Está en la página 1de 6

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL CASO DE LOS «FALSOS

POSITIVOS»
ANDREA AGREDO ORDOÑEZ
ASHLEY ALEJANDRA CORAL MUNARES 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Palabras clave: ejecuciones extrajudiciales, Colombia, derecho internacional, JEP


Introducción

Las ejecuciones extrajudiciales en Colombia no son un hecho nuevo. Desde la década de


los setenta y ochenta, con el exterminio sistemático de la UP, por ejemplo, este tipo de
ejecuciones han sido una práctica que ha persistido por décadas. Sin embargo, el
gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez realizó unos cambios de estrategia frente al
conflicto armado con el fin de generar un tratamiento a los problemas que se estaban
presentando frente a las FARC-EP y grupos paramilitares. Hoy en día, vemos cómo estos
problemas causados por los falsos positivos, aún siguen vulnerando los derechos
humanos desde un lugar que no permite que las personas, a quienes se les vulnera los
derechos, sean escuchadas o creíbles ante la opinión de los demás. La mayor parte de
los casos de falsos positivos se presentaron aproximadamente hace 13 años, aunque
estos cada vez se han ido reduciendo con las medidas impuestas por la comunidad
nacional e internacional y la movilización masiva de las víctimas. También esta
vulneración de Derechos Humanos y violación al Derecho Internacional Humanitario se ha
catalogado como crímenes de lesa humanidad, ya que abarcan cada uno de los actos de
violencia como la desaparición forzada y demás.

Justificación
Este tópico es muy importante, porque las ejecuciones extrajudiciales son una
problemática social latente en el país. Las ejecuciones extrajudiciales implican el
asesinato, por parte de un miembro de la fuerza pública, de una persona en estado de
indefensión1. Los falsos positivos se adhieren a esta definición, pues las personas dadas
de baja, durante el combate no fueron guerrilleros o paramilitares, sino campesinos,
habitantes de la calle, trabajadores informales, etcétera. Ahora, durante el periodo de
2002-2008, se encontraron los más altos en la historia colombiana de registros en
ejecuciones extrajudiciales que, hoy en día, la JEP confirma 6402 personas asesinadas
en ese periodo2. Frente a esta cruda realidad, ha imperado la impunidad en materia
judicial, puesto que, aun con las denuncias realizadas, hay pocos seguimientos jurídicos y
son olvidados por la opinión pública. Por tanto, este tipo de ejecuciones son todavía un
reto, para Colombia, frente al DIH.
Presentación:
En este trabajo sostenemos que las ejecuciones extrajudiciales -particularmente, los
«falsos positivos»-, en Colombia, todavía requieren retos conforme al DIH. Con el

1
MURGAS CAMPILLO, Lucia; CORZO PACHECO, Nicolás y BAENA FERREIRA, Ariel.
Responsabilidad del Estado por la Falla del Servicio frente a las Ejecuciones Extrajudiciales. Tesis
para Especialistas en Derecho Administrativo. Universidad Santo Tomas. 2017.
2
LEÓN, Juanita. Así llegó la JEP a la cifra de 6.402 víctimas de falsos positivos. LA SILLA VACÍA.
2021. Consultado el día 25 de abril de 2021. Disponible en: https://lasillavacia.com/asi-llego-jep-
cifra-6402-victimas-falsos-positivos-80319
propósito de sustentar la presente tesis, presentamos y desarrollamos, a continuación,
tres razones o argumentos, a saber:
Cuerpo del escrito
En primer lugar, las ejecuciones extrajudiciales, en particular, los falsos positivos implican
una situación en combate que no se dio. Durante el conflicto armado, muchos civiles se
veían involucrados en las muertes cuando presenciaban acciones militares. En este
sentido, las violaciones al Derecho Internacional Humanitario que encontramos en los
falsos positivos pueden ser generales u otras sistemáticas que, a fin de cuentas, se
catalogan como crímenes de lesa humanidad. No obstante, este tipo de crímenes están
regulados en el artículo 7 del Estatuto de Roma que consagra lo siguiente. «Se entenderá
por ‘crimen de lesa humanidad´ cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil y con
conocimiento de dicho ataque: a) asesinato…i) desaparición forzada de personas»3.
Empero, con la magnitud de estas violaciones, En Colombia, no resulta fácil juzgar las
ejecuciones extrajudiciales por medio del Código Penal Colombiano. En este código, de
acuerdo con el artículo 135 que regula y penaliza los homicidios en persona protegida
parecería incompleto. En ninguno de sus puntos se habla explícitamente de crímenes de
lesa humanidad. Debido a lo anterior, se entiende que la jurisdicción ordinaria colombiana
no contempla propiamente los crímenes de lesa humanidad, al igual que descarta el
contexto socio-político de los falsos positivos, esto es, sus motivos.
En segundo lugar, las trabas de orden judicial han implicado impunidad en el marco de
este tipo de ejecuciones. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, el 76 % de los
«falsos positivos» del país han quedado en la impunidad 4. La labor de los órganos
judiciales ha sido deficiente, pues, según FEDES, de los nueve «falsos positivos» de
Soacha, tres de ellos continúan en indagaciones preliminares y dos están estancados
mientras se resuelve la colisión positiva de competencias 5. Es evidente la permisibilidad
de algunos jueces, pues no direccionan el proceso, al igual que toleran las grandes
dilataciones injustificadas. Igualmente, durante estos años, los simpatizantes de la
Seguridad Democrática o militares beneficiados han presentado actos legislativos y
reformas constitucionales en proclive de las víctimas6. En el 2011, a través de un acto
legislativo, se buscó introducir una presunción legal basada en que la competencia de los
delitos, por parte de la fuerza pública, sólo estaba al servicio de la justicia penal militar, lo
que entra en contradicción con el DIH7. La falta de investigación, la ineficaz sanción a los
responsables y los obstáculos de movimientos políticos o militares han mostrado
contravía a las obligaciones internacionales que el Estado debe acudir en el marco de los

3
COORDINACIÓN COLOMBIA - EUROPA - ESTADOS UNIDOS. Ejecuciones extrajudiciales en
Colombia 2002-2010 Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y
seguridad democrática. Documentos temáticos n.º 8. Bogotá. 2013. ISSN: 1900-0235. Pág. 8.
4
SEMANA. El 76 % de los casos de ‘falsos positivos’ en Colombia han quedado en la impunidad:
Fiscalía. Semana. 2021. Consultado el día 25 de abril de 2021. Disponible en
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-76-de-los-casos-de-falsos-positivos-en-colombia-han-
quedado-en-la-impunidad-fiscalia/202146/
5
Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES). Soacha: la punta del iceberg. Falsos
positivos e impunidad. Bogotá. 2010. FEDES.
6
LONDOÑO BERRÍO, Hernando. Las funciones políticas de la muerte: ejecuciones extrajudiciales
en Colombia, 2002-2010. En: ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas,
Brasil, Vol. 2, N.º. 3, 2018, págs. 64-100. Disponible en ISSN-e 2526-6675.
7
Ibid.
tratados que ha firmado8. En consecuencia, Colombia debe proponer un escenario judicial
que no facilite a los jueces dilatar los procesos, adelantar investigaciones con
colaboración de otros organismos y no facilitar a sectores políticos su participación
durante los procesos.
En tercer lugar, pese a que la instauración de la JEP es un avance, todavía se requiere de
una legislación penal acorde con el DIH. Para el DIH, la Justicia Penal Militar o Policial
debe tener conocimiento de delitos como ejecuciones extrajudiciales, genocidio,
desaparición forzada, violencia sexual, tortura o desplazamiento. No obstante, en
Colombia, los crímenes de lesa humanidad y las ejecuciones extrajudiciales no están
explícitamente definidos en el código penal ordinario actual9. Además, dado el contexto
judicial de Colombia frente a estas ejecuciones, “la jurisdicción penal militar no debe ser la
competente para investigar infracciones al derecho internacional humanitario”10. Con la
instauración de la JEP, distintos militares y policía, castigados o investigados por los
«falsos positivos», han acudido a ella en búsqueda de garantías. En efecto, cuando Mario
Montoya decidió acogerse a la JEP, el partido Centro Democrático presentó un proyecto
para que los miembros de la fuerza pública tuvieran en ella un trato privilegiado. Además
de la imprudencia y cinismo de algunos sectores políticos en transformar la JEP a su
conveniencia, beneficiar a la fuerza pública en estos casos también contradice al DIH.
Aun con los obstáculos, desde la JEP habría adelantos en materia de verdad y reparación
para las víctimas. La JEP ha comenzado a adelantar informes sobre los daños atroces
conflicto armado en el país, por lo que trabaja el problema de los «falsos positivos».
Ahora, los sectores políticos que buscan beneficio de ella para la fuerza pública bajo estos
hechos, también buscan destruirla.
Conclusiones
Concluimos que, frente a las ejecuciones extrajudiciales, Colombia presenta varios retos.
Las «falsos positivos», en el marco del conflicto armado interno, han sido un episodio
trágico en la historia colombiana. La muerte de civiles cuenta, hasta ahora, más de 6000
civiles y, si los implicados continúan uniéndose a la JEP, podrían ser más. Pese a los
tratados internacionales en los que Colombia participa, el sistema judicial ha sido impune
frente a estas problemáticas. Es necesario que, en tiempos de guerra, esta se someta a
reglamentación11. Actualmente, las ejecuciones extrajudiciales, aunque se conozca una
cifra, todavía se desconoce un número total. El Estado está en deuda con estas víctimas,
al igual que con la comunidad internacional por los pactos firmados. Esta deuda podría
saldarse mediante un sistema judicial que no sea impune o con una actuación de la JEP
que no esté permeada por los intereses de quienes desean destruirla.
Bibliografía citada
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho internacional humanitario
respuestas a sus preguntas. Ginebra. CICR. 2015.

8
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho internacional humanitario respuestas a
sus preguntas. Ginebra. CICR. 2015.
9
VALENCIA VILLA, Alejandro. Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos Infracciones
en el conflicto armado colombiano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y ACDI. Bogotá. 2013. ISBN 978-958-8558-19-6.
10
VALENCIA VILLA, Op. cit., p. 335.
11
DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Hasta la guerra tiene límites.
Editores: TORRES, Rubén y GUTIÉRREZ SUÁREZ, Francisco. Universidad Autónoma de
Occidente – Cali. Sin fecha.
COORDINACIÓN COLOMBIA - EUROPA - ESTADOS UNIDOS. Ejecuciones
extrajudiciales en Colombia 2002-2010 Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de
la política de defensa y seguridad democrática. Documentos temáticos n.º 8. Bogotá.
2013. ISSN: 1900-0235.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LA CRUZ ROJA COLOMBIANA. Hasta la guerra tiene
límites. Editores: TORRES, Rubén y GUTIÉRREZ SUÁREZ, Francisco. Universidad
Autónoma de Occidente. Cali. Sin fecha.
Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES). Soacha: la punta del iceberg.
Falsos positivos e impunidad. Bogotá. 2010. FEDES.
LEÓN, Juanita. Así llegó la JEP a la cifra de 6.402 víctimas de falsos positivos. LA SILLA
VACÍA. 2021. Consultado el día 25 de abril de 2021. Disponible en:
https://lasillavacia.com/asi-llego-jep-cifra-6402-victimas-falsos-positivos-80319
LONDOÑO BERRÍO, Hernando. Las funciones políticas de la muerte: ejecuciones
extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. En: ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça
e direitos nas Américas, Brasil, Vol. 2, N.º. 3, 2018, págs. 64-100. Disponible en ISSN-e
2526-6675.
MURGAS CAMPILLO, Lucia; CORZO PACHECO, Nicolás y BAENA FERREIRA, Ariel.
Responsabilidad del Estado por la Falla del Servicio frente a las Ejecuciones
Extrajudiciales. Tesis para Especialistas en Derecho Administrativo. Universidad Santo
Tomas. 2017.
SEMANA. El 76 % de los casos de ‘falsos positivos’ en Colombia han quedado en la
impunidad: Fiscalía. Semana. 2021. Consultado el día 25 de abril de 2021. Disponible en
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-76-de-los-casos-de-falsos-positivos-en-
colombia-han-quedado-en-la-impunidad-fiscalia/202146/
VALENCIA VILLA, Alejandro. Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos
Infracciones en el conflicto armado colombiano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ACDI. Bogotá. 2013. ISBN 978-
958-8558-19-6.
RÚBRICA ENSAYO   No. 2
 
 
 
Ítem Aspecto a evaluar Puntaje Puntos
máximo asignados

1. Estructura y aspectos formales:    


El escrito tendrá una extensión de 1.315 palabras, sin contar la bibliografía    
y se desarrollará bajo la estructura solicitada, de:    
 Título (máximo 10 palabras)    
 Autores: Nombres y apellidos completos (8 palabras)    
 Palabras clave: seis ( 6 )    
 Introducción (un párrafo 200 palabras) 1.0  
 Justificación (un párrafo 150 palabras)  
 Presentación (todo el párrafo 40 palabras aprox.)
 Cuerpo del trabajo (tres párrafos de 250 palabras cada uno –
cada párrafo corresponde a una razón o argumento)
 Conclusiones (un párrafo 150 palabras)
 Bibliografía “citada”
Muy importante: Los anteriores subtítulos deben ser visibles y en negrilla.
 Arial 11, interlineado sencillo
2. Carácter posicional:    
 La tesis enunciada en el párrafo de presentación (máximo 50  
aprox), expresa su opinión, valoración o tesis, en relación 1.0
directa con un problema o tópico de la parte a evaluar de la
asignatura.  Recuerden que No puede ser un enunciado
descriptivo, sino valorativo…, debe ser un “juicio de valor”.
  Coherencia:    
   Las tres razones enuncias (máximo 20 palabras c/u) guardan    
3. relación lógica y directa con la opinión, valoración o tesis. 1.0

  Pertinencia y Claridad expositiva:    


4.  Distingue entre el “enunciado” de cada razón (máximo 20  
palabras) y su “desarrollo” o explicación (máximo 180 palabras).  
 Presenta las ideas con claridad, utilizando los conectores y 1.0
puntuación adecuada (puntos, comas, punto y coma) en la
elaboración de las ideas y párrafos.
 La temática o tópico desarrollado en el ensayo hace parte de los
temas acordados para la realización del ensayo.
  Fundamentación conceptual:    
5.  Utiliza de forma “explícita” < como citas y referencias al píe de  
página>, por lo menos tres (3) de las lecturas sobre las 1.0
temáticas trabajadas previamente en clase.  
 Las notas al pie de pagina para citas y referencias se deben hacer
únicamente bajo norma Icontec. No norma APA.
       
     
  C=
 
IMPORTANTE: 
Recuerden que deben tener mucho cuidado con el manejo de fuentes, con la originalidad, para
evitar incurrir en fraude académico; ya que toda idea parafraseada o textual, debe ser citada o
referenciada como nota al pie de página. 

También podría gustarte