Está en la página 1de 5

f:

ESTUDIOS SOCIALES ¿1o. BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS 89

SECCION DIECISIETE
LA CUESTIOI{ ETI{ICO I{ACIOI\AL ]

OBJETIVOS
Que los estudiantes:
- Analicen los asuntos relevantes que representaban la cuestión Etnico Nacional
- Valoricen objetivamente las implicaciones resultantes de la cuestión Etnico Nacional.

17.1 CONSIOERACIONES CONCEPTUALES Y TESIS SOBRE I.A CUESTION ETNICO . NACIONAL


(APORTES GRUPO CUESTTON ETNTCO - NACTONAL)
Para tener un enfoque correcto de la cuestión Etnico - Nacional es necesario entender en su justa
dimensión el asunto de que se trata. En este sentido, hay que tener claro que no se trata del "problema" de
losindlgenasodel"problema"étnico. En realidad, losindfgenasnoson un problema. Elproblemaesla nación,
como esl'uctura de clases y como organización sociopolítica, económica, cultural, etc., lo que constituye el
gran problema histórico a enfrentar y transformar.

La nación, en efecto, es el espacio estructurado de todos los sectores y clases sociales Transformar la
nación, es plantearse la modificación de esa estructura clasista, de desigualdad y opresión. Por eso, cuando
nos planteamos la cuestión de las clases en sociedades que incluyen a grupos sociocufturales.(etnias)
diferentes, como Guatemala, nos proponemos también necesariamente el dar adecuada, justa atención a la
cuestión étnico - nacional. La cuestión de las clases, de las etnias y de la nación, por tanto, constituyen un
todo indisoluble que debe ser enfocado integramente.

Lo étnico se inserta indisolublemente en lo nacional. Por eso hablamos de la cuestión étnico - nacional.
Lo étnico no puede entenderse al margen, fuera o independientemente de lo nacional, porque es una de sus
partes constitutivas. De ahíque, no sólo puede darse solución a las demandas justas de los grupos indígenas
sin una solución nacional, es decir, sin transformar la estructura básica, elfundamento de la nación, o sea,
sin realizar una transformación profunda de la sociedad en su conjunto. Por todo lo dicho, es importante
clasificar las nociones básicas que implican esta cuestión étnico - naóional. En particular, es preciso abordar
los conceptosde nación, nacionalidadygrupo étnico (oetnia), considerando susinterrelacionósy losdiversos
desarrollos que esas categorías están impiicando.

17.2 LANACION:
Muchos gree! que la manera de poner de relieve la importancia o aún la justeza de los derechos étnicos
es neg.ando Ia existencia misma de la nación. Pero con ello se niegan ta poiibilidad de entender el carácter
de la situación de subordinación y opresión en que viven las etnias,-pues éllo se explica por: 1) La naturaleza
misma de la nación en que están insertas esas'etnias , y 2) Por las ietaciones que'las einias mantienen con
otros sectores sociales que forman la nacíón y con ciértas instituciones y apáratos que contribuyen a su
reproducción como unidad nacional (el Fstado, ias instituciones "civiles" talés iomo las dscuelas, las iglesias,
etc.).

.la expresión
Hay que partir, pues, de la existencia de la nación para reconocer aquello que en ella rechazamos por ser
de las relaciones sociales, económicai, polfticas y cultuiales ciue mantienen a las etáias en
condiciones de subordinación, opresión y explotación.
.

¿Qué es la nación? La nación no ha existido siempre. En realidad, se constituyó como la forma normal de
organización de una formación sociala partirdel Siglo XlX, tianto en Europa comb en América. La nación es
90 EDICIONES ESCOLARES SALGUERO

la forma sociopolitica y económica que se da a una formación sor;ial completa, para oerr"nitir que una clase
social (o conjunto de clases) pueda realizar su dominac;ón y explotación de otras clases o gr..¡pos sociales
en un espacio determinado. Básicamente, las nacior:es 6uponen:

1) La aparición y el desarrollo de diferencias de clases acentuadas, que hacen necesario el establecer t"¡na
organización de la sociedad que permita a unos grupos ejercer, coi"; "iegltimidad" la dominaciÓn y la
explotación de los demás grupós sociales. Lo fundamenta¡ es qL¡e con la nacién aparece parfeccronado el
sistema en que el interés particular de un grupo aparere con-'ro el interes general, "universal" C* tod*: lct*
sectores sociales de la formación social. EJ por ello que la form;:,ción de {a nación moderna !ía r}ilii'1-¡1,;}, ddF
delemasquedestacanvaloresuniversalesdelhombre,como"lguai<lad,LibertadyFraternidad" Desd¿luegr;,
estas consignas cumplen una función ideológica, y en los hechos taies vals:res no se realizan err i;r ':layr)ri¿
de la población, sino tan sólo para una pequeña minoría que c(i.lp(.\ne a ics grupos dor,¡inantes

2) Portanto, la base de la nación es económica en pnmera rns(aRcra De io q,.re se trata es de definir un e$pacrc
de las relaciones sociales en el que pueda realizarse la expiotacron de la iLlerza de trabajo, sin interferencta
de fuezas extrañas. (Por eso la aparicrón de los Estados nacionales va asociaoa a la nocion oe soberanía)
Y además, un espacio en donde pueda realizarse elvaior arrancado alafueza de trabalo, vía la ctrc¡¡lactón
de las mercancías. O sea, la nación define un mercado rnterno, que se va desarrollando con el paso deltiempr:

3) Históricamente, la nación requiere que unas clases, debido a los intereses económicos antes indicados.
se planteen la necesidad de crear su propio Estado (su Estado nacional) y para ello logren atraer a ios demas
grupos sociales hacia su proyecto histórico - politico. Se requiere entonces que realicen alianzas con ctros
sectores. La burguesía, por ejemplo, en ningún caso logró crear naciones sin ei apoyo y la parltcipación de
ampilos sectores populares (campesinos especialnrente. pero tambrén trabajadores adesanaies, capas
medias, etc.).

Esto se puede expresar diciendo que se requirró i ) r-rn oroyecto lrrstór¡co polítrco. y 2)desarrollar consenso
y hegemonía, o sea, sercapaz de lograr que oiros seciores se rderrtifiquefl ü.Jn ese proyecto de las burguesías
u oligarquías. Aquí se inicia un proceso draléctrco ras ciases dominantes 1c'r;n ia hegemonía sobre otros
sectores) crean el Estado nacional y al m smo tr€mpo el desarroilo de ia nación va deirniendo el carácter
de las clases dominantes, su fisonomia socral

Pero también el desarrollo histórico del Estado nacronal va definrendo y afrrrnando el carácter de ia
subordinación en que se encuentran las clases dominantes Dicho con otras palabras el desarrollo de !a
nación (que no es estática, sino dinámica) va perfilando también a las clases domrnadas, así como a ios
sectoresoprimidosculturalmenteyexplotadoseconómicamente(comosonlasetnras) Osea,queelcarácter
de dominados, d¡scriminados y explotados de los indígenas, no es fruto de sus caracterÍsticas "cuiturales nt
de su naturaleza social, sino que deriva directamente de le posicron que ocupan en la estructura naoonai. en
la nación.

Es por ello que sólo modificando la naturaleza y la organizacrón de ia nacrén. construyendo una nacton
nueva, se pueden crear las condiciones propicras para que las culturas indígenas puedan reproducrrse y
florecersin discriminación, opresión y explotación. En pocas palabras, no puede haber iEualdad y democracra
para los indígenas si no creamos una nación distinta, basada en una nueva cultura nacional democrái¡ca

17.3 NACIONALIDAD
Ahora bien, en las sociedades en las que la nación o ei Estado Naclonal se crearon en condiciones de
heterogeneidad sociocultural, es decir, en donde existían drferencras culturales y sociales entre la p,:blación
(población indigena y no indigena: ladinos); y en donde además las clases que condujeron el Drocesc hacra
la construcción de la nación, pertencen al segundo grupo (o sea, al de los no indígenas), aparece y permance
elfenómeno que llamamos de la nacionalidad dominante.

Este ocurre porque el grupo que controla el Estado y los aparatos crvrles, impone como "nacionales'' sus
propios patrones (sistemas culturales, formas de producción económica, sus relaciones sociaies, :;u vrs¡ór¡
del mundo, etc.) a los sectores con otra identidad cultural (a los indígenas). Ello opera aunque las clases
ESTUDIOS SOCIALES 4o. BACHILLERATO EN Cl ENCIAS Y LETRAS 9l

dominantes no logren (o no quieran) destruira lasculturasdiferentes(indígenas), entanto mantenerlas puede


servirles a aquellas durante ciertas etapas para sus propósitos econórnicos y políticos.

Dos estructuras funcionan así en la sociedad: 1) la estructura de clases, que enfrenta a las clases
dominantes con las dominadas (entre las que se encuentran los indígenas); y 2) un sistema de dominacron
sociocultural, en la cualexiste una nacionalidad dominante que desde todos los puntos de vista mantiene
ciertos privilegios a los demás sectores (las etnias).

Mucha gente se confunde porel hecho de que la nacionalidad dominante, a su vez, es heterogénea; o sea,
que influyeá las clases dominantes y también a sectores dominados como los campesinos y a la clase obrera
por ejemplo. Por eso, tienden a negar que las diferencias socioculturales entre la nacionalidad dominante y
ias einias existan; y creen que sóló €xrb, .r'i las diferencias de clases. Pero pierden de vista que, pese a las
diferencias que existen en ei seno de la nacional¡dad dominante (ciiferencias clasistas), hay sin embargo algo
común en elia: el hecho de que los que se enmarcan en ella disfrutan de ciertos privilegios (por el sÓlo hecho
de ser miembros de tal nacionalidad) respecto a las etnias.

Estr¡s privilegios son culturales, educativos, económicos, politicos, lingüisticos, etc. La desigualdad
sociocultural, aunque encuentra su última raiz y explicación en la estructura de clases, existe con cierta
autonomía y se produce como tal, incluso como un elemento vital para que las clases dominantes mantengan
drvididos entre sÍ a los dominados y explotados.

En s*nra, aparte de la desigualdad clasista fundamental en la nación, existe la desigualdad sociocultural


de los miernbros de la nacionalidad don¡inante (para ei caso de Guatemaia, los ladinos), respecto de los
miembros de las etnias (los indigenas). sltuacron obviamente favorable para los primeros.

El proyecto de nueva nación exige eliminar de raíz ambas desigualdades: la clasista, y también la
desigualdad sociocultural que existe entre ios miembros de la nacionalidad dominante y los indígenas. A esto
llamamos establecer la Democracia e lgualdad Nacional. Esta será la base de la verdadera Unidad Nacional
de todos los guatemaltecos, desde los ejes de consenso de las clases populares y alternativas.

En algunos paises (porejemplo de Europa)la nacionalidad dominante sediferencia deotras nacionalidades


dominadas. En España, porejemplo, el Estado españoles dominado por la nacionalidad española que disfruta
de ciertos privilegios en relación con otras nacionalidades subordinadas u oprimidas como la Vasca, la
Catalana, etc. En el caso de América Latina (y de Guatemala en particular), la nacionalidad mestiza y ladina
domrnante tiene privilegios no respecto a una o más nacionalidades, sino respecto a un conjunto de etnias.

Esto se debe, por supuesto, al dcsarrollo histórico particular que se da en Latinoamerica, en donde la
irrupción de los invasores europeos impidió la constitución de nacionalidades plenas (con diferencias de
clases claramente definidas de manera vertical, mercado y relaciones mercantiles desarrolladas, etc.) que se
conformaran luego como naciones en el sentido moderno deltérmino

17,4 GRUPOS ETNICOS O ETNIAS


Un grupo étnico o etnia es un conlunto que posee una identidad propia, basada en características sociales,
económicas y políticas. Estas características, como se dijo, no son independientes delfuncionamiento de la
estructura de clases que da su contenido básico a la nac¡ón Pero las particularidades que asumen esos
diversos rasgos, son la base de una cohesión social específica que es elfundamento de la identidad étnica.

Los grupos étnicos, en su totalidad o en parte según el caso, pertenecen a una o más clases sociales
(campesinado, proleta;-iado agrícola, etc). O sea, las etnias no están separadas de las clases: pero tienen
caracterf sticas sociocultu ra les pa rticu lares.

Antes de la sociedad caprtai¡sta, existieron grupos con identidades étnicas.

Pero las etnias actuales no son las mismas que las del pasado, aunque tienen su raiz histórica en el
pasado. Tampoco, por tanto, son "residuos" del pasado. Las etnias son contemporáneas, es decir, su
92 EDICION ES ESCOLARES SALGUERO

naturaleza como conjuntos socioculturales se contribuye y se reproduce debido a condiciones actuales. O


sea, aunque se mantienen la identidad étnica a lo largo del tiempo, el contenido de esa identidad ha ido
cambiando con el avance histórico.

Todo lo anterior quiere decir que las etnias también están sometidas al proceso histórico. Nn se ha
mantenido, como creen los etnicistas, idénticas a sí nrismas desde el origen de los tiempos. Es por eso que
puede afirmarse que las etnias actuales son el resultado también del desarrollo del colonialismo, dei
capitalismo y de la sociedad burguesa. Desde el punto de vista de la conformación de la formación social, ia
naturaleza de las actuales etnias está íntimamente relacionada con la conformación de la naciÓn brur3t t sa
capitalista, dependiente. Es debido a ello que sólo con un proyecto alternativo cuyo contenido conduzcaa ta
elimfnación de la discriminación, la opresión y la explotación de los indígenas, se podrán crear las c,:rnd¡ciones
para el florecimiento social de los grupos étnicos.

Las etnias se presentan como unidades lingüisticas, culturales, etc. Pero se presentan también como
unidades organizativas de carácter cbmunal que abarcan regiones más o menos definidas. Elvínculo entre
regiones es óebit, y con frecuencia más débil aún es la relación entre comunidades del mismo conjunto étntco
por lo que se refierá a lengua y otros rasgos. Esta "dispersión" más o menos acentuada favorece la dominación
de cada una de las comunidades y del conjunto étnico. De ahí derivan las dificultades de las etnias para oponer
a las clases dominantes un proyecto politico nacional y unrficado. Por eso es tarea de todos los sujetos ctviles
en lucha por la democracia pioponer y llevar a la práctica un proyecto político nacional, que incluya las
rernvindlcaciones étnicas; proyecto capazde unificar a todas las comunidades, regiones y conjuntos étnicos
alrededor de un programa de nueva nación.

17.5 ELlNDIGENISMO
Con las polÍtrcas indigenistas supuestamente se trata de "atender" y "resolver" los problemas de las
poblaciones indígenas. Sin embargo. en tanto se parte de que las etnias son "residuos" coloniales, grupos
"atrasados" y un i'obstáculo" para el desarrollo en la práctica se intenta "integrarlas" a la sociedad nacional,
con lo que se procura destruir el sistema soc¡ocultural indígena.

La política indigenista es un conjunio de medidas definidas desde arriba, por los gobiernos, cje un modo
antidemocrático y autoritario, aunque a veces asume formas paternalistas. No es una política deflntda con la
participación y la opinión de los indígenas sino impuesta. La práctica indigenista, durante casi medio stglo
en América Latina, ha tenido como efecto la opresión de las etnias y la gradual destrucción de sus instituciones
sociales, económicas, políticas y culturales, sumiendo al mismo tiempo a los indÍgenas en la más espantosa
miseria

17.6 ELECONOMTCTSMO
Esta tendencia pone el énfasrs sólo en el factor económrco. Es un reduccionismo de la realidad que olvida
las dimensiones sociales ideológicas y culturales. Por ello, se rnclina incluso a negar la existencia del
fenómeno étnico, reduciéndolo todo a las clases sociales. Este esquematismo dogmático no tiene nada que
ver con una visión transformadora de la sociedad y la historia que tiene que captar la realidad en toda su
complejrdad y riqueza.

El economicismo no presta atención a las reivindicaciones étnico - nacionales. En el mejor de los casos,
supone que estos se resolverán automáticamente por el efecto de las transformaciones "estructurales" de
carácter económico.

17.7 ELETNICISMOOETNOPOPULISMO
El etnicismo o etnopopulismo parte de una visión ahistórica y romántica de lo étnico y predica una
exaltación unilateral y dogmática de los valores indígenas, acentuando sus aspectos mítico - culturales. Al
mismo tiempo, deja de lado el análisis de clases y el origen de la explotación de estos grupos.

El etnicismo, que es una concepción teórico - polÍtica reaccionaria populista, de origen pequeño brrrEues.
ha sido adoptada como política oficialporalgunos gobiernoscapitalistasenAmérica Latina. Aesa concepción,
transformada en política oficial o gubernamental, es lo que se llama etnopopulismo. En este caso, mientras
ESTU DIOS SOCIALES 4o. BACHILLE RATO EN Cl ENCIAS Y LETRAS 93

se adulan los "valores" étnicos para engañar a los indígenas y dar legitimidad a la práctica gubernamental,
se sigue apoyando en los hechos el integracionisrns con las consecuencias negativas para los grupos étnicos
ya indicados.

Los etnicistas suponen que existe un "proyeeto étnico" específico y original, distinto tanto del proyecto
burgués como del que proponen los sectore- populares (obreros, campesinbs, etc.). Por ello, parterr de que
existe una supuesta separación entre el mundo que llaman "occidental" y el "mundo indígena". Plantean que,
como son dos mundos "separados", los indígenas pueden encontrar una solución por sí mrsmos, sin
considerar el sistema polítíco burgués y sin ningún género de relación con otros sectores populares
igualmente dominados y explotados.

-=-

I
!
I
t

ffi
¿-¿ ¿
-É/--\.

I
Presencia de dos
/// idiomas mayas
Zon a r¡ u lt ib iltng üé
)Ofr PROMEBI.MINEDUC

También podría gustarte