Está en la página 1de 5

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“DIVINA PASTORA”

DECANATO DE FILOSOFÍA

“¿ES POSIBLE HABLAR DE METAFISICA HOY?”

Autor: Yeiker Alvarez.

Profesor: Pbro. Juan José Aldaz.

Barquisimeto, año 2021


METAFISICA

“(Meta= más allá, Física= la ciencia de lo natural la Physis, de lo natural)1”

Ya desde antiguo se vienen danto luces a una nueva rama del saber,
claramente, con formas, conceptos y métodos distintos a los ya conocidos,
nace así la Metafísica, la cual se ha denominado como la “filosofía de la
trascendencia”.

Ahora bien, siguiendo a Caffarena en su libro “Metafísica


Fundamental”2, es imprescindible, según él y con lo cual estoy de acuerdo,
que para que pueda hoy mantenerse una clara concepción de Metafísica se
deben tener como fundamento dos cuestiones ellas son: el conocimiento
empírico y fenomenológico. Sin una verdadera objetividad en el conocimiento
empírico que obtengo desde la percepción sensible acaso ¿cómo poder llegar a
la compresión transcendente de los entes?, el mismo Caffarena afirma: “¿Qué
es exactamente lo empírico? Aquello que, inmediata o mediatamente, es
objeto de una experiencia sensible”3. A un lado de esto, esta lo
fenomenológico como aquello que me permite profundizar lo que se me
presenta; afirma Caffarena: “La realidad frente a mí, como me parece a mí,
estructurada conforme a mis estructuras: espacio-temporalmente y según unas
categorías esquematizadas para lo espacio-temporal”4.

Claramente, para poder llegar al objetivo de la pregunta inicial ¿es


posible hablar de metafísica hoy?, es importante tener en cuenta los problemas
iniciales de la metafísica como rama del saber, ya desde principio en la
metafísica propuesta por Aristóteles se ve un cierto choque entre lo “meta” y
1
Gómez Caffarena/ Metafísica fundamental.
2
METAFÍSICA FUNDAMENTAL José Gómez Caffarena.
3
Gómez Caffarena/ Metafísica fundamental.
4
Gómez Caffarena/ Metafísica fundamental.
lo “físico”, lo cual es verdaderamente confuso en cuanto a que el mismo
Aristóteles, según lo afirma Caffarena, mantiene un “espíritu naturalista”, lo
que quiso lograr Aristóteles en ese momento en el estudio de lo físico, es lo
que hasta un par de siglos atrás se logró: una verdadera sedimentación de la
ciencia a través de la experimentación, en otras palabras llegar a “una pura
ciencia positivista”, lo cual para ese tiempo era imposible, esto también lleva a
caffarena a afirmar que la mayoría de los tratados de Aristóteles sobre lo físico
o natural caducó. Claramente, esto ha dado paso a una profunda reflexión
filosófica.

Reflexionando en este cuestionamiento me preguntaba ¿cómo es posible


llegar hoy a una verdadera conciencia de metafísica, con lo avanzada que esta
la ciencia experimental? , a lo que respondía: siempre será necesario un
sentido trascendente del pensamiento, en cuanto a que por sensaciones
abstraídas por los sentidos humanos-corpóreos se puede llegar al error O
SIMPLEMENTE A TENER EN CIERTA PARTE LA TOTALIDAD QUE
DEBE ENGLOBAR EL CONOCIMIENTO DE CADA ENTE, por lo que
afirmo que la metafísica es fundamental para la comprensión del hombre y de
los fenómenos que lo rodean.

El gran problema de que si es, o no posible la metafísica radica de


forma primordial en la ciencia, que encierra aquello que solo es objeto de
experimentación o comprobación, el mismo Caffarena en su libro, propone
también como problema al “humanismo” en cuanto a que coloca al hombre
como centro y cúspide del conocimiento en sí, con lo cual, limita al
conocimiento a una mera estructura contingente, finita e inestable, estas
razones no dejan al pensamiento humano salir más allá de lo físico de lo
materialmente comprobable.
Ahora bien, aunque no sea fácil alcanzar una concepción metafísica
dentro del pensamiento humano, NO DEJA DE SER POSIBLE, y esta
capacidad se expresa a través del “Yo trascendental” expuesto por Caffarena
(resaltante que esta propuesta la hace el mismo Kant), así como el hombre es
capaz de enfrentar sus estructuras cognoscitivas con el conocimiento abstraído
del fenómeno que se presenta, ocurre lo mismo con el “yo interior”, como el
conocimiento de mí mismo como ser real, tras esta conciencia de mi yo real,
Caffarena tomando a Haidegger expone una fenomenología existencial, como
otra forma de que el hombre haga metafísica, claramente, estas dos posturas
van de la mano, puesto que cuando me hago conciencia de mi existencia real,
soy capaz de comprender la existencia del otro como ser real, como ser
existente.

Sin duda alguna la metafísica hoy es posible, en cuanto a que el


hombre, incluso en las circunstancias límites de su vida transciende a un
panorama superior ya sea de conocimiento, es decir, de querer comprender las
cosas según sus causas ultimas, o para dar explicación a su propia existencia.

El sentido propio de la vida radica en las ansias que tiene la persona en


salir de sí mismo y mirar más allá de su realidad existencial, claramente, esta
concepción en la actualidad se ve afectada por factores externos a la propia
persona humana, como las ideologías, corrientes de libre pensamiento, esto
afecta en gran medida la capacidad trascendental del hombre.

Es posible la metafísica en la actualidad, como lo afirma Caffarena,


cuando se supere en cierta mediada: “la «actitud natural», es decir, la actitud
de sentido común que también sigue espontáneamente el hombre de ciencia,
en virtud de la cual se parte del mundo, considerando entonces al hombre
como una parte del mismo mundo, dotado del poder de pensar5”, el hombre en
su propia capacidad de pensar, puede ir más allá de su naturaleza, puede
abrirse a otros campos de estudio, a el mundo de lo no material.

Una de las formas de explicar la posibilidad de la metafísica hoy, es por


ejemplo, haciendo un paralelismo entre el hombre religioso y aquel que
mantiene una posición contraria, es decir, que no admite tener una creencia
religiosa. El hombre religioso, a través de la razón logra crear una base sólida
para la aceptación de la “fe”, mientras que el contrario se reúsa a aceptar la
posibilidad de la existencia de un Ser, netamente espiritual, superior a él a
pesar que la misma razón de pie para ello.

Por consiguiente, afirmo la posibilidad de hablar de metafísica hoy, y de


la posibilidad de expandirla como forma de profundización en todas las ramas
del saber, pues, como ya se sabe la metafísica tiene como objeto el ser en
cuanto ser, estudia el ser mismo de las cosas, trasciende hasta allá.

5
Gómez Caffarena/ Metafísica fundamental

También podría gustarte