Está en la página 1de 26

"2021: Año del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD III: HELMINTOS


TEMA: HIDATIDOSIS

ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE


OBJETIVOS
• Mencionar las características morfológicas de
Echicococcus granulosus, Echinococcus
multilocularis.
• Explicar los ciclos evolutivos de Echicococcus
granulosus y Echinococcus multilocularis.
• Describir la patogenia, patología y manifestaciones
clínicas de la enfermedad.
• Mencionar los métodos de diagnóstico de
laboratorio, y su interpretación.
• Referir los aspectos más importantes sobre la
epidemiología y control de la Hidatidosis
CONTENIDO
• 3.4.4. Hidatidosis
• 3.4.4.1. Características morfológicas de
Echicococcus granulosus y
Echinococcus multilocularis
• 3.4.4.2. Ciclo biológico y epidemiología de
la enfermedad
• 3.4.4.3. Patología, respuesta inmunológica
del huésped y manifestaciones
clínicas
• 3.4.4.4. Diagnóstico de laboratorio y
Tratamiento
• 3.4.4.5. Prevención de la Hidatidosis
TAXONOMIA
PHYLUM: PLATYHELMINTES
CLASE: CESTODA
ORDEN: CICLOPHYLLIDEA
FAMILIA: TAENIIDAE
GENERO: ECHINOCOCCUS
ESPECIES: granulosus, multilocularis, vogeli
oligarthrus
HIDATIDOSIS
• Es una parasitosis producida por larvas de céstodos del
género Echinococcus, parásitos del intestino de animales
carnívoros.

• Existen cuatro especies de Echinococcus causante de


enfermedad en el hombre, siendo E. granulosus y E.
multilocularis las mas frecuentes y las que se abordaran en
esta clase.
– E. granulosus (Hidatidosis quísticas)
– E. multilocularis (Hidatidosis alveolar)
– E. vogeli (Hidatidosis poliquística)
– E. oligarthrus (Hidatidosis poliquística)

• Huésped definitivo: carnívoro (parásitos adultos en el


intestino
• Huésped intermediario: Herbívoro u omnívoro (formas
larvarias en tejidos)
• El hombre es un huésped intermediario accidental u
ocasional
Clasificación y diferencias
Equinococcus granuloso Equinococcus Equinococcus vogeli Equinococcus
multilocularis oligarthrus
Forma Quística Forma Alveolar o Forma Poliquistica Forma Monoquistica
multilocular
Quistes únicos o múltiples Quistes múltiples en Quistes múltiples invasivos a Quistes únicos
independientes racimos las vísceras , tipo neoplásicos Unilocular
Unilocular Multilocular o alveolar
Redondo u ovalado Infiltrativos con bordes
indefinidos
Invasivos
Una sola cavidad Varias cavidades de Hígado Hígado , bazo , pulmón.
morfología esponjosa , Vesiculas múltiples llenas de Capsulas proligeras y
apariencia solida , tipo liquido envueltas en membrana protoescolices
Tamaño variable según tumoral, invasión a los gruesa .
evolución tejidos .
Mediana o laminada Capa laminada y capa Lamina delgada , cubierta
Interna o germinativa: da germinativa originan Ganchos con membranas con de tejido germinal
origen a formas protoesclolices libres o vesículas pro ligeras Protoescolices un poco mas
reproductivas asexuadas, adheridos , vesículas Protoescolices con ganchos en grandes que los de E. vogeli
llamadas vesículas proligeras el interior arena hidatídica
prolígeras.
HD: perros domésticos y HD: Zorros, perros y HD: Perro doméstico, Cánido HD: Puma, Jaguar
salvajes gatos salvaje, Perro de monte , Perro HI: Agutí, Rata espinosa,
HI: Ungulados y ovejas HI: Roedores guache Paca y el Conejo.
HI: Guagua, roedores selváticos
Los términos Echinococcus e Hidatídico provienen del
griego y significan “erizo” y “gota de agua”
Echinococcus granulosus
ADULTO
• Mide de 2-10mm de longitud
• Escólex: piriforme, con cuatro
ventosas, doble corona de ganchos.
• Cuello delgado y corto
• Estróbilo posee de 2-5 proglotides.
• Proglotide grávido puede contener
hasta 1.500 huevos esféricos o
elipsoidales.
• Los huevos son liberados del
proglótide grávido en el intestino y
eliminados en la heces fecales.
• Hermafrodita
LARVAS
Equinococo: una sola vesícula, también
llamada univesicular o unilocular. Es
esférica y vesiculosa.

Membranas:
Cuticular: externa, laminada, acelular de
pocos mm. Actúa como soporte.
Prolígera: interna, germinativa, 20 micras,
por gemación da origen a formas
reproductivas asexuadas, llamadas
vesículas prolígeras.

Contenido: líquido hidático hialino y


transparente, arenilla hidática
(escólices, ganchos)

Alrededor de la hidátide se forma una capa


fibrosa (huésped) y forma el quiste
hidatídico.
HUEVO
Son liberados de los proglótides
grávidos en el intestino y
eliminados en las materias
fecales.

La morfología es similar a los


huevos de Taenia
CICLO DE TRANSMISIÓN

HOMBRE: huésped
intermediario accidental

Ingestión de huevos a
través de alimentos
contaminados
CICLO BIOLÓGICO E. granulosus
1. El parásito adulto reside en el
intestino delgado del HD (perros,
otros cánidos).

2. Los proglótides liberan huevos


embrionados en las heces.

3. Después de la ingestión por un HI


(ovejas, cabras, cerdos, ganado,
caballos, camellos o seres humanos),
los huevos eclosionan en el intestino
delgado y liberan una oncósfera que
penetra la pared intestinal para
buscar la circulación porta y
localizarse en hígado, pulmones y
otros órganos.

4. En estos órganos, la oncósfera se


desarrolla y forma un quiste, que se
agranda gradualmente; dentro del
quiste se forman protoescólex y
vesículas hijas. El HD se infecta al
ingerir los órganos que contienen
quistes de HI infectados.

5. Después de la ingestión, los


protoescólex se evaginan y se
adhieren a la mucosa intestinal.

6. Se transforman en el estadio
adulto en 32 a 80 días.
Distribución Geográfica
• América del Sur es unas de las
regiones del mundo mas
afectadas por la hidatidosis,
estimado a pesar del subregistros
por año se notifican mas de 2000
casos.
• Los países mas afectados son
Perú, la sierra central reporta
el 95% de los casos de hidatidosis
del país, con infección de cabras,
ovinos, llamas, y cerdos.
• Argentina, el sur de Brasil ( Rio
grande do Soul) , Chile,
Uruguay.
PATOGENIA

Mecánico Tóxico

Compresión Ruptura del


(quiste) quiste (liquido)
PATOLOGIA
HOMBRE: localización más frecuente de los quistes es
hígado y pulmón.
Otros órganos: cavidad abdominal, riñones, bazo,
músculos, huesos, SNC, entre otros.

Quiste intacto: compresión, desplazamiento o por


ocupación del espacio, el cual es lento y progresivo.

Complicaciones severas: cuando hay ruptura del quiste


se presenta reacciones de hipersensibilidad (Shock
anafiláctico) o implantaciones de múltiples quistes que
puede llevar a la muerte.

Quistes muertos y de larga duración: se calcifican


INMUNIDAD
El liquido de los quistes tienen potente actividad
antigénica.
En las personas infectadas, las pequeñas
rupturas producen sensibilización
Manifestaciones alérgicas menos grave como la
urticaria
Ruptura del quiste: choque anafiláctico severo
En la inmunidad humoral, los anticuerpos tienen
valor diagnostico, pero no frenan el progreso de
la enfermedad.
La respuesta celular se evidencia por la prueba
cutánea positiva de Casoni
SINTOMATOLOGÍA

Asintomático

Sintomatología
Depende de:

✓ Órgano afectado
✓ Tamaño e integridad del quiste
✓ Numero de quistes
SINTOMATOLOGÍA
• Invasión hepática: Aumento del tamaño del hígado, dolor, obstrucción e ictericia.
• Compromiso pulmonar: dolor, tos, disnea, hemoptisis.
E. granulosus • Huesos afectados: vertebras y pelvis con deformaciones y fracturas
• Del 85-90% de los pacientes tienen afectados únicamente un órgano, 70 % un solo quiste

• Hígado, dolor, malestar general .


• Perdida de peso, ictericia obstructiva, hipertensión portal
• Las localizaciones extra hepáticas son raras, pero puede haber invasión a pulmón, bazo y cerebro.
• Mal pronostico
E. multilocularis • 90% fallecen en 1 año , 100% en 15 años
• Albendazol mejora el pronostico sobrevivencia 88%

• La intensidad de la enfermedad es intermedia


• Hepático: es doloroso, síntomas digestivos, perdida de peso y fiebre
• Cuando se presenta ictericia hay hepatoesplenomegalia, hematemesis y ruptura de varices esofágicas
E. vogeli • Pulmonar: dolor torácico, tos, hemoptisis
• En mesenterio e intestino: dolor abdominal

• Poco frecuente en humanos


• En 2008 se presentaron tres casos, afectando corazón y orbita ocular
E. oligarthrus

COMPLICACIONES:
▪ Ruptura del quistes causa hipersensibilidad y shock anafiláctico
▪ Implantaciones múltiples dan origen a Hidatidosis secundaria en peritoneo, pleura y pulmón.
▪ El quistes forma un absceso: la sintomatología agrava con fiebre y leucocitosis
Los órganos más afectados son en el hombre es:

➢ Hígado en 50-70% de los casos, habitualmente el lóbulo


hepático derecho (80% lesión única y 20% lesiones
múltiples).
➢ Pulmón 20-40% (60% pulmón derecho y 13% es bilateral)
y otras localizaciones en un 10%.
➢ Ningún órgano es inmune a la infección, y han descrito
lesiones, peritoneales, esplénicas, renales, óseas, tiroideas,
mamarias, etc.

La hidatidosis en los animales generalmente es asintomática


o los síntomas son inespecíficos, aunque se produce un
importante descenso de las producciones
DIAGNÓSTICO
Diagnostico diferencial: Enfermedades inflamatorias o tumorales
que afecten hígado y pulmón.

Dx por estudios de imagen: Ecografía, Rx de Tórax, TAC y


Resonancia Magnética

Dx inmunológico: Western blot, Hemaglutinación indirecta,


Inmunofluorescencia indirecta, Aglutinación en látex, Antígeno
circulante, ELISA, entre otros. Prueba de Casoni (Intradermoreacción)

Dx Parasitológico: Observación de los componentes del quistes a


simple vista y al microscopio, Biopsias.

Dx Definitivo: Observacion de los quistes en el trans quirúrgico.


Intradermorreacción de Casoni
Inyección intradérmica de
antígeno del líquido de
Quistes de Echinococcus.

Prueba positiva:
Indica presencia de IgE
especifica como una
reacción de
hipersensibilidad Positivo: pápula, contorno
inmediata. nítido e irregular, >2cm,
pálido en el centro
TRATAMIENTO

• Hombre: el tratamiento es quirúrgico, por cirugía


abierta que es el método mas eficiente.
• Benzimidazoles (Albendazol) en los casos no
operables y se utiliza en recaídas (3- 6 meses)

Perro: el tratamiento más eficaz es el praziquantel


aunque también se han realizado experiencias con
mebendazol, epsiprantel o niclosamida entre otros.
CONTROL
• La hidatidosis humana, es una infección de
notificación obligatoria al Ministerio de Salud,
pero la información obtenida no refleja las tasas
reales del problema.

• Educación sanitaria a la comunidad

• Evitar darle vísceras crudas al perro

• Lavar los vegetales y hervir el agua

• Medidas de higiene y cuidados


BIBLIOGRAFIA
• Botero David , Restrepo Marcos, Parasitosis
Humanas 5ª Edición , Medellín, Colombia
Corporación para Investigaciones Biológicas ,
CIB , 2012.
• Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003).
Parasitología Clínica de Craig Faust, 3ra edición.
D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

También podría gustarte