Está en la página 1de 12

Municipio de San José de Cusmapa, Departamento de Madriz,

Nicaragua.
Introducción

La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar
las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables,
especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso
de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en
Centroamérica.

Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24
municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre
otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada
municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar
respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de San José de Cusmapa,
uno de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de Nicaragua.

Características y ubicación del municipio

El municipio de San José de Cusmapa, con una extensión territorial de 98 klms2, está ubicado en el
departamento de Madriz, entre las coordenadas 13º 17´ Latitud Norte y 86º 39´ a 274 klms de Managua y a 34
Km de Somoto, la cabecera departamental de Madriz. Limita al Norte con el municipio de Las Sabanas; al
Sur con los municipios de San Juan de Limay (Estelí) y San Francisco del Norte (Chinandega); al Este con el
municipio de San Juan de Limay; al Oeste, con el municipio de San Francisco del Norte y la República de
Honduras.

El municipio está ordenado territorial en 3


sectores urbanos y ocho micro-regiones
que agrupan a 26 comunidades: 1) La
Jabonera (La Jabonera, El Chilamatal,
Las Jaguas, Las Malvas y Aguas
Calientes) 2) El Carrizo (El Carrizo, El
Jobo, El Ángel 1 y 3); 3) el Apante (El
Apante, El Horno y El Jocomico); 4) Imire
(Imire, El Gavilán y El Ángel 2); 5) El
Naranjo (El Naranjo, El Tamarindo, El
Lajero y Los Limones); 6) El Terrero (El
Terreno, El Mamey y El Roble); 7) Los
Llanitos (Los Llanitos, El Mojón, La
Fuente y El Rodeo), y; 8) Cusmapa
Urbano.
La principal vía de acceso al municipio la constituye la carretera Somoto-San José de Cusmapa (36 klms), la
cual fue construida con material de revestimiento y actualmente se encuentra en mal estado. Al interior un
80% de las comunidades cuentan con vías de acceso, aunque en muy mal estado. Sólo 6 comunidades de
las 25 existentes cuentan con acceso durante todo el año.

El municipio dispone del servicio de transporte colectivo, a través de 4 unidades provenientes de Somoto,
capital del departamento de Madriz, que prestan el servicio Cusmapa-Somoto y viceversa pasando por Las
Sabanas y San Lucas. Debido al mal estado de las carreteras, sobre todo en el tramo, Las Sabanas-
Cusmapa el trayecto llega a tomar 2 horas.

San José de Cusmapa es un municipio con raíces indígenas descendiente del Pueblo Chorotega. Su nombre
original Cusmapa, según algunos historiadores, proviene del nahuat y significa “Nido de Gavilanes” o “Nido de
Cuervos” aunque otros consideran que proviene del Chorotega significando “Lugar Montañoso” o “Altas
Montañas”.

Capital Natural

El municipio de San José de Cusmapa, cuenta con gran belleza natural y alto potencial turístico. Las altitudes
en el territorio varían entre los 620 metros sobre el nivel del mar y los 1,600 msnm, siendo el pueblo más alto
de la geografía nacional. El clima se caracteriza por presentar una doble estacionalidad: seca (desde
noviembre a abril) y lluviosa, (de mayo a octubre), con precipitaciones anuales promedio de 1,200 mm³. La
temperatura promedio oscila, en función de las condiciones y elevaciones topográficas, entre 21º C y 25º C.

Su topografía es escarpada con precipicios y rangos de pendientes entre el 50% y el 75%. Lo suelos son en
su mayoría ácidos, propios para el cultivo de coníferas y presentan problemas de erosión.

San José de Cusmapa participa en la división natural de la vertiente del Océano Pacífico y la del Atlántico,
distinguiéndose dos cuencas importantes: la del Río Tapacalí (desemboca en el Océano Atlántico); la
binacional del Río Negro (desemboca en el Océano Pacífico).

Cultivos anuales o temporales 14.06% Bosques 5.54%


Cultivos permanente y 1.46% Tierras afectadas por fenómenos 6.59%
semipermanentes naturales
Uso del suelos Tierras de descanso/tacotales 25.83% Instalaciones viales 3.95%
Pastos naturales 34.16% Pantanos, pedregales, otras 3.83%
Pastos cultivados o sembrados 4.58% tierras
Tropical seco Parte baja del municipio, predominio de especies arbustivas
bajas.
Bosques Seco Premontano Parte media del municipio, especies de porte más alto, plantas
epifitas y arbustivas de zonas más frescas.
Húmedo Premontano Parte alta del municipio, vegetación perennifolia (pinos)
Áreas Protegidas Tepesomoto-Pataste. Área comprendida por los municipios: San Lucas (26.90 km2), Las
Sábanas (16.07 km2) y San José de Cusmapa (22.73 km2)
Microcuencas Irime, Apante, El Naranjo y El Ángel

El municipio posee una amplia gama de especies animales y vegetales, muchas de ellas en peligro de
extinción, en parte por haber sido afectadas por el huracán Mitch (1998) que menguó su población y por otros
factores entre los que pueden mencionarse: la extracción de madera, la extensión de la frontera agrícola, las
quemas anuales para la preparación del área de cultivo, el uso desmedido del recurso, como en el caso del
tule para hacer petates, y; la caza furtiva.
Los recursos hídricos también presentan necesidades de conservación siendo afectados por el bajo uso de
letrinas, desechos orgánicos y agroquímicos, así como por la deforestación y amplio uso para riego.

San José Cusmapa constituye una zona de alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales como huracanes,
derrumbes e inundaciones, siendo también afectado por prolongadas sequías.

Capital Humano

Población y pobreza
El municipio de San José de Cusmapa cuenta con una población de 7,018 habitantes de los cuales el 19.03%
viven en áreas urbanas y el 80.97% en el área rural; presentando una densidad poblacional de 71.61
habitantes por klm2

En general se trata de una población joven, donde el 57.42% es menor de 18 años, con una tasa de natalidad
del 2.5% y una esperanza de vida que ronda los 60 años.

Distribución de la población por grupos de edad

13.64% De 0 a 3 años
42.58% 10.85% De 4 a 6 años
De 7 a 12 años
17.48% De 13 a 18 años
15.45% De 18 a más

El 49.75% de la población es femenina y el 50.25% masculina. El 34.7% de los hogares de San José
Cusmapa presenta como jefe de hogar a una mujer.

El 90% de la población de San José de Cusmapa pertenece al grupo étnico Chorotega.

Se estima que la pobreza afecta al 82% de la población y que el 53% de la misma vive en condiciones de
pobreza extrema; calculándose un ingreso promedio mensual para los hogares del municipio de US$40.

Salud y nutrición
San José de Cusmapa cuenta con un Centro de Salud Tipo B, ubicado en el casco urbano que da cobertura a
todo el municipio y consta de: 1 sala de maternidad, 1 sala de peso y talla, 1 farmacia, 1 bodega, 3
consultorios, 1 equipo de sanilex (que procesa el cloro).

El centro es atendido por 4 doctores especializados, 6 enfermeras (1 profesional y 5 enfermeras auxiliares), 1


educador comunitario y 2 personas de apoyo. Se cuenta con 2 ambulancias para el traslado de enfermos.
En el área rural se cuenta con dos puestos de salud, ubicados en las comunidades El Carrizo y El Mamey; los
cuales se encuentran bastante deteriorados, desabastecidos y brindan una atención irregular, la cual es
cubierta por: 3 médicos generales, 1 enfermero profesional, 5 auxiliares de enfermería, 1 distribuidora de
insumos médicos, 1 conserje y 1 conductor. Estos centros ofrecen los siguientes servicios: Unidad de
rehidratación oral, Materno infantil, Unidad de tratamiento del cólera, Sala de atención general, Control
prenatal, Control de crecimiento y desarrollo, Inmunizaciones y Programa de dispensarizados.

El sistema de salud existente en el municipio presenta un bajo nivel de cobertura dado que se adolece de
equipamiento y medicinas para la atención de la población, así como la inadecuada infraestructura y escaso
personal médico.

Las enfermedades más frecuentes son: las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades
diarreicas agudas (EDAS) las cuales, en año 2003 afectaron al 23 y a 18 de cada 100 habitantes
respectivamente. Otras enfermedades de gran incidencia son: el mal de chagas (especialmente en
comunidades como El Mojón, Los Llanitos y Ángel 1 y 2), la malaria, la tuberculosis, parasitosis, infecciones
de las vías urinarias, e hipertensión arterial.

Respecto a la nutrición, el Censo de Peso y Talla en Escolares 2004 considera a San José de Cusmapa como
un municipio con muy alta vulnerabilidad alimentaria, registrándose tasas de desnutrición crónica y
desnutrición crónica severa del 58.33% y 26.88% respectivamente.

La dieta del municipio se basa en el consumo de maíz (en forma de tortilla), fríjoles, sorgo, café y con menos
frecuencia, huevos, arroz, aceite vegetal y azúcar. Cabe señalarse la introducción de proyectos caprinos, para
el complemento alimentario mediante el consumo de leche y sus derivados.

Algunos programas o proyectos en salud y/o seguridad alimentaria y nutricional


Programa Nicaragüense de Atención Integral en Nutrición (PAININ/MIFAMILIA): con FUPADES como
entidad ejecutora y comprende capacitación de mujeres embarazadas y lactantes en prácticas de
crianza (incluyendo nutrición); referencias de las embarazadas al sistema de salud para recibir controles
prenatales, ambas intervenciones para fomentar que los niños nazcan sanos; estimulación temprana
del desarrollo del niño y educación inicial de los niños menores de 6 años; monitoreo de su crecimiento
y desarrollo, incluyendo su referencia al sistema de salud; capacitación y asesoría a los padres sobre
prácticas de crianza adecuadas, nutrición, higiene familiar, prevención de la violencia y salud
reproductiva; y provisión de suplementos alimenticios para los niños, y las mujeres embarazadas y
lactantes
Reforzamiento y complemento alimenticio escolar (Asociación Padre Rafael María Fabretto): brinda
atención a 18 escuelas de preescolar y primaria, ofreciendo reforzamiento escolar, un complemento
alimenticio, medición de peso y talla, otorgando botiquines médicos monitoreados por el MINSA.
También promoción un plan de apadrinamiento de niños por personas extranjeras.
Entrega de alimentos (PMA): trabaja a través de instancias ejecutoras proporcionado alimentos
principalmente para escuelas.
Programa Integral de Nutrición Escolar Ministerio de Educación (MECD): recibe cuatro entregas
anuales de alimentos los cuales son insuficientes y coordina con la asociación P. Fabretto que brinda
cereales, carne y lácteos.
A la par del MINSA: suministra desparasitantes, sulfatos ferrosos y realiza a través de maestros
mediciones de peso y talla, además de sensibilizar a los padres en el cuidado de sus hijos e
incentivarlos a participar en trabajos comunitarios.
Programa Especial de Seguridad Alimentaria PESA/FAO/INT/INHU: apoyan el establecimiento de
escuelas de campo, producción caprina y buenas prácticas como cosecha de agua, sistemas
agroforestales y bancos de semilla, compra de tierras para productores que no cuentan con ella, entre
otras, beneficiando al menos a 160 familias.
Otras acciones desarrolladas por
Universidad Campesina (UNICAM): recolección de agua para consumo doméstico y riego, ganadería
menor con énfasis en aves, cerdos y caprinos, economías de patio y otras acciones de seguridad
alimentaria.
Acción contra el Hambre: proyectos relacionados con agua y saneamiento básico e iniciativas
productivas a pequeña escala.

En cuento a enfermedades sociales, se destaca que en el año 2006 se registraron 40 casos de violencia
intrafamiliar.

Educación
En San José de Cusmapa se cuenta con 24 centros de educación primaria (3 ofrecen primaria completa, 1 es
urbano y 2 rurales) el resto ofrece enseñanza de 1° a 4° grado bajo la modalidad de multigrado. También
cuenta con 1 centro de educación secundaria y 34 centros de preescolar (33 se desarrollan en casas
particulares) y 14 círculos de estudio para educación de adultos.

De estos centros sólo el 2% dispone de servicios completos de electricidad y agua y son atendidos por 124
maestros, siendo el 60% de ellos empíricos, estimándose que cada maestro atiende de 2 a 4 grados.

La matrícula para el año 2006 ascendió a 3,358 alumnos significando una cobertura educativa 90%. El nivel
de deserción escolar en preescolar y primaria, gracias a los programas de alimentación en las escuelas, es
nulo, siendo este mismo indicador para secundaria de un 9%, nivel en que sólo el 74.59% de los alumnos
logra aprobar.

En el municipio el analfabetismo afecta al 33% de la población adulta. Este problema busca ser paliado a
través de círculos de estudio que actualmente cuentan con cerca de 222 alumnos, dicho programa es
apoyado por alumnos de 4° y 5° año de secundaria.

Capital Físico: vivienda y servicios básicos

El número de viviendas registradas en San José de Cusmapa es de 1,165 de las cuales 867 (74.42%) se
encuentran en el área rural. El 85% de las viviendas están fabricadas con adobe, taquezal (madera y tierra),
madera, ripio, y paja; el 15% restante lo están de cuarterón, bloque y prefabricadas. La gran mayoría de las
viviendas son diseñadas sin la debida ventilación, lo que contribuye a generar habitats ideales para la
proliferación de enfermedades, siendo el municipio muy afectado por el mal de chagas.

Muchos de los techos son de paja, que ofrece bajas condiciones de seguridad. Esta situación ha motivado al
desarrollo de proyectos como el de “Plan techo” que a través de la municipalidad apoyan la obtención de
lámina de zinc.

Dada la topografía de San José de Cusmapa muchas de las viviendas se consideran en situación de riesgo al
estar ubicadas en áreas con pendientes de inclinación de moderada a alta.

Hogares con carencia de techo o pared 72


Población sin acceso a agua por cañería 5,667
Población sin acceso a electricidad 5,220
Población con deficiencias habitacionales 4,230
Personas con línea telefónica o celulares en el hogar 25 celulares
La mayoría de la población de San José Cusmapa carece del servicio de agua por cañería, y aquellos que
poseen el servicio lo obtienen, sobre todo en el verano, de forma irregular, pudiendo faltar por días. En el
área rural lo más común es abastecerse de arroyos y pequeños pozos, los cuales según un estudio del
MINSA suelen presentar problemas de contaminación con presencia de coliformes fecales. La falta de
letrinas afecta al 47% de la población rural y al 11% de la población urbana.

El servicio de energía eléctrica favorece a parte de la población ubicada en el casco urbano y comunidades
como: Los Llanitos, El Mojón, Imirez, El Ángel 1, 2 y 3.

El municipio está conectado a la red nacional de comunicación, aunque se estima que el 95% del tiempo se
encuentra en mal estado lo que incomunica a la población con el resto del país. Los sitios donde se encuentra
el servicio son: la alcaldía, la Asociación Familia Padre Fabretto y la delegación del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (MECD).

No se cuenta con un vertedero municipal para los desechos sólidos ni con sistema de recolección de basura.

Capital Productivo

La principal actividad económica de San José de Cusmapa es la agricultura, principalmente dirigida al


autoconsumo familiar, destacándose la producción de maíz, fríjol, sorgo y café. Los tres primeros se obtienen
a través de dos cosechas al año, siendo la más productiva la postrera, con superficies aproximadas de
producción, considerando ambas cosechas, de: 1,000 manzanas fríjol, 900 maíz y 600 sorgo (33 manzanas
se dedican al cultivo de café). La poca comercialización del producto se realiza a través de intermediarios o
dueños de pulperías. Aunque en el municipio existe un centro de acopio de granos básicos, éste está
prácticamente en desuso pues los productores, normalmente, deben vender su cosecha de forma inmediata
para responder a compromisos financieros.

También se cuenta con producción avícola, caprina y pecuaria para autoconsumo y venta en pequeña escala.
La crianza de ganado es extensiva sin: rotación de potreros, vacunación contra las enfermedades más
comunes ni desparasitación interna y/o externa, lo que unido a la falta de alimento, sobre todo en el verano,
contribuye a un bajo rendimiento y alto nivel de mortalidad del ganado.

Una pequeña parte de la población, propietaria de áreas boscosas, se dedica a la extracción de madera o
venta en pie de las especies arbóreas.

Sector primario Producción de granos básicos café, ganadería (bovino, caprino,


aves de corral), hortalizas (8 comunidades con micro-riego) y
producción forestal..
Sector Aserríos, carpinterías, productos artesanales (petates de tule,
secundario manualidades con materiales de pino, etc.)
Sector terciario Pequeños comercios, pulperías, bares, billares, expendio de
licor, comedores, hospedaje.

La actividad del sector secundario se reduce a los aserríos, carpinterías y producción artesanal existiendo una
cooperativa de mujeres canasteras.

El sector servicios y comercio se ve representado por pulperías, negocios varios en pequeño, comedores y un
hospedaje. El municipio carece de mercado municipal. Periódicamente vendedores ambulantes llegan desde
la cabecera departamental para comerciar y abastecer de productos a las pulperías
El 34% de la PEA del municipio se dedica a la realización de actividades informales, empleos temporales en
la agricultura, existiendo tendencia a emigrar hacia otras zonas del país en busca de trabajo durante las
épocas de cosecha. En San José de Cusmapa un 24.5% de las mujeres recibe un salario por su trabajo,
estando este dato 16.5 puntos por encima del promedio departamental.

Para favorecer la generación de ingreso y aumentar la productividad algunas instituciones realizan proyectos
que incluyen acciones como: entrega de semilla mejorada (MAGPRO con el Programa Libra por Libra),
financiamiento con interés simbólico (Instituto Nicaragüense de Promoción Humana/INPRHU y UNICAM),
formación de técnicos agroecológicos (APC). Pese a ello, la falta de: asistencia técnica, infraestructura
productiva, organización por parte de los productores, el alto costo de insumos y acceso al crédito continúan
siendo problemas que afectan la productividad y capacidad de generación de ingreso en el Municipio.

Capital Social

En San José Cusmapa se cuenta con la participación directa o indirecta, de diferentes instancias
gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional, pudiendo mencionarse entre ellos:

Algunas instancias del Gobierno Central Algunas organizaciones no gubernamentales y de


trabajando en el municipio cooperación presentes en el municipio
Ministerio de Salud MINSA INPRHU-Somoto
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD) FAO/ Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI)
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) Programa Mundial de Alimentos PMA
Instituto Nacional Forestal (INAFOR) Universidad Campesina (UNICAM)
Ministerio de la Familia (MIFAMILIA) Asociación d Promotores de la Cultura (APC)
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Fundación Nicaragüense para la Paz y el Desarrollo
(MARENA) Sostenible (FUNPADES):
Juzgado Único Local Asociación de Promotores de la Cultura (APC)
Policía Nacional Solidaridad Internacional
Ejército Asociación Familia Padre Fabretto
Empresa de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) Acción contra el Hambre
Algunas organizaciones no gubernamentales y Organizaciones sociales locales
de cooperación presentes en el municipio Cooperativa de Mujeres Canasteras
Iglesias Asociación de Desarrollo Comunitario
Iglesia católica Junta Directiva del Grupo Étnico Chorotega
Iglesia protestante: Asambleas de Dios, Bautista y Concejo de Ancianos Chorotega
Pentecostés. Comité de Desarrollo Municipal

Gobierno Municipal
La Alcaldesa del Municipio, para el período 2005-2008, es la Señora María Elena Díaz Vásquez,
representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quien junto al Vice-alcalde y demás miembros del
Concejo Municipal conforman la máxima autoridad del municipio.

El municipio cuenta con un Comité de Desarrollo Municipal, conformado en el año 2006 el cual cuenta con
una serie de comisiones: Niñez y adolescencia, Seguridad, Medio Ambiente, Salud, Mujer, Violencia
intrafamiliar y Educación y un Comité de Emergencia. Este último está presidido por la Alcaldesa del
Municipio y cuenta con subcomisiones y un Plan de Prevención y Mitigación de Desastres actualizado, así
como con un sistema de enlaces con las comunidades.
Nombre y Apellidos Cargo Partido Político
María Elena Días Vásquez Alcaldesa Municipal Frente Sandinista de Liberación Nacional
Virginia Valladarez López Secretario del Concejo Frente Sandinista de Liberación Nacional
Eucebio Cruz Montenegro Concejal Propietario Frente Sandinista de Liberación Nacional
Silvia Lorena Padilla Herrera Concejal Propietario Liberal Constitucionalista
Bartola García Concejal Propietario Liberal Constitucionalista

Indicadores del municipio de San José Cusmapa, Departamento de Madriz, República de Nicaragua

Extensión territorial 98 klms²


Población Total 7,018 Indígena 90%
Hombres 50.25% Mujeres 49.75%
Rural 80.97% Urbano 19.03%
Hogares con jefe femenino 34.7%
Población menor de 18 años 57.42%
Densidad poblacional 71.61 hab/ klms²
Esperanza de vida de la población 60 años
Población en pobreza 82%
Población en pobreza extrema 53%
Ingreso promedio mensual por hogar US$40
IRAS 2003* 23%
EDAS 2003* 18%
Desnutrición crónica *** 58.33%
Desnutrición crónica severa*** 26.88%
Población matriculada 2006**** 3,358
Tasa de cobertura educativa 2006**** 90%
Tasa de deserción escolar en preescolar y primaria 2006**** 0.0%
Tasa de deserción escolar promedio en secundaria 2006**** 9%
Analfabetismo adulto 33%
Viviendas 1,165
Rural 74.42% Urbano 25.58%
Viviendas con sistema de eliminación de excretas Rural 53% Urbano 89%
Hogares con carencias de techo y pared 72
Personas en hogares con deficiencias habitacionales 4,230
Viviendas sin acceso a electricidad 5,220
Población sin acceso a agua por cañería 5,667
Personas con celular en el hogar 25
Mujeres que reciben un salario por su trabajo 24.5%%
PEA dedicada a actividades informales 34%
*MINSA-ADECO-PAININ
***Censo de Talla en Escolares 2004
****Estadísticas proporcionadas por autoridades locales de educación
Árboles de problemas

Desnutrición

INSAN

Conflictos por acceso al agua Alta morbilidad por


Origen hídrico

Inequidad del agua


Uso de agua
Contaminada
Acceso

Disponibilidad y calidad de agua

Débil organización y Saneamiento Básico Inexistencia de un Déficit de sistemas


participación social Insuficiente Plan hídrico de agua potable

Sequías Malas prácticas


Agrícolas
Pobreza

Desintegración Dieta monótona


familiar

Alta
Migración Desnutrición Morbilidad Baja ingesta de vegetales

DIETA INADECUADA

Bajos ingreso Débil organización y Baja educación Insuficiente


Sub-empleo participación social Alimentaria diversificación
De cultivos

Limitadas ventanas Tenencia de las propiedades Altos costos de


comerciales producción

Crecimiento de la población
Listado de personas entrevistadas

María Elena Díaz Vazquez Cusmapa


Alcaldesa
Ing. Ricardo Gonzales Sevilla APC
Lic. María del Carmen Perez Padre Fabretto
Sr. Domingo Noel Gonzales ANASAM
Lic. Alba nidia Fiallos Morales INPRHU-SOMOTO
Ing. Jairo Paizano Accción Contra el Hambre
Ing. Gustabo Adolfo Hernández Campos UNICAM
Ing. Adela Centeno UNICAM
Dra. Gloria Toruño ADECO
Sr. Franklin Gonzáles Enacal
Sr. Miguel Angel Marín Gómez Pueblo Indígena
Sr. Ali Oman Marín García ADC
Cap. Elvín López Policía Nacional
Sra. Pabla Antonia Mendez Alfaro UNAG-MADRIZ
Lic. Jowar Wilfredo Joya Días Ministerio Público
Lic. Felix José Guzmán Gutiérrez MECD
Lic. Luis Enrique Zapata Alcaldía de Cusmapa
Lic. Oswaldo Acuña Casco, MINSA
Sra. Francisca Emileyda Espinoza Representante de la Mujer Cusmapa
Fuentes Consultadas

Para la elaboración de la presente caracterización se han tomado en cuenta, además de información


recabada directamente a través de entrevistas con actores locales clave, los siguientes documentos:

• Alcaldía de Cusmapa. caracterización del Municipio de Cusmapa. 2003.


• Alcaldía de Cusmapa. Alcaldía de Cusmapa, diagnóstico del municipio de San José de Cusmapa.
2002
• AMMA. (Asociación de municipios Madriz-Madrid), diagnostico departamental. 2006
• AMAPRO (Asociación de municipios del área protegida Tepexomotho la Patasta), plan de manejo del
área protegida. 2005
• Censo de Talla en Escolares 2004.
• MECD, MINSA. Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de primer grado de educación
primaria de Nicaragua, Gobierno de Nicaragua, Agosto 2004.
• MINSA, Informes mensuales de salud del municipio de Cusmapa. 2006
• Policía nacional. Informe de casos de violencia intrafamiliar del año 2006. 2006
• Padre Fabretto. Informe acumulado de proyectos de atención a la niñez de Cusmapa. 2006
• Comunidad Indígena sitio El Carrizal, plan estratégico de la organización (documento en
elaboración). 2006

También podría gustarte