Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ÁREA DE ESTRUCTURAS
Ciclo 2019-1

INGENIERÍA ANTISÍSMICA (IC – 901)


Trabajo Escalonado
Se tiene una edificación de concreto armado de 5 pisos (ver plantas y elevación).
Especificaciones:
f’c = 210 kg/cm2.
fy = 4200 kg/cm2
Ubicación: Lugar de nacimiento.
L1: # de letras del primer apellido (mínimo 6, máximo 8, en metros)
L2: # de letras del primer nombre (mínimo 5, máximo 7, en metros)
L3 = (L1 + L2) / 3. (Redondear a 0.5, mínimo 4, máximo 5, en metros)

Diafragma Horizontal: Losa aligerada.

Uso: (Número de orden de lista)

1 al 5 : Vivienda
6 al 10 : Centro comercial
11 al 15 : Colegio
16 al 20 : Hospital
21 al 25 : Biblioteca
Resto : Central telefónica

Tipo de suelo:

1 al 10 : suelo 1
11 al 20 : suelo 2
Resto : suelo 3

Cualquier otro dato faltante, deberá asumir con un criterio razonable.

Realizar un análisis automatizado con las herramientas electrónicas: Excel y Programa


Sap2000 o Etabs, y determinar:

Primera Parte: Cálculos Generales


a. Predimensionamiento sencillo de Vigas, Columnas y Placas.
b. Verificar la Configuración Estructural de acuerdo a la Norma Peruana de Diseño
Sismorresistente (NTE E-0.30-2018).
c. Metrado de Cargas, por cada Pórtico y, por Piso.
d. Rigidez Lateral, por cada Pórtico y por Piso. (Para las placas verificar con el programa
SACHA)
e. Determinar el Centro de Masa y Centro de Rigidez, por Piso.
f. Calcular la excentricidad (directa y accidental), para cada Piso.

Segunda Parte: Análisis Sísmico Estático (de las fuerzas estáticas equivalentes): E030-2018
g. Usando el método estático equivalente de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente,
calcular, en cada dirección, la fuerza cortante en la base y las fuerzas sísmicas y cortantes
correspondientes a cada piso.
h. Desplazamientos Laterales, para cada dirección y para cada piso. Verifique si se cumplen
los requerimientos de la norma vigente en cuanto a los desplazamientos y distorsiones
laterales.
i. Realizar la Corrección por Torsión en Planta, para cada dirección y para cada piso.
j. Dibujar las plantas de cada piso y para cada dirección, indicar los valores de la fuerza
cortante de diseño (cortante directa + cortante por torsión) de cada elemento (placas y
columnas).

Tercera Parte: Análisis Sísmico Dinámico (modal espectral): E030-2018


k. Periodos y formas de modo de vibración. Dibuje esquemáticamente las seis formas de
modo. (Verificar en el programa JACOBI)
l. Desplazamientos Laterales, para cada dirección y para cada piso. Verifique si se cumplen
los requerimientos de la norma vigente en cuanto a los desplazamientos y distorsiones
laterales.
m. Fuerzas Inerciales, Fuerzas Cortantes y Momentos de Volteo, en ambas direcciones y en
todo el edificio.
n. Comparar las fuerzas y cortantes globales, de todo el edificio, para cada dirección, con las
obtenidas por el método de análisis estático. Decidir cuáles serán las fuerzas a usarse en
el diseño.
o. Para un pórtico efectuar el diseño estructural de los elementos del primer nivel (toda la viga
del piso y una columna extrema y otra interior) considerando la dirección de análisis.
Considere las solicitaciones de carga vertical con los métodos más sencillos.
p. Dibujar planos esquemáticos del diseño de la viga completa (refuerzo longitudinal y
estribos) y de las columnas (diagrama de interacción), indicando claramente el refuerzo.

Cuarta Parte: Análisis Sísmico Seudotridimensional


Se pide realizar un análisis sísmico seudotridimensional para el edificio propuesto en el
presente trabajo escalonado, por los siguientes métodos:
q. Método estático (fuerzas estáticas equivalentes) – E030-2018.
r. Método dinámico (superposición modal espectral) - E030-2018.

PRESENTACIÓN DE AVANCES:

 Primera Presentación: - Semana de exámenes del 1° Parcial.


Correspondiente a la 1° parte y avance de la 2° parte.

 Segunda Presentación: - Semana de exámenes del 2° Parcial.


- Continuación 2° parte y 3° parte.
-
 Tercera Presentación: - Semana de exámenes del 3° Parcial.
- Informe completo (1°, 2°, 3° y 4° partes).

M.Sc. Ing. RONALD SANTANA TAPIA


Docente Principal UNCP-FIC
Fecha: 02/MAYO/2019.
L2

L1

L3

L3 L1 L2

PLANTA (1° Piso)

3m

3m

3m

3m

3m

PLANTAS (2° al 5° Piso) 5m

ELEVACIÓN TÍPICA

También podría gustarte