Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE
Recinto Santiago
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera de Derecho.

Asignatura:

Investigación Documental
SOC-233

Tema:

Tema IV: La Investigación Jurídica y los Trabajos de tesis


y Monografías

Participantes:

Melquisedec Sipion Cruceta Mat. St.202000081

Facilitador:

Lic. Cristino Peña

Santiago de los Caballeros, R.D.


Septiembre 2021
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo pretende a abordar sobre el tema de la investigación
jurídica que es imprescindible.

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre


se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las
ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.

La metodología para la investigación jurídica, que es posible definir como el


conjunto de métodos, procesos, técnicas, instrumentos y recursos que se
aplicarán para la recolección y el tratamiento de información y, primariamente,
de las fuentes formales y materiales de la ciencia jurídica, permite a los
estudiantes aproximarse a una temática propia del Derecho desde una
perspectiva más organizada, coherente y crítica. A través del método jurídico, o
modo que se emplea para hallar la correcta argumentación de un enunciado y
presentarla, las actividades que un estudiante de postgrado realiza para sus
trabajos de maestría requieren de varias etapas que deben cumplirse
sistemáticamente para el logro de los objetivos de la investigación.
CONTENIDOS
1. La Investigación Jurídica.
Es el conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado,
critico, y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las
normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios
sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la sociedad,
en ese sentido podemos inferir que es la actividad intelectual que se efectúa
con la finalidad de descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los
problemas que surgen en nuestras interrelaciones personales. Ello es así
porque vivimos en un mundo cada vez más dinámico y cambiante, que obliga a
profundizar cada vez más en la comprensión de problemas con la finalidad de
adecuarlos al ordenamiento jurídico y propiciar una vida armónica, con justicia
social. Pretende descubrir soluciones jurídicas adecuadas para los problemas
que plantee la vida social de nuestra época, porque implica la necesidad de
profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objetivo de adecuar el
ordenamiento jurídico a las transformaciones sociales de nuestra época.

Diseño de la investigación: Es la estructura a seguir en una investigación


ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su
relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis, una vez que se precisó
el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y
se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del
estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de
responder a las preguntas de investigación, además de cubrir
los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños
de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El
término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener
la información que se desea.

Diseños de la investigación jurídica


La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se procesó contiene los
siguientes pasos:
 Elección del tema
 Objetivos
 Delimitación del tema
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Metodología
 Informe

Es la actividad intelectual encaminada al establecimiento y solución de las


cuestiones o problemas que se presunta a la consideración del jurista, también
es la adquisición de un saber complementario distinguiendo a este tenor en 3
estados:
1. El señalamiento del saber que se pretende adquirir (planteamiento del
problema)
2. Establecimiento de una cadena de juicios que contiene un saber que no
exista todavía en el planteamiento del problema (elaboración del problema)
3. Como eslabón final de esta cadena es un juicio del saber a que se tendía a
la solución del problema)

El problema jurídico.
 Es una controversia que debe ser resuelta en el marco del derecho vigente.
Cuando el mismo es sometido a la decisión de un juez, usualmente se le
impone la obligación de motivarla.

La definición del problema jurídico en la investigación.


Marco teórico-Conceptual
Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación, sistematización y
exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una
investigación, sea en el área científica o en el área humanística. Se entiende
así que el marco conceptual es una parte del trabajo de investigación o tesis.
Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra
la teoria con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoria del
problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y
no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico
que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estipulada por dos
elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación
requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es
hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que
se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en dónde
ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la
investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin
determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente
puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

Constitución de Hipótesis
En atención al sentido etimológico la palabra hipótesis proviene de dos
vocablos griegos hipo, que significa abajo y tesis, el cual se entiende como
sustento o fundamento. “La hipótesis se puede definir, también, como una
suposición que permite establecer relaciones entre éstas y el problema por
resolver, y cuyo valor radica en su capacidad para establecer esa relación y
explicar por qué se produce la misma.

Hemos dicho que el problema de investigación se configura con la pregunta o


la enunciación realizada por el investigador en torno de una necesidad teórica o
práctica. Dichas preguntas o afirmaciones se resuelven en forma preliminar a la
investigación con la formulación de la hipótesis de trabajo. En este sentido la
hipótesis es la respuesta inicial y previa que presenta el/ la investigador (a)
ante una problemática concreta.

La hipótesis se constituye en una explicación posible, aproximada que da el / la


investigador(a) antes de iniciar la ejecución del proyecto. Al igual que el
problema de investigación, la hipótesis no sale de la nada, enlaza lo conocido
con lo desconocido, relaciona el conocimiento anterior con las posibles
conclusiones que de él se obtienen. En últimas impulsa el progreso de la
investigación y conduce a nuevos resultados. Resulta conveniente señalar que
no se debe temer al hecho de que las hipótesis iniciales o de trabajo sean
refutadas.

Ahora bien, el papel de la hipótesis solamente podrá percibirse en el resultado


final del trabajo, será éste el que valide o no tales supuestos, y de eso se trata
la labor investigativa. En otras palabras, Hasta la terminación de la
investigación no será posible corroborar o invalidar una o varias hipótesis.

Clasificación de la Investigación Jurídica.


A nivel doctrinal encontramos varias maneras de clasificar a la investigación
jurídica, en base a sus objetivos podemos mencionar dos principales:
A) Básica, en términos generales es la creación de nuevo conocimiento;
para el profesor Lara Sánchez (1991) será básica o pura cuando se
otorga primacía a la sistematización de los conceptos de carácter
jurídico (normas jurídicas, jurisprudencia y doctrina), por lo general se
utiliza una orientación metodológica de orden teórico y el método sería
teórico-deductivo
B) Aplicada, en abstracto es el desarrollo para la solución de problemas
prácticos, si al orientación es hacia el examen de los datos de la
experiencia jurídica, también en ésta nos encontramos en el orden de la
construcción sistemática de los conceptos, aun cuando hay una realidad
empírica que analizar. De igual manera se dirá que es aplicada cuando
relaciona el derecho con otras áreas del conocimiento así como con
fenómenos sociales, políticos, filosóficos, etc., podrá entonces
denominarse socio-jurídica, ius filosófica, ius política, por ejemplo. Ésta
clasificación está estrechamente relacionada con la anterior, ya que
depende de los avances y descubrimientos de la investigación básica
para nutrirse de ello; sin embargo se caracteriza porque ésta si utiliza y
se interesa en la aplicación, uso y consecuencias prácticas de los
conocimientos obtenidos.
Además también se puede desarrollar una clasificación en base a su punto de
vista, así como:
a) Histórico: Sigue la historia de algún problema o institución jurídica.
b) Explorativo: Abre paso a investigaciones más profundas.
c) Descriptivo: Aplica de manera pura el método analítico en situaciones
jurídicas.
d) Comparativo: Trata de establecer semejanzas o diferencias entre unas
instituciones y sistemas jurídicos de otras.
e) Correlacional: La investigación está orientada a establecer la
correspondencia existente entre un problema jurídico y otro.
f) Propósito: Busca fallas para proponer soluciones.
g) Proyectivo: Consiste en realizar una predicción futura sobre algún
aspecto jurídico.

II. Las técnicas en la investigación jurídica.


La investigación jurídica supone la realización de una serie de acciones
encaminadas a aplicar diversas reglas técnicas respecto al tratamiento de las
fuentes del conocimiento del derecho. La investigación jurídica pretende
descubrir soluciones a los problemas que plantea la vida social.

La Lectura. Tipos
El término leer, un verbo, alude al proceso de percibir y comprender la
escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto. 

La lectura representa una actividad exclusiva de los seres humanos, que nos
diferencia de los demás seres vivos. Su importancia radica en la posibilidad
que nos da de interpretar un texto, de darle sentido y de enriquecer nuestro
intelecto. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que existen diferentes
tipos de lectura al momento de asimilar o procesar la información de un escrito,
a continuación te contamos cuáles son.

Tipos de lectura
Podemos clasificarla de la siguiente manera:
1. Lectura oral: es aquella en la que leemos en voz alta, pronunciando las
palabras mientras las leemos. Evidentemente, está limitada por nuestra
velocidad de habla.
2. Lectura silenciosa: es aquella en la que solo se perciben y procesan
las palabras internamente, sin pronunciarlas en voz alta. En este caso,
no estamos limitados por nuestra velocidad de habla.
3. La lectura reflexiva es aquella en la que el proceso de leer se realiza
detenidamente, queriendo comprender exhaustivamente todo el texto.
4. La lectura selectiva es aquella en la que, partiendo de un texto
completo, solo leemos la parte que, por lo que sea, más nos interesa,
dejando sin leer las que no queremos.
5. La lectura modelo es aquella en la que, generalmente en un ambiente
escolar, una persona (profesor o profesora) lee en voz alta un texto con
el objetivo de que los alumnos sigan el mismo texto en sus libros y lean
silenciosamente mientras escuchan.
6. La lectura de profundización es aquella que, también en ámbito
académico pero en edades más avanzadas, se lee un texto con el
objetivo de entender procedimientos o conceptos de alguna disciplina
determinada.
7. La lectura rápida consiste en, dicho de forma sencilla, leer algo “en
diagonal”. En este caso, no se hace un proceso de profundizar, sino que
el objetivo es leer el máximo número de palabras en el menor tiempo
posible para quedarnos con una idea general y que, después, la lectura
de profundización sea más sencilla.
8. En contraposición a la lectura selectiva, la lectura integral es aquel tipo
en el que se lee el texto completo, sin seleccionar partes que más nos
interesan. Es decir, lo leemos de arriba a abajo.
9. La lectura intensiva es aquella que, estando realizada en ambiente
académico o no, implica un proceso de comprensión profunda del texto,
por lo que es posible que haya que leer un mismo fragmento varias
veces, tantas como sean necesarias para comprenderlo todo.
10. La lectura involuntaria es aquella en la que leemos algo sin que haya
un deseo de hacerlo. Es, seguramente, la mayoritaria, pues leemos de
forma inconsciente cuando vemos carteles, señales, anuncios, marcas,
etc.
11. La lectura mediana es aquella en la que leemos todo un texto pero sin
profundizar demasiado en la información. En este sentido, es similar a la
rápida, pues tiene el mismo objetivo de quedarnos con la información
más importante, aunque en este caso no hay una voluntad para leer lo
más deprisa posible.
12. La lectura extensiva es aquella en la que leemos cualquier texto por el
simple placer de leer, es decir, sin una necesidad (de tipo académica,
por ejemplo) clara.
13. La lectura dramatizada es aquella que se realiza con textos en los que
aparecen distintos interlocutores, por lo que la persona que lee en voz
alta debe cambiar la entonación en función de quién hable. En este
sentido, esta forma de lectura oral es similar a una obra dramática,
aunque en este caso el texto no se sabe de memoria, sino que se va
entonando mientras se lee.
14. La lectura recreativa es aquella similar a la extensiva en el sentido que
se realiza por el placer de leer, aunque aquí añadimos un claro concepto
lúdico. Más que leer por el placer, leemos para entretenernos. Desde
novelas hasta textos científicos (siempre que no sean obligatorias), hay
muchas formas de lectura recreativa.
15. La lectura coral es aquella que, a diferencia de todas las demás de esta
lista, no se realiza individualmente. Necesitamos a varios lectores y un
solo texto, generalmente con diálogos. En este sentido, cada lector debe
leer en voz alta lo que dice un personaje y esperar a que vuelva a llegar
su turno mientras los otros lectores leen su parte. En este sentido, se
combina lectura oral y silenciosa.
16. La lectura comentada, realizada generalmente en el ámbito académico,
es aquella que se realiza tanto oral como silenciosamente pero que tiene
el objetivo de despertar inquietudes en los lectores, por lo que el
profesor, en cuanto hayan terminado, puede abrir un debate sobre lo
que han leído.
17. La lectura creadora es aquella que, realizada de nuevo un ámbito
académico, tiene el objetivo de conducir a que los alumnos, después de
leer sobre algo, escriban un texto relacionado, ya sea explicándolo con
sus palabras o aportando su punto de vista. Sería como la comentada,
pero en este caso no hay un debate oral, sino una reflexión escrita e
individual.
18. Lectura con comentario: Siendo, en realidad, un tipo dentro de la
lectura creadora, la lectura con comentario es aquella en la que,
después de leer un texto, generalmente una poesía, una reflexión
filosófica o cualquier otra expresión literaria, el alumno debe escribir un
comentario de texto, analizando en profundidad todo lo que hay detrás
de esa pieza escrita.
19. La lectura de familiarización es aquella propia del ámbito académico
en la que un profesor pide a sus alumnos que lean por encima un texto,
consiguiendo así que tengan una idea principal del tema que se va a
tratar en clase. De este modo, cuando empiece la explicación oral, ya
estarán familiarizados con los conceptos.
20. La lectura secuencial es aquella en la que leemos todo un texto de
forma ordenada, sin saltarse nada y entrando más o menos en
profundidad en el texto. Lo importante es que leemos íntegramente un
texto de principio a fin.
21. La lectura mecánica, esencial en el proceso de aprender a leer, es
aquella en la que conseguimos darle un sonido a las palabras escritas.
Es decir, la lectura mecánica es un proceso inconsciente que hace
posible la lectura silenciosa.
22. La lectura receptiva es aquella en la que, mientras leemos un texto,
vamos almacenando los conceptos más importantes para, una vez
terminada la lectura, poder relacionarlos entre ellos y obtener una
conclusión sobre lo que hemos leído.
23. La lectura literal es aquella que realizamos cuando leemos un texto sin
ir en búsqueda de dobles sentidos ni mensajes más allá de las palabras.
Es decir, leemos y procesamos solo lo que hay escrito. No deja lugar a
la subjetividad.
24. Lectura inferencial: En contraposición a la literal, la lectura inferencial
es aquella que realizamos cuando sabemos que mucha información está
implícita, es decir, que no aparece directamente en el texto, sino que
debemos rescatarla nosotros. Por ello, da pie a la subjetividad, pues
pueden haber dobles sentidos e interpretaciones diferentes para cada
persona.
25. La lectura crítica es un tipo dentro de la inferencial en la que, además
de analizar subjetivamente el texto, hay un ejercicio de valoración moral
o ética del mismo. En este sentido, no solo leemos y encontramos
nuestro significado, sino que valoramos la validez del texto.
26. La lectura pictográfica es aquella en la que no leemos palabras, sino
que observamos símbolos que, de acuerdo a nuestra experiencia y
construcciones culturales o sociales, significan algo. Un claro ejemplo de
ello son las señales de tráfico.
27. La lectura braille es la única forma de lectura de esta lista en la que el
ejercicio de percepción de estímulos no se da a través del sentido de la
vista, sino del tacto. Por ello, el lenguaje braille es la principal forma de
lectura en la población invidente.
28. La lectura fonética es aquella, de nuevo, propia del ámbito escolar, en
la que la lectura en voz alta no se realiza para comprender un texto, sino
para valorar la pronunciación de las palabras y corregir errores fonéticos
en caso de que sucedan.
29. Lectura musical: es aquella en la que leemos una partitura, pero no con
el objetivo de dar significado a los símbolos, sino de imaginar en nuestra
mente cuáles son los sonidos, melodías y ritmos que derivan de ella.
30. Lectura informativa: es aquella en la que leemos algún texto pero no
por el placer por la lectura ni para entretenernos, sino para absorber una
información que, ya sea por aprobar un examen o saber qué pedir en un
restaurante, resulta necesaria.
31. Lectura científica: es aquella en la que leemos artículos vinculados a
alguna de las tres principales ramas de la ciencia (formales, naturales o
sociales), cosa que implica, si queremos entender realmente la
información, disponer de una base sólida de conocimientos. En este
sentido, para que la lectura sea completa y se pueda comprender, hay
que haber leído sobre el tema antes y estar formado.

Elaboración de fichas. Clasificación.


Las fichas son instrumentos que se usan para recolectar datos e
informaciones obtén-das principalmente de fuentes bibliográficas. El uso
correcto de la técnica de fichas se constituye en una efectiva ayuda en la
ordenación de las ideas, en el trabajo de síntesis, en la redacción de las
referencias bibliográficas, así como en la presentación de la bibliografía.
 
Las fichas se dividen en dos tipos fundamentales: fichas de referencia y fichas
de trabajo.
 
Las fichas de referencia: son aquellas que contienen los datos de
identificación de una publicación. Son pequeñas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm en
las cuales se anotan los datos del libro o del artículo consultado o por
consultar, que después servirán para elaborar la lista de referencias
bibliográficas. Las fichas de referencias se subdividen en: bibliográficas y
hemerográficas.
 
La ficha bibliográfica: es la que guarda los datos de los libros o de cualquier
otra publicación no periódica.
 
Existen distintos tipos de fichas bibliográficas según la fuente sea un impreso,
una imagen o una grabación; sin embargo los datos que se registran son
semejantes.
 
Básicamente, los datos que se registran en una ficha bibliográfica son los
siguientes:
 Apellidos y nombre del autor.
 Título del libro, subrayado.
 Número de la edición. Cuando es primera edición no se anota.
 Lugar de publicación.
 Nombre de la casa editorial.
 Fecha de publicación.
 Número de páginas. En caso necesario también se pone el número de
ilustraciones, gráficas o cualquier dato semejante que sea pertinente.
 Noticia bibliográfica.
Elaboración de proyecto de sentencia, instancia y otros documentos del
trabajo jurídico.

III. El Trabajo de Grado: Característica de fondo y de forma.


Se entiende por Trabajo de Grado el ejercicio de profundización desarrollado
por el estudiante de pregrado como requisito para optar al título profesional; el
cual, a partir de la integración y aplicación teórica o teórico-práctica de
conocimientos y habilidades, se propone fortalecer las distintas competencias
adquiridas en el proceso de formación y, a la vez, contribuir con el análisis y
búsqueda de soluciones creativas a una problemática relacionada con los
fenómenos o problemas de la disciplina o campo de acción de su profesión.

El fondo se construye con todo aquello que queremos decir: ideas,


conceptos, sentimientos, percepciones, información y argumentos.

La forma se construye con palabras organizadas deuna manera particular para


expresar el tema o fondo, es decir con una estructura textual que puede tener
características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o cualquier otra.
Desde luego, el fondo y la forma son inseparables (como las dos caras de
una moneda) y deben responder a la intencionalidad que tiene el autor, es
decir que el texto debe ser adecuado a quién se le escribe.

Rigor Científico
El rigor científico puede ser definido como el rigor intelectual aplicado al control
de calidad de la información científica o su validación por el método científico o
el sometimiento al análisis de la comunidad científica.

La ciencia requiere que cualquier pretensión de cambiar los paradigmas


actuales tienen que pasar a través del método científico, que es restrictivo, con
cuidado, muy detallados y exigentes. Solo pasando por todas este rigor es que
la evidencia a favor de una hipótesis puede ser aceptada. La hipótesis no se ha
afirmado como verdad (la verdad), pero se afirma como no falsa, sobrevive el
llamado falsacionismo.
Estructura.
CONCLUSIÓN
La investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos
científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para
extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del
momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir.,
tomando siempre en cuenta la realidad social en la cual nos encontramos
inmersos, de acuerdo con el planteamiento reciente.

También podría gustarte