.
• Guarda este dibujo con el nombre: Clan Familiar

Algunos conceptos

Memorias Ancestrales ​La historia de la familia no comienza ni acaba conmigo. Me


responsabilizo de recibir y de dar. Así la vida tiene un sentido.

El ​análisis ancestral ​es el estudio de los vínculos de la persona que hoy tiene con las
generaciones pasadas. Son las conexiones que se han ido tejiendo a lo largo de la
historia familiar y que darán soporte a las generaciones que venideras. La exploración del
sistema familiar implica analizar las relaciones del árbol, las dinámicas de interacción, los
códigos de funcionamiento, los sistemas de mandatos, creencias y valores, los ritos,
mitos, costumbres, las imágenes que se han transmitido y la narración interna acerca de
la familia que es más o menos como el ​cuento ​que ha acompañado toda la vida y sobre
el que se han apoyado las acciones que han estado impregnadas de significado. Ten en
cuenta que esto implica solo una parte a
investigar en el origen de nuestras enfermedades, en este caso solo analizamos el
transgeneracional.

Los ​significados ​dados han ​construido a la persona y lo ancestral que usa el árbol
ancestral ​es una oportunidad de reflexionar sobre lo vivido, agradecer las oportunidades
que el árbol ha dado a cada persona, redefinir lo vivido, atribuir nuevos significados si
fueran necesarios y construir un nuevo libro personal.

Recibimos de los que nos han precedido en el caminar por la vida bastante más que lo
visible como el color de ojos o de la piel, el caminar, un biotipo, un don especial para la
realización de una actividad o unas características personales o de carácter.

Todos tenemos una ​memoria biológica ​que transporta lo resultados de lo vivido por toda
la humanidad ante situaciones de conflicto biológico y una memoria psíquica que contiene
las vivencias, las creencias, los valores y la forma de vivir y de reaccionar de nuestro
linaje.

En la ​psique están los procesos conscientes e inconscientes ​propios de la mente


humana como una unidad y conservamos la memoria de los procesos que han tenido
impacto en la psique de los que estuvieron antes que nosotros. Los impactos positivos
serán nuestros recursos para afirmarnos en la vida y las ​tareas inacabadas ​serán nuestro
trabajo a nivel personal para cerrar ciclos o volverán a transmitirse a las siguientes
generaciones.

Hasta hace muy poco se creía que la transmisión biológica se realizaba mediante los
genes y que en ellos venía el “destino” inamovible en cuanto a enfermedades, síntomas o
características propias de la persona. Los estudios de epigenética (por encima de la
genética) han demostrado la influencia que tiene el medio ambiente y las condiciones de
vida como nutrición, estrés, las experiencias o emociones sobre los genes. Estos
elementos pueden modificar los genes sin alterar su secuencia de ADN y esas
modificaciones llegan a transmitirse los descendientes. Lo que se transmite ​es la manera
de vivir las situaciones conflictivas ​y hay estudios como por ejemplo los realizados por
Rachel Yeduha, que demuestran como los traumas vividos por generaciones anteriores
se manifiestan en hijos y nietos con adaptaciones físicas como distintos niveles
hormonales del sistema de estrés a pesar de que hijos y nietos no hubieran vivido las
situaciones traumáticas.

Cuando los bisabuelos o abuelos han vivido situaciones de altísimo estrés los nietos o
bisnietos tienen un aumento del nivel de cortisol y reaccionan como si estuvieran
preparados para solventar la situación de riesgo.

El medio en el que se produce y reproduce la historia de cada sujeto es la ​familia​. Este


es un espacio privilegiado en el que se producen los movimientos, cambios y
transmutaciones necesarios de todos los procesos sociales y de contextos varios en
procesos psicológicos. Es el medio en el que se pueden transmitir pautas
multigeneracionales​.

En una familia donde ha habido varias generaciones en las que se ha producido una
muerte violenta (hombre o mujer) a manos de una pareja o en varias generaciones
aparece incesto o una persona no sabe cómo parar de trabajar en el hoy y dedica su vida
a su profesión, observamos que en la visita a sus ancestros ve cuán importante fue para
la familia trabajar. Solo así pudieron sobrevivir. Solo así esta persona puede sobrevivir.

La familia a veces puede ser vivida como un peso, una carga demasiado grande para una
existencia, con elementos destructores que las personas buscan “romper”. Es acabar con
esa unión al tiempo que se sienten dentro de una gran contradicción ya que no respetar
de dónde venimos es lo que pone al sujeto en esa contradicción. El niño hereda las
soluciones ganadoras de su familia y también todo aquello que han sido las
contrariedades de su grupo, lo no resuelto. Eso no resuelto en otras generaciones a
menudo se manifiesta con existencias problemáticas (​no consigo tener pareja estable, no
me quedo embarazada, me enfado con facilidad, las reacciones con mis hijos son
desproporcionadas, obligo al resto a hacer cosas y no entiendo porque, etc.)​, con
enfermedades o accidentes​. ​También como un cofre de buenos augurios. El niño hereda
tanto todo aquello que ha sido doloroso y no resuelto como las ​soluciones ganadoras.

Podemos hacer buen uso del material recibido, tanto biológico como psíquico y la mejor
forma es poder acceder a esas memorias, comprenderlas y si fuera necesario
transformarlas.
La ​memoria celular ​de nuestro cuerpo guarda la información y podemos acceder a esos
recuerdos por medio de la atenta escucha del cuerpo, la intuición, los síntomas, lapsus,
sueños, recurrencias, elecciones de hobbies, parejas o trabajos; las decisiones que
tomamos o las renuncias que hacemos. En diferentes momentos cuando la persona se
acerca de manera inconsciente a una memoria dolorosa de su biografía o del pasado su
cuerpo reacciona mediante sensaciones corporales.

Vínculos Ancestrales

Cada clan tiene su propia historia​: sucesos, comportamientos, rivalidades internas,


dramas, actitudes, enfermedades y trayectorias que se repiten en el tiempo y se
transmiten a lo largo de generaciones​. Vínculos transgeneracionales ​que enlazan a
todos los integrantes del clan a través del ​sucesivo proceso de asignación, repetición,
resolución o transmisión, según proceda, de memorias, mandatos y lealtades
inconscientes​.

Cuando hablamos de lealtades familiares hablamos de:

Que desde siempre, desde muy pequeños, tenemos una idea de lo que consideramos
justo o injusto. Cuando no existe justicia familiar, sino que en cambio se produce el
maltrato o explotación de alguno de sus miembros donde alguno de los miembros, este
tarde o temprano; se presentará con problemas psicológicos, enfermedades y accidentes.
Que son consecuencias de ese maltrato que se ha producido, en algún momento entre
nuestros ancestros. Las deudas familiares, tienen una base emotiva que calan hasta los
más hondo de las personas, y cuando alguien no recibe la reparación que corresponde;
traslada esa deuda a cuantos descendientes sea necesario trasladarla hasta que alguien
se haga cargo de la misma.

Por eso muchas de las cosas que nos suceden, no han sido provocadas por nosotros,
sino por cosas que han vivido nuestros padres, abuelos o bisabuelos. En cada casa se
generan “deudas” como una natural consecuencia del hecho de tener hijos, por eso cada
hijo contrae una deuda con sus padres por el cariño, los cuidados y el amor que ha
recibido desde su nacimiento hasta el momento en que se vuelve adulto. La forma en que
nos liberamos de esa “deuda” por lealtad familiar, es ancestral.

Es decir, que lo que hemos recibido de nuestros padres, lo volcaremos sobre nuestros
hijos. Lo cual no impide, que cuando los padres sean viejos, los hijos también les ayuden
a vivir sus últimos años. Pero existen familias, en las cuales este concepto de “deuda
familiar” es totalmente distorsionado. Este es el caso de los hijos que deben aprender a
transformarse en padres de sus propios padres, como por ej. en el caso de los padres
que exigen que sus hijos se ocupen de ellos, renunciando a veces a su propia vida
familiar, hasta que los padres mueran. Esto también se hereda, a veces en forma
consciente, y a veces en forma inconsciente.
La idea final es siempre la misma, tal vez no te guste pagar las deudas de otro, pero
alguien las tiene que pagar, sepa o no sepa que es lo que está pagando o porque está
pagando. Esa transmisión está en la base de la descodificación biológica como valiosa
herramienta no sólo terapéutica sino también de búsqueda interior que permite a cada
persona tomar conciencia de los contenidos del inconsciente familiar que dejan huella en
su vida. Porque el clan familiar vive en nosotros, respira a través de nosotros que somos
su expresión y portamos su esencia.

​ emoria
La carga emocional que lleva la persona en relación a su historia se denomina m
interior transgeneracional.​ D
​ iana Paris

Todas las personas podemos "cargar " ​dinámicas inconscientes familiares​, ​fechas,
nombres, lugares, vivencias de generaciones ​que nos precedieron y aún sin saberlo,
éstas influyen sobre nosotros, en nuestras elecciones, en el lugar que ocupamos en la
familia, en nuestros éxitos y fracasos. Por el solo hecho de pertenecer a una familia, esta
historia nos afecta a cada uno de manera diferente, sin importar las distancias
emocionales. El establecer lazos entre lo que sucede en el aquí y ahora de la vida de la
persona con acontecimientos de la historia familiar-genealógica ayuda a recuperar la
memoria emocional- ancestral ​lo que deviene en una experiencia profundamente
sanadora y liberadora.

Este sistema de relaciones se sucede ​a lo largo de generaciones ​entre distintos


miembros de un clan a partir de fechas de concepción, nacimiento y muerte. También
inciden en la historia familiar ​otras circunstancias​, como por ejemplo las normas
explicitas, los rangos de hermandad, las separaciones matrimoniales o de pareja, los
traumas y conflictos vividos o sentidos desde la etapa uterina y la infancia, las tragedias
familiares, las proyecciones inconscientes que se establecen entre distintas personas del
clan, así como las semejanzas físicas, la repetición de nombres y profesiones o talentos​.
Todas estas informaciones permiten comprender y reconstruir la historia del clan.

El árbol ancestral

El ​árbol ancestral ​es una ​herramienta interpretativa subjetiva ​con la cual generar
hipótesis sistémicas ​y personales basada en un ​dibujo ​del árbol familiar que registra
información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3
generaciones o 4 generaciones es más útil para poder trabajar.
Puede definirse como un ​mapa de acontecimientos familiares ​que se representan
gráficamente de acuerdo a lo que el consultante tiene en su memoria. Es una fuente de
hipótesis sobre cómo, un ​problema clínico, existencial o psíquico actual, ​puede estar
r​elacionado con el contexto familiar​, y también da información de la ​evolución tanto
del problema como del contexto ​a través del tiempo.
Generalmente se asocia al ​árbol ancestral ​con la ​teoría de los Sistemas Familiares.

Cuando al árbol ancestral se le añaden las informaciones y vicisitudes que conforman la


historia familiar se convierte en ​genosociograma. ​Se puede hacer con ​símbolos ​o
dibujado ​como a la persona se le ocurra. De esta última forma se permite una mayor
expresión del IC (Inconsciente Colectivo) y es útil en terapia combinar los distintos formatos.

Importante: ​No es necesaria la información concreta ​para poder trabajar con el árbol ya
que ​se trabaja con la emoción, el sentir de la persona​.

Hay que entender que con este ejercicio no se trata de volvernos autónomos de nuestra
familia, sino de ser capaz de entrar en ella y convertirla en ​nuestra aliada interior ​y que a
través del dibujo podamos comprender aún más nuestra propia historia.

Lo que me doy, se lo doy al árbol y también a la humanidad.


Diana Paris

¿De qué modo se incorpora la biología al árbol ancestral? ​Teniendo en cuenta, como
información de análisis y estudio, las enfermedades, dolencias o malestares. Se
incorporarán no sólo las enfermedades que haya padecido a lo largo de la vida la persona
que hace el estudio, sino también las de los familiares más próximos, especialmente padres,
abuelos, hijos y hermanos. Cualquier enfermedad, así como manifestación psicosomática,
desvela las circunstancias y los conflictos emocionales vividos por la persona a lo
largo de su existencia​.

Diagramas y símbolos

El diseño del árbol ancestral debe seguir unas pautas estructurales y simbólicas simples que
plasmen de formar muy gráfica el escenario familiar y la sucesión generacional del clan,
para poder observar de forma rápida e inequívoca las líneas de transmisión y los vínculos
transgeneracionales existentes.
Los símbolos empleados más habitualmente al confeccionar el árbol ancestral, para hacer
referencia a la condición personal y el tipo de relaciones intrafamiliares, son los siguientes:

El nombre y los apellidos ​los pondremos a un lado ​del símbolo. El ​consultante ​es la
persona que elabora el árbol para su estudio. ​Si la persona ha fallecido ​colocaremos una
cruz en el interior del símbolo. Es importante anotar la causa de muerte. ​Por ejemplo:
enfermedad, suicido, asesinato.

Para poner la ​fecha de nacimiento y muerte​, pondremos arriba el nacimiento (día/mes) y


abajo la fecha de muerte (día/mes). Si se desconoce, se indicará con un interrogante. Para
simbolizar ​las relaciones ​entre los distintos miembros trazaremos líneas.

Los ​hijos ​se ponen en orden de llegada del ​mayor al menor ​incluidos los abortos
espontáneos, provocados o muertos. Para ​los abortos ​utilizaremos el siguiente símbolo
(tacharemos la línea que desciende de la madre al hijo):

Es muy importante distinguir ​entre abortos naturales o programados ​y situarlos en el


lugar que cronológicamente les corresponda en la fratría (conjunto de hijos/as). Si hay un
hijo adoptivo, ​se le coloca en el orden que le corresponda porque es como si fuese un
hijo natural.
Para ​mellizos y gemelos ​utilizaremos los siguientes símbolos y colocaremos al mayor en
primer lugar según haya nacido primero.

Matrimonio/parejas ​Los cónyuges o miembros de la pareja aparecen unidos por la parte


inferior de sus respectivos símbolos a través de una línea horizontal. ​Esta línea expresa
el tipo de relación existente​. Será discontinua si la unión es de noviazgo o amantes, es
decir, ​sin convivencia​. Si la relación es de convivencia o matrimonial, la línea será
continua. De esta línea parten hacia abajo tantas líneas verticales como hijos tengan,
incluidos abortos, adopciones y muertes. Cada uno con su símbolo según su sexo y sus
fechas. En los casos de ​separación​, la línea horizontal que une a ambos cónyuges o
miembros de la pareja ya sea discontinua o continua, aparecerá truncada por un trazo
oblicuo, símbolo de que el vínculo está roto. Si se trata de un divorcio el trazo oblicuo
será doble.
Es importante representar ​también a los cónyuges o parejas anteriores​, sobre todo
cuando han sido relaciones de ​convivencia o han durado mucho tiempo​, haya habido
o no descendencia. La incorporación de esta información desvela muchas veces la
existencia ​de proyecciones inconscientes ​entre las distintas parejas que han pasado
por la vida de una persona.
Es aconsejable englobar en un gran círculo a todos los que conviven con la persona
consultante del árbol. Esta información permite una mejor percepción acerca del
ambiente familiar en el que está inmersa.
Relaciones sucesivas​: noviazgo roto, divorcio y ruptura de convivencia (separación).
La estructura vertical y horizontal

Veamos ahora qué información nos aporta la disposición en la que se encuentra la


información

Disposición horizontal:

Tanto en la ​disposición de los linajes ​que aparecen en el árbol ancestral, como de las
personas que viven en pareja, siempre se sitúa a la ​izquierda la parte masculina ​y a la
derecha la parte femenina. ​De modo que el linaje paterno aparece siempre a la
izquierda y el linaje materno a la derecha. En la ​relación ​siempre se sitúa al marido a la
izquierda, dejando el lado derecho para la esposa. Esta disposición ​se altera sólo ​en la
fratría (conjunto de hijos), porque los hermanos deben aparecer por su ​orden de
nacimiento​: el mayor a la izquierda y el menor a la derecha sean hombre o mujer.

Todos los integrantes del árbol aparecerán en el ​orden de nacimiento​, siempre de


mayor a menor, de ​izquierda a derecha​. La información más importante será, sin duda,
la que tenga ​relación directa con el consultante.

Disposición vertical:

La estructura o ​disposición vertical del árbol ancestral ​manifiesta la distribución


generacional. Se suelen representar ​tres o cuatro generaciones​: 1. Bisabuelos 2.
Abuelos 3. Padre y madre 4. Consultante En la ​parte alta ​siempre se sitúa la generación
más antigua. En la ​parte baja​, la última generación. Si la persona que hace el trabajo con
el árbol tiene hijos o nietos, se indican para reflejar los ​vínculos ancestrales ​y las
posibles ​lealtades inconscientes ​y ​líneas de transmisión ancestrales activas. ​En
casos concretos, puede resultar interesante, aunque no imprescindible, incluir a otros
miembros del clan como tíos o padrinos si han mantenido o mantienen una relación
especial con la persona, o han ejercido el rol de padres o madres simbólicos. Una vez
establecido el ​orden ​y la ​estructura básica​, hay que incorporar las informaciones que
aportan valor analítico al árbol ancestral y que permitan vislumbrar el vínculo existente
entre el origen de los traumas familiares, ​el conflicto emocional de la persona ​y sus
manifestaciones psicosomáticas. Cada árbol ancestral es singular y único.

Sistemática de trabajo

Elementos básicos del acto terapéutico

Tanto en la posición como ​observadores de nuestro árbol ​es importante recordar las
reglas ​de respeto al trabajo ​con los ancestros​.

• ​Respeto ​en cada momento a las personas, ya que cada una está en un nivel de
conciencia y las vivencias responden a ello.
• No juzgar, no criticar, no culpar o remar contra corriente, no faltar al respeto.
• Se recomienda devolver ​lo que ya no es útil​. Ser consciente de las ​lealtades ocultas ​y
dejarlas si es necesario, puesto que suponen un límite en la vida o una falta de libertad.
Cada uno decide a cada instante que es lo que quiere hacer.
• Respeto a lo que surge en el grupo acompañando en silencio, sin tocar físicamente.
• Principio y fin: El acto terapéutico es un momento donde se abre la puerta del
inconsciente y luego hay que cerrarla.
• Todo cambia: El acto terapéutico es un acto sagrado que nos une con lo esencial de la
vida que es el cambio. ¿En qué momento está el cambio? En el nacimiento, en la muerte,
en la sexualidad, en la enfermedad, en el amor, en el matrimonio, en los shocks. La
terapia en sí es un cambio. Es un renacimiento y hay cosas que mueren y otras que
renacen.
• Respetar el movimiento interno emocional nuestro: escuchando, leyendo, hablando
pueden surgir emociones, movimiento interior, muchas veces sin saber a qué se debe.
Acoger, sentir, vivir. Todo lo que pasa se acoge porque hay un principio que dice que
todo lo que se acoge se transforma. Así que no te resistas lo que está ocurriendo, no
culpes, no estés triste, no estés enfadada. Cualquier cosa que pase, recibila. Si no llegas,
o estas enfadada con aquello que está ocurriendo, ​también acoge ese enfado​. Si no
llegamos a acoger aquello que nos está ocurriendo ​no se puede iniciar la
transformación​. ​Todo lo que se acoge se transforma y en cambio, lo que se
rechaza, se refuerza.

Trabajando el árbol ancestral podemos obtener mucha información y de lo que se trata es


de identificar la información en el árbol en relación con lo que está en el origen del
síntoma. Por eso es más simple partir de un problema concreto, enmarcar el objetivo de
la persona, analizar los datos, trabajar con el cuerpo y sus reacciones, ver la emoción que
provoca y buscar en el árbol lo que está en relación con ello.

Se debe tener en cuenta, que solo estamos analizando lo ancestral y como el mismo
puede afectarnos en nuestra vida con bloqueos o enfermedades. Puede ser que esos
bloqueos o enfermedades provengan desde la gestación con nuestra madre (proyecto
sentido) o desde las emociones que hemos pasado a los largo de nuestra vida. En ese
caso, el análisis de lo ancestral no termina de resolver nuestro conflicto, ya que debemos
analizar y realizar otro tipo de terapias emocionales. El armado del árbol ancestral y la
meditación de sanación con nuestros ancestros es solo el primer paso para poder sanar
nuestra vida; un paso muy importante pero no el único.

En ​sanación ancestral ​se observa que hay síntomas que funcionan muy bien con el
análisis del árbol ancestral y que hay otros casos en los que la terapia se vuelve
resistente porque no se ha llegado a los ​eventos programantes​. Cuando no hay
resultados en haciendo el árbol, la meditación y el corte transgeneracional, si se ha hecho
bien el trabajo, hay que observar otras posibilidades como:

• Embarazo y parto.
• Proyecto/sentido.

No siempre tiene que haber un origen transgeneracional, sino que aparece cuando
algo dramático NO ha sido ACEPTADO por las generaciones precedentes.
Memorias Transgeneracionales

Lo que puede ponernos sobre la pista de una memoria transgeneracional es:


• La reacción, que es desproporcionada en relación a la realidad.
• Las situaciones que vivimos son “delirantes”.
• Un problema se repite a través de las generaciones, “mi madre ya se quejaba de”.
• Los predicados: “desde siempre”, “nunca ha cambiado”.
• Las expresiones “metafóricas” que utilizamos.
• Un síntoma que “resiste”, falta de resultado visible cuando la terapia ha llegado al
resentir.
• Las repeticiones en negativo pueden remontarse a varias generaciones y encontrar
origen en épocas de terror, guerras mundiales o civiles, revoluciones, separaciones
brutales y definitivas, épocas de hambrunas, de pestes, desastres naturales, conflictos
religiosos, etc.
• Algunas repeticiones en el sistema se producen en fechas concretas y a ellas se les
aplica el llamado ​síndrome de aniversario (casarse “​ sin saberlo” el mismo día).
• Para comenzar el viaje de adentrarse en el árbol y poder llegar a ver su propia
trayectoria hay que ir al contexto en el que han vivido los miembros de nuestra familia.

EL SENTIDO BIOLÓGICO DE LA REPETICIÓN ES DARSE UNA SEGUNDA


OPORTUNIDAD PARA RESOLVER EL PROBLEMA. ES POR ESTO QUE UN
CONFLICTO NO RESUELTO SE REPITE Y, A MENUDO, SE AMPLIFICA.

¿Por qué trabajamos con el árbol ancestral?

Trabajamos con el árbol ancestral, ​o con otras herramientas, con el objetivo de ​llegar
al ​sentir profundo ​y ​vaciar las memorias sensoriales.

Centrarse en el cuerpo​: es salir del pensamiento y focalizar en las sensaciones.


Localizar la emoción, la sensación corporal y el resentir. Ayuda pedir a la persona que
mire hacia abajo. ¿Cómo sabe tu cuerpo qué siente?, ¿dónde se localiza en tu cuerpo?,
¿cómo lo sientes? La descripción ha de ser sensorial.

Puede ocurrir que la persona siente una emoción y no pueda ponerle palabras. El IC
(Inconsciente Colectivo) puede sentir y expresar la huella de una memoria
transgeneracional sin saber que ocurre.

¿Qué ocurre en ti cuando observas algo y no sabes lo que es? ​Déjalo venir y
expresar a nivel emocional.

Recordatorio

• La ​respiración ​acompaña y acerca a lo biológico. Úsala para observar el cuerpo y no


para alejarse de las sensaciones dolorosas.
• ​Recordar: ​todos tenemos los recursos dentro. Acompañar a localizarlos y amplificarlos.
La terapia siempre tiene que aportar recursos y la persona marchar con algo positivo.
• ​Resignificar la historia. ​Todo fue como fue y por ello estamos aquí.

Recopilando información sobre el clan

Una de las grandes preocupaciones cuando trabajamos los árboles ancestrales es la


pregunta ¿Si no tengo información, puedo hacer mi árbol? ¡Por supuesto! Todos tenemos
una familia, abuelos, tatarabuelos, vivencias, relaciones afectivas, emociones, etc.

Pero si queremos recopilar información, tenemos a nuestro alrededor múltiples recursos


dónde buscar y encontrar información, aunque a veces cueste más o menos. Como ya
vimos en el primer vídeo de la unidad, podemos recopilar la información necesaria sobre
nuestros familiares de distintas formas, que a continuación volvemos a mencionar:

¿Cómo recopilar la información familiar?

Hablando con nuestros familiares, con nuestros vecinos, con amigos, etc.
Consultando el registro civil Consultando información en el Ayuntamiento
(empadronamientos) ​Consultando la información existente en las parroquias a través
del registro de bautismos ​Consultando la información archivada en los cementerios
(defunciones)

En un inicio, nos puede parecer muy complicado recopilar toda la información, o toda la
que nos gustaría, pero debemos verlo como una investigación y una aventura, porque lo
es, en la que, como detectives, iremos descubriendo pistas y uniendo piezas para
recomponer el puzzle transgeneracional.

A continuación, tenemos la información que podemos recabar de nuestro clan: ​DATOS


NECESARIOS

Una vez hecho el árbol, ¿Dónde hacemos foco?

El árbol vive en nosotros, somos una expresión del clan familiar, un eslabón más en la
cadena, por eso cuando hacemos el estudio del árbol ancestral incorporamos una
premisa: determinados comportamientos inconscientes pasan de generación en
generación y condicionan nuestra evolución y desarrollo en la vida. Para hacerlo bien, es
necesario establecer los vínculos existentes entre los miembros del clan y los programas
inconscientes que se transmiten, y ver la lógica de ese árbol en particular.
Es Anne Ancelin Schutzenberger la psicoterapeuta que introduce la dimensión
transgeneracional en su práctica profesional psicoanalítica a través de un elemento
precioso: el síndrome de aniversario. Este síndrome le va a permitir diseñar un método al
que llamara Terapia Transgeneracional psicogenealogía contextual clínica y obtener una
herramienta para la intervención terapéutica: el genosociograma. Para hacerlo, utiliza el
árbol ancestral, solo que le incorpora todos los hechos relevantes para bien o para mal de
la historia familiar.

Se aborda para tomar conciencia de hechos y circunstancias que han vivido nuestros
ancestros; viéndolo en el dibujo se puede comprender que la forma en que se sucedieron
los hechos del pasado fue la único modo en que podrían haber sucedido.

Obsérvalo ¿Qué ha notado en una primera mirada? Analiza las fechas de concepción, de
nacimiento y muerte, así como los nombres o las profesiones de aquellos ancestros que
tienen relación con usted. Mira como se van determinando las líneas de afinidad entre los
integrantes del clan ¿logras tomar conciencia de como ​“los programas inconscientes
heredados” ​están operando en ti o en los miembros de tu contexto familiar?

Ese es el primer paso para lograr desvincularse de ellos y desatar los nudos del pasado.

¿Qué buscamos en el árbol? ​Todos aquellos ancestros que están en línea de doble
contigo.

Todas las fechas que coincidan con aniversarios, muertes traumáticas, fechas de
nacimiento, muerte de ancestros, etc.

Para mayor detalle veamos este listado:

Conflictos no resueltos. Herencias, peleas entre hermanos/socios, quiebras, familiares


que abandonaron el clan y fallecieron, etc.
Odios, venganzas

Secretos, cuestiones no dichas

Muertes prematuras: niños o jóvenes que mueren. Accidentes.

Elección en la profesión de los hijos

Lealtades familiares invisibles

Mitos familiares

Sincronías y síndromes de aniversario, fechas que coinciden con usted y casamientos,


muertes, nacimientos y enfermedades.
Y siguiendo la lógica de la Biodescodificación emocional, analizamos también:

Dobles ​(parientes que hayamos conocido vivos con quienes se está en línea) y ancestros
que antes de nacer usted ya estaban muertos pero con quienes se está en línea también
(​yacentes​).

Existen dobles y yacentes de acuerdo a:

• ​Igual nombre
• ​Personas con nuestra misma profesión
• ​Misma enfermedad o conflicto
• ​Parecido físico
• ​Fechas de nacimiento y fallecimiento

Debemos también tener en cuenta cuando hacemos el árbol:

Duelos y muertes traumáticas no resueltas

Perdidas injustas
Muertes de niños pequeños

No nacidos: espontáneos o inducidos

Nudos del árbol: problemas de territorio de dinero, de enfermedades, robos


estafas, etc.

Para hacer una correcta visualización de dobles y yacentes por fecha deberás utilizar la
siguiente metodología.

1 2​¿Qué indica el cuadro? ​Que todos los eventos ocurridos en enero están relacionados con
abril, julio y octubre. Al observar esto, es posible que percibas patrones que se repiten en los
meses que están en la misma línea. Y eso es lo que queremos develar.

Deberás tener en cuenta tu fecha de nacimiento, si naciste el 10 de octubre, el análisis ira


desde 10 días antes hasta diez días después. Esos días contaran como rango para ver sus
dobles o yacentes en el árbol. Tendrás que observar a todos los ancestros nacidos o
fallecidos entre el 01 y el 20 de esos meses. Por ej., si nací el 10 de octubre el rango me
vincula a enero, abril, julio y a octubre desde el 01 hasta el 20 de cada mes. Siempre y
cuando el embarazo de mi madre haya sido a término, si naciste a los 8 meses o 7 meses
de tu fecha de nacimiento hacia atrás deberás restarle los meses que te faltaron para que tu
nacimiento sea a término. Por ej. En el caso de 8 meses la fecha a observar es febrero,
mayo, agosto y noviembre.

De modo que eres doble de aquellos familiares nacidos o fallecidos en esas fechas. Aquí
entonces hablamos del concepto de “yacente”. Este concepto se lo debemos a Salomón
Sellam. Un yacente es un familiar que ha fallecido antes de que nazcas y está en el rango
de fechas de tu nacimiento. Este familiar fallecido, te ha dejado como legado que le
resuelvas aquello que al desencarnar te ha quedado inconcluso en tu vida. Ese legado se
transmitió a través del inconsciente familiar y hace que repares o repitas
acciones/situaciones que, si bien desconocemos porque; las hacemos. Estas acciones o
situaciones suelen ser obstáculos para nuestro desarrollo porque están destinadas a cumplir
con la misión de otro, del que ya no está y no con nuestra misión. Si deseas ampliar este
tema leer el libro de Salomón Sellam (El síndrome del Yacente).

Una vez hecho el árbol y habiendo reconocido a nuestros dobles, yacentes y todas aquellas
personas con las que sintamos que no queremos repetir sus dolores, enfermedades,
sucesos trágicos y bloqueos que han tenido en su vida; los incluiremos en la meditación de
sanación ancestral. Cabe aclarar, que no la meditación tiene la finalidad de sanar lo
heredado de tus ancestros sino como las memorias, bloqueos y enfermedades de ellos que
no queremos repetir.

Asimismo, también deberás realizar la carta de liberación del Clan familiar que está
disponible en la carpeta, luego de la meditación de sanación ancestral.

Es muy importante también, que hagamos en el caso de abortos que hayamos tenido el
reconocimiento del mismo en el árbol, y la ceremonia de entierro simbólico ya que a veces
no llegamos a hacer los duelos y los mismos están bloqueados.
Si consideramos que no estamos preparados para ello lo dejaremos como tarea para más
adelante, pero si han pasado más de tres años luego del suceso debemos considerarlo
como algo importante para nosotros.

También podría gustarte