Está en la página 1de 8

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“DIVINA PASTORA”

DECANATO DE FILOSOFÍA

“DESCARTES”

Autor: Yeiker Alvarez.

Profesor: Pbro. Juan José Aldaz

Barquisimeto, noviembre del año 2020


“Se ha dicho que Descartes es el primero y el último gran filósofo de Francia. Aun con ello
puede estar orgullosa Francia1”.

René Descartes (1596-1650), es conocido también como el padre de la filosofía


moderna. A pesar de esto, se dice que: “en muchas cosas pertenece Descarte todavía a la
escolástica, y quien no conozca ésta no puede leer inteligentemente a Descartes2”.

“El fin de los estudios debe ser dirigir el espíritu para que pueda formar juicios
sólidos y verdaderos sobre todas las cosas que se le presenten3”.

Principio de la filosofía de Desacates:

Como principio, estableció a “la duda como el punto de partida4”, la duda absoluta
para Descarte es el continuo preguntar: ¿Qué podemos admitir como cierto?, criticando
aquí también, el método implementado por Francis Bacon (1561-1626), el mismo, es sin
duda alguna→ empirista, el cual partía de “los hechos empíricos del mundo natural5”. El
conocimiento, que se adquiere a través de los sentidos y la imaginación es para Descartes
inseguro, superficial, para él este modo de conocer muchas veces lleva al error, afirmando:
“el mismo conocimiento de los sentidos no es seguro. Es cosa averiguada que a veces nos
engañan. Y si es así, por prudencia no nos fiaremos nunca plenamente de ellos, puesto que
nos han engañado alguna vez… no queda segura ni la realidad del mundo externo 6”. Otro
aporte dice: “La causa principal de nuestros errores proviene de los sentidos y la
imaginación. Desde la infancia vivimos bajo el dominio de los sentidos y hemos adquirido
muchos prejuicios que es necesario eliminar si queremos llegar a la verdad. Descartes,
pues, no parte de la experiencia sensible, sino que sólo confía en el uso puro de la razón
recluida dentro de sí misma, funcionando a puerta cerrada, desconectada con la experiencia
sensible, a fin de que pueda hacer rigurosamente sus deducciones partiendo de las ideas
claras y distintas7”.

Con esto se puede vislumbrar cómo será el método implementado por Descarte, el
cual destierra todo conocimiento sensible. Para Descarte, el método tiene que valerse solo
de la razón, por lo tanto, el otro punto de partida tiene que ser la reflexión mental “de la
cosa pensante8” como ser único con esta capacidad.

1
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger.
2
JOHANNES HIRSCHBERGER/ BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA.
3
Biblioteca de filosofía/ DESCARTES, OBRAS ESCOGIDAS/ Regla I.
4
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger.
5
Filosofía II 2n Batxillerat/ Profesora: Àngels Varó Peral.
6
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
7
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA PDF/ (Asignada por el profesor como guía de estudio).
8
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA/ Pedro Luis Díaz García. Luis Felipe Quintanilla Ponce.
Tras explicar con exactitud todo lo que implica la duda para Descartes, es
prescindible mencionar la seguridad del mismo al decir que a la verdad absolutamente
segura se puede llegar con el “hecho del pensamiento y el <<yo>> mío que piensa9”,
claramente, esto puede ser complicado de entender, pero el mismo Descartes explicándolo
afirma: “mientras así quería pensar - haciendo referencia a la duda- que todo era falso, era
necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo y advirtiendo de esta verdad: pienso luego
existo (Cogito, ergo sum )10” . En pocas palabras, para entender esto, es necesario que se
comprenda, que con el simple hecho de pensar ya se existe, para argumentar esta
proposición es válido someterla a la duda, pero sin duda alguna “cuando quiero dudar de la
verdad de semejante proposición, lo único que consigo, es confirmar su verdad, pues si
dudo pienso y no puedo pensar sin ser11”. Claramente, la duda puede alcanzar lo que está
dentro del pensamiento, pero no al pensamiento mismo… yo puedo dudar de lo puedo
percibir o sentir, pero nunca se puede dudar, de que lo estoy pensando, llegando a la
conclusión obvia de que si estoy pensando es porque mi existencia es real. En este punto,
muchas pueden ser las interrogantes sobre la existencia, que son necesarias para
comprender este principio filosófico: del pensar y el luego existir. Para contrarrestar esto,
muchos han sido los pensadores que intentaron desligar el yo pensante de la existencia, es
decir, no es necesario que se piense para existir, sino cualquier otra actividad, por ejemplo,
“camino luego soy, o respiro y luego soy12”, cuestiones que para Descartes y mi criterio
como estudiante, son totalmente erradas en este momento, debido a que para Descartes
incluso la existencia del cuerpo biológico, físico, material están sujetos a la duda -
recordando que para Descartes lo que se duda puede llegar a no existir-, pues como saber si
el cuerpo es simplemente producto de la imaginación del alma, entonces como podría
afirmarse: “¿camino luego soy, o respiro y luego soy?”. Con esto, entonces ¿qué somos?
descartes da una respuesta clara: “una cosa verdadera existente. Más ¿qué cosa? ya lo he
dicho una cosa que piensa13”.

Ahora bien, justamente aquí es necesario, explicar el contenido del pensamiento


(Cogito), el cual es la idea: “para Descartes, la “idea” es el contenido del Pensamiento, el
resultado de la actividad de pensar14”, ahora bien, Descartes no se queda en esto, sino que
decide profundizar en el estudio del Cogito, llevándolo así a una clara clasificación de las
ideas (“claras y distintas”), que para mi criterio es fundamental… En la guía digital de
Historia de la Filosofía Moderna, asignada por el profesor (Juan Aldaz), se muestra lo que
es para Descartes los tipos ideas, las mismas son:

9
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger.
10
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger.
11
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA/ Pedro Luis Díaz García. Luis Felipe Quintanilla Ponce.
12
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA/ Pedro Luis Díaz García. Luis Felipe Quintanilla Ponce.
13
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA/ Pedro Luis Díaz García. Luis Felipe Quintanilla Ponce.
14
Filosofía II 2n Batxillerat/ Profesora: Àngels Varó Peral.
Ideas Claras: “Es aquella que está presente y se manifiesta al espíritu atento”. Es decir, un
contenido reconocible con precisión. La claridad es la presencia y manifestación de una
idea en la inteligencia que la intuye15”.

Ideas Distintas: “Es un conocimiento que está tan separado y tan diferente de todo lo otro
que no contiene en sí más que notas claras”. Una representación mental no debe contener
nada que pertenezca a otras16”. (A su vez se encuentran otras ideas que son resultado de
este claro principio del cogito).

Al parecer, la verdad es ahora un asunto de la mente, el cogito en efecto es un


principio, un algo primero, que solamente se puede descubrir a través de la intuición, la
deducción y el orden sistemático de las ideas, que según Descartes se pueden obtener de
tres formas: Adquirida, es decir, la idea alcanzada a través de los sentidos, lo cual ya se
sabe, está sujeto al error; la que se percibe de forma Artificial (idea artificial), es decir, la
que se elabora a través de la imaginación; y la que ya está impresa (idea innata) “esta
forma de idea no proviene de los sentidos, ni de la imaginación, sino que procede de Dios,
no en cuanto que Él las haya puesto en nuestra mente en sentido virtual, sino en cuanto que
Él es el autor de nuestra naturaleza, y brotan de una manera natural, inmediata y espontánea
de nuestra facultad de pensar. Estas son las ideas en sentido propio, son evidentes,
intuitivas y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su veracidad 17”.

Ahora bien Descartes para llegar a esta conclusión de las ideas las somete a su
método, llamado después “Método Cartesiano”, el cual tiene como principio las cuatro
regalas siguientes (Discurso del Método):

I) “No admitir como verdadera cosa alguna que no supiese con evidencia lo que es; es
decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender en mis juicios
nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese
ninguna ocasión de ponerlo en duda”.

II) “Lo segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes
fuere posible y en cuanto requiriese su mejor solución”.

III) “Conducir ordenadamente mis pensamientos empezando por los objetos más simples
y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento
de los más compuestos”.

IV) Por último, “hacer en todo unos recuentos y unas revisiones tan generales, que
llegase a estar seguro de no omitir nada”.

15
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA PDF/ (Asignada por el profesor como guía de estudio).
16
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA PDF/ (Asignada por el profesor como guía de estudio).
17
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA PDF/ (Asignada por el profesor como guía de estudio).
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA PDF/ (Asignada por el profesor como guía de estudio).

Ahora bien, en la filosofía de Descartes, se pueden encontrar tres cuestiones que


claramente, son generadores de debates y que por mucho tiempo se le ha intentado dar una
respuesta clara y precisa, esto es: La substancia: Dios, alma y cuerpo:

Substancia:

Para muchos autores la filosofía de Descartes, es en realidad “una metafísica de la


substancia18”. Claramente, intenta exponer en toda su filosofía la naturaleza de las cosas.
Para Descartes la substancia es: “Per substantiam nihil aliud intelligere possumus quam
rem quae ita exisistit, ut nulla alia re indigeat ad existendum”. Ahora bien, dentro de la
filosofía de este pensador es válido hacerse la siguiente pregunta ¿existe una o varias
substancias?, para Descartes solo existe una substancia la cual es Dios, debido a que según
él, no fue creada, por lo tanto, no proviene de ninguna otra, pero el resto de las cosas
necesita de esa substancia para existir. Pero más adelante, esta definición la mejoro
diciendo que: “Existe una substancia infinita (substantia infinita, sive Deus), y una
substancia finita con dos grandes divisiones de cuerpo (substantia finita extensa, sive
corpus) y espíritu (substancia finita cogitans, sive mens)19”, afirmando que las dos aun
siendo dependientes de la substancia infinita, es decir, Dios, no dependen ya de ninguna
otra cosa en el mundo. Partiendo de la explicación de la substancia expuso su filosofía
sobre Dios:

Dios:

Ya anteriormente, Descartes nos presentaba en sí, que era la substancia infinita


(Dios), pero la definición más detallada es la siguiente: “Dei nomine intelligo substantiam
quandam infinitam, independentem, summe intelligentem, summe potentem, et a qua
tum ego ipse tum aliud omne, si quid aliud exstat, quodcumquem exstat, et creatum…-
agregando también la siguiente definición- Deum ita iudico esse actu infinitum, ut nihil
eius perfectioni addi possit20”. La primera definición, en primer lugar, presenta a Dios
como el ser infinito del cual dependen todos los otros seres, en segundo lugar, presenta a
Dios como el más altamente inteligente, por lo tanto el más alto en grado de poder. En la
segunda definición, se puede intuir como Descartes quiere reafirmar la existencia infinita
de Dios, por lo tanto, nosotros no le podemos ni agregar ni quitarle perfección, en
conclusión Dios es el ens summe perfectum, es decir, el Sumo Perfecto.

18
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
19
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
20
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
Ahora bien, ¿será Dios algo solamente pensado o existe realmente?, para demostrar
la existencia de Dios, Descartes muestra tres argumentos: 1. Lo imperfecto y lo perfecto, 2.
Ens summe perfectum, 3. Ontológico… El primer argumento, en muchos casos puede
referirse a un tipo de argumento lógico-gnoseológico, y parte del hecho de que cuando se
quiere pensar lo imperfecto, se tiene que siempre presuponer lo perfecto, y lo infinito si se
quiere pensar en lo finito, lo infinito no puede ser concebido como una negación a lo finito,
esto lo afirma descartes diciendo: “es más bien una idea verdadera -lo anteriormente
expuesto- (maxime vera); por lo tanto, algo positivo, y efectivamente tengo yo
primeramente en alguna manera la noción de lo infinito antes que la de lo finito, es decir,
de Dios antes que de mí mismo. ¿Cómo podríamos, si no conocer lo imperfecto como
imperfecto, y de ahí pasar adelante en nuestro raciocinio? (Medit. III, 23s.; Disc. IV, 4.)21”,
este argumento está claramente basada en la jerarquía del ser y de los valores (tradición
neoplatónica).

El segundo argumento, intenta afirmar que tal idea -ens summe perfectum- , no
puede provenir de la nada ni de nosotros mismos, como de algo menos perfecto, es evidente
por tanto, que no puede porvenir una idea de un ser summe perfectum de nosotros, puesto
que somos seres imperfectos, y no seriamos causa adecuada de tal idea… ya se sabe que las
ideas son la representación de un objeto real, por lo tanto, es una realidad objetiva, pero
como se hace para llegar a la idea de Dios, con este argumento Descartes llama a Dios
omnitudo realitatis o también como diría Platón y el neo-platonismo la idea de las ideas.
Por otra parte, se encuentra el argumento ontológico, que es tomado del pensamiento de
san Anselmo, con este argumento Descartes intenta expresar que la existencia pertenece
necesariamente a la idea o esencia de Dios : “negar a un ser summe perfectum la existencia
seria negarle una perfección con lo que ya no sería summe perfectum, es decir, sería
contradictorio; la existencia no es un concepto que pertenezca al concepto de una cosa; cien
escudos reales no son conceptualmente más que cien escudos posibles22”… si se analiza
detenidamente cada uno de estos argumentos, es notorio intuir, lo necesario que son uno del
otro, en cuanto a que cada uno va adherido a la realidad objetiva que trae por resultado el
argumento anterior.

Luego que Descartes explica y afirma la existencia de Dios, ve, según mi criterio,
prudente explicar la existencia del Alma:

Alma:

Descartes comienza refiriéndose al alma de esta forma: “en el orden del ser finito, lo
primero inmediatamente dado a nuestro conocimiento es la substancia del alma… Sólo
pueden dudar de la existencia del alma (como de la de Dios) aquellos que no levantan su

21
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
22
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberger
mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que
no puedan someter a la imaginación, que no pasa de ser una facultad especial de
conocimiento para las cosas materiales (Disc. IV, 6). Una vez que en el cogito se nos da
inmediatamente la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la
existencia del alma23”. Debido a esto, la naturaleza del alma es simplemente el
pensamiento, aunque hay que englobar en el cogitatio todo lo que se denomina conciencia,
por lo tanto, no implica simplemente el acto de pensar. Lo que si deja claro Descartes con
esto, es que alma ya no es lo que se creía desde la antigua filosofía: “el principio de vida”,
también quiere dejar claro que “el movimiento del cuerpo no proviene de ella”, ni que la
“muerte del mismo (cuerpo) es porque el alma allá salido de él”.

Descartes, tras definir al alma como exclusivamente conciencia, hace una breve
división en la misma, diciendo que se encuentran “dos tipos de contenidos, unos activos y
otros pasivos24”, los estados activos para él son las formas de voluntad, y los estados
pasivos, es todo lo que se muestra en las sensaciones y conocimiento, es decir, las
representaciones. “de este conocimiento y representaciones, dice Descartes con expresión
cautelosa y critica: referimos los unos a objetos externos que estimulan nuestros sentidos, y
que nosotros miramos como sus causas (De pass. An I, 23), entre los cuales está también el
propio cuerpo (sensaciones de hambre, sed apetitos naturales inferiores, también el calor y
el dolor); los otros los referimos al alma25”, por lo tanto estas son las ideas o
representaciones que se admiten como efecto exclusivo del alma, y la que por regla general,
no se conoce causa inmediata.

Tras haber explicado Descartes al alma como un reino perteneciente a la substancia


finita, no vio más prudente que explicar el cuerpo:

Cuerpo:

Desde mi posición crítica, puede analizar la concepción de cuerpo que tiene


Descartes la cual es: “por cuerpo entiendo todo lo que puede ser limitado por una figura,
que puede ser circunscrito por algún lugar y llenar un espacio, de tal suerte que todo otro
cuerpo pueda ser excluido de allí; que puede ser sentido, o por el tacto, o por la vista, o por
el oído, o por el gusto, o por el olfato; que puede ser movido de diversas maneras, no por sí
mismo, sino por algo extraño por lo que le es tocado” (Medit. II. 5), lógicamente
entendiendo, se puede vislumbrar una matematización del cuerpo, seguramente estarán
surgiendo muchas dudas, pero son necesarias para esclarecer el pensamiento. Descartes
hablaba de la matematización del cuerpo en cuanto que tenía el siguiente principio:
“sabremos que la naturaleza de la materia o del cuerpo, tomado en general, no consiste en
ser cosa dura, o pesada, o coloreada, o que toca a nuestros sentidos de cualquier otra

23
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
24
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
25
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
manera, sino solamente en ser una substancia extensa, extendida en longitud, anchura y
profundidad (Princ. II, 4)26”,

Ya sabiendo que es en sí un cuerpo, Descartes se aferra a la explicación del cuerpo


viviente, él dice: “el cuerpo viviente en como un reloj al que se le ha dado cuerda. De ahí le
viene el movimiento, la muerte –por ejemplo- le vine porque se rompe algún órgano
principal, no precisamente porque el alma abandona el cuerpo27”, con esto es fácil hacerse
la siguiente interrogante ¿Qué le da vida a el cuerpo?, claramente para Desacates no es el
alma, sino el movimiento que a su vez es generado por “espíritus animales: “ estos no son
más que cuerpos que tienen peculiaridad de ser cuerpos pequeños y de moverse
rapidísimamente como las partes de la llama de una antorcha. Son producidos por la sangre
y su calor, diferentes en las diferentes partes del cuerpo, y desde el corazón son enviados al
cerebro y a través de él dirigidos por los diversos músculos del cuerpo… con esto ancla
descartes un mecanismos aun para el cuerpo animado28”.

Ahora bien, toda la teoría de descartes sobre el cuerpo parecía ser un mecanismo
generalizado, hasta que decide hacer una explicación especifica entre la unión del cuerpo y
el alma, clasificándolo así como el “hombre verdadero”: el hombre verdadero será siempre
para Descartes más que un puro autómata; de él se distinguirá por el pensamiento, por el
habla, y por los movimientos emanados dela razón… no es ciertamente tan estrecha –la
unión entre cuerpo y alma- como la unio substantialis aristotélica, es más bien una unio
compositionis29” .

Sin duda alguna, las teorías de Descartes sobre Substancia, Dios, Alma y Cuerpo,
van ancladas al cogito, es decir, al pensamiento, el cual se puede esclarecer mediante la
razón lógicamente encaminada. Con esto, Descartes ha dejado a la filosofía moderna sus
principios, ya no partiendo de una mera sensibilidad de lo que se me presenta como
fenómeno, sino trascendiendo en el propio estudio del ser pensante, es decir, el yo que
piensa, por lo tanto afirmo: “Cogito, ergo sum”.

26
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
27
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
28
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge
29
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA TOMO II EDAD MODERNA, EDAD CONTENPORANEA/ Johannes Hirschberge

También podría gustarte