Está en la página 1de 18

1

Título del articulo


Investigación en el sector palmicultor colombiano
Evidencia #4 (actividad de investigación)

Nombre del aprendiz


Neiber Gustavo Barrios Avila
SENA-gestión logística
Ficha 2282333
(individual)

Fecha
Mayo del 2021
2
Contenido

 Introducción.
 Planteamiento del problema.
 Descripción del problema.
 Formulación del problema.
 Justificación.
 Delimitación de la investigación.
 Hipótesis.
 Población y muestra.
 Técnicas de investigación.
 Análisis de la investigación.
 Procesamiento de la información.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
3
Introducción
La dependencia de Colombia en la agroindustria es evidente, aun en tiempos de covid-19 que
género que la economía global cayera peor desde la segunda guerra mundial, es claro que
este sector es muy importante para Colombia por que aporta mucho al PIB nacional, lo cual
permite sobrellevar la crisis generada por la pandemia. Cave recalcar que en el resto del
mundo el sector palmicultor está más afectado que en Colombia lo cual afirma el crecimiento
del sector en el país con respecto a los demás.

Planteamiento Del Problema


¿Por qué el sector palmicultor colombiano no se encuentra afectado directamente por la
pandemia del covid-19 en comparación con otros sectores de la economía colombiana?

Descripción Del Problema


La pandemia del covid-19 fue el detonante para la crisis de economía mundial, no obstante el
sector palmicultor colombiano no se ha visto afectado directamente por esta, esto representa
una base para el soporte de la economía y el PIB nacional, en comparación con los otros
sectores, este en compañía con la agroindustria nacional se encuentran en crecimiento
mientras que otros sectores tienen crisis por la pandemia pero ¿Por qué el sector palmicultor y
el agroindustrial crecieron frente a la pandemia y la crisis mundial?

Formulación Del Problema

Colombia es como una finca, esta produce alimentos y productos cárnicos para el sustento
nacional y mundial. De lo anterior Colombia es un país rico en agricultura lo cual debe sacar
provecho de esto. El sector palmicultor y agroindustrial son un sustento para el país. El
presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, destacó que, pese a la pandemia,
durante 2020, la producción de aceite de palma crudo presentó un crecimiento de 2% al
registrar 1.559.011 toneladas. En cuanto a las proyecciones, el directivo destacó que para 2021
se estima una mejora de la producción de aceite de palma del orden del 5%, alcanzando una
cifra cercana a 1.640.000 toneladas. Además, con los buenos precios que se están observando
en el mercado internacional, según Mesa Dishington, el valor de las exportaciones este año
podría alcanzar los US$600 millones. Esto sucede porque en el contexto de la pandemia el
sector palmicultor no paro de producir. Bajo este panorama debe reconocerse que no todas las
empresas del sector, adoptaron inmediatamente medidas de protección para la población
trabajadora y de salvaguarda de sus empleos e ingresos, sin embargo, éstas fueron demandas
encabezadas por las organizaciones sindicales que exigieron la implementación de medidas
sanitarias de bioseguridad en lotes de cosecha hasta llegar a las plantas de producción.

La adopción de estas medidas, a diferencia de otros sectores económicos que han visto
paulatinamente la afectación de sus actividades hasta llegar al punto de despidos masivos,
4

reducción de salarios, el cierre de sus establecimientos o, en casos más extremos, la


declaración de bancarrota, deja al sector palmicultor en un escenario muy favorable, máxime si
se tiene en cuenta la última declaración ad-portas del Congreso de Fedepalma 2020 que hizo
Jens Mesa Dishington, presidente del gremio empresarial.

Mesa dijo: “Nuestra producción se mantuvo en niveles similares en los últimos tres años
después de tener una subida de nivel importante. Este año, en los primeros siete meses, hemos
experimentado un crecimiento en la producción comparado con igual periodo de 2019, más de
8% anual. Estimamos que para cierre de 2020 nosotros debemos estar con una producción de
1,6 millones de toneladas”.

Estas afirmaciones y las cifras de la agroindustria muestran como el sector palmicultor está en
un momento favorable, tanto en el mercado interno como el mercado internacional. En 2019,
Colombia continuó ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en producción con 1,67 millones de
toneladas, antecedido solo de los países asiáticos; desde el 2012 el país ha ocupado este lugar
por ocho años consecutivos, y el primer puesto en el continente americano. En medio de la
pandemia esta actividad, de tipo plantación y producción, no contó con muchos perjuicios, no
obstante, en términos de demanda, la principal afectación estuvo en la baja de consumo de
aceites y grasas por parte, especialmente, de la cadena de negocios que tuvieron que cerrar a
razón del confinamiento y las medidas tomadas, sin embargo, las exportaciones compensaron
esta disminución. Y además A esto se suma, una de las principales recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud- OMS que ha sido adoptada por los gobiernos de cada país
en los protocolos de bioseguridad en términos de prevención para la transmisión del Covid,
como son las medidas de limpieza y desinfección, especialmente, del lavado de las manos; y
es en este procedimiento que el aceite de palma tiene una incidencia representativa, porque es
una de las materias primas para la fabricación de jabones, desinfectantes y productos de
limpieza, tanto para el cuidado personal como para la desinfección de espacios, como por
ejemplo, el hogar. De acuerdo a datos de la encuesta Nielsen, en Colombia el incremento en la
adquisición de jabón de tocador y antibacteriales tuvo un aumento del 35%, limpiadores
líquidos 31%, limpiavidrios 29% y lava loza en un 28%. Pero el único problema del sector en el
año son Dos asuntos que han preocupado a las y los trabajadores y gremios sindicales de la
palma de aceite en Colombia; el primero de ellos asociado a la coyuntura Covid-19 en términos
de las medidas sanitarias para salvaguardar la salud y la vida de quienes están vinculados a la
producción de palma,  y la segunda, de la cual poco se ha hablado, responde a los
movimientos que desde finales de noviembre de 2019 algunas empresas han comenzado a
jugar declarándose en liquidación voluntaria argumentando una “crisis del sector”.

Si bien la pandemia generó interrogantes al interior de las empresas en términos de hacerle


frente, fueron, principalmente, las trabajadoras y los trabajadores quienes debieron enfrentarse,
sin tener cese de actividades, a continuar con sus oficios aun sin que se tomaran las medidas
necesarias de bioseguridad. Según el Boletín No. 6 del Observatorio Laboral en tiempos de
Coronavirus publicado en el mes de mayo, el análisis riguroso a 14 empresas del sector para
revisar cómo éstas implementaron o no el protocolo sanitario establecido por el gobierno
nacional, identificó que la mitad de estas empresas, cumplió con la adopción de algunas, no
todas, de las medidas para afrontar la contingencia en términos de prevención y control del
contagio; y la otra mitad, no tenía aun ningún protocolo acogido.
5

Bajo estas circunstancias, la solicitud de las organizaciones sindicales estuvo, principalmente,


en que se suministrara a la población trabajadora los implementos necesarios de protección
personal, y aunque se reconoció que los canales de información y comunicación sobre medidas
de protección y cuidado eran importantes, la prioridad estaba en la entrega inmediata y
continua, de acuerdo a las necesidades, de un kit de protección personal y la adecuación de la
infraestructura con medidas de bioseguridad adecuadas en términos de prevención de la
pandemia. A su vez, algunas de las empresas, en especial las que se encuentran ubicadas en
los departamentos de Magdalena, Santander y Cesar, cumplieron con su deber de garantizar
condiciones de trabajo digno y decente al tomar medidas “para salvaguardar los empleos o
ingresos de los trabajadores, evitando figuras como la suspensión o terminación de contratos
laborales y, optando en cambio por la aplicación de vacaciones adelantadas o licencias
remuneradas.”, no obstante, el panorama y la adopción de medidas, según lo señala el informe,
varía de acuerdo al tamaño de la empresa, en este sentido, se estima que en las pequeñas
agroindustrias son más escasos los protocolos o procedimientos adoptados.

El otro hecho coyuntural, y en el mismo nivel de preocupación que el Covid-19, es la


reorganización empresarial que podría estar sucediendo en algunas de las empresas del sector
o de casos de liquidación voluntaria.

Fuente: FEDEPALMA

Justificación

Por lo tanto, teniendo en cuenta que el sector palmicultor creció aportando a la economía
colombiana no tiene un completo protocolo de bioseguridad brindada a los trabajadores, lo cual
los expone al contagio y posteriormente a su familia. Además de que la mitad de las empresas
adopto esas medidas (pero no de forma completa) no es suficiente protección y como si fuera
poco los rebrotes y las nuevas cepas hacen más complicado el asunto.

Delimitación De La Investigación

Hipótesis

La economía mundial desde el 2020-2021 ocasiono una crisis total, no obstante, el salvavidas
de Colombia para afrontar la crisis fue el sector palmicultor y agroindustrial lo cual dio buenos
resultados de exportación, PIB nacional y producción por toneladas. La necesidad del país de
sobrevivir llevo a seguir produciendo pese a que el virus tuvo nuevas cepas y los brotes eran
múltiples, además de que el sector no conto con las medidas de bioseguridad completas el
riesgo de contagio era mayor, por lo cual se deben aumentar todas las medidas para el sector
palmicultor.
6

¿Por qué el sector palmicultor colombiano no se encuentra afectado directamente por la


pandemia del covid-19 en comparación con otros sectores de la economía colombiana?

Hipótesis #1 Hipótesis #2

Su crecimiento se Es un sector muy


debe a que no dejo productivo para el
de producir y todos país, además
los trabajadores no Colombia necesitaba
fueron despedidos un sustento para
o removidos. afrontar la crisis.

Población Y Muestra

Son 590.188 hectáreas de palma sembradas en el territorio nacional para la extracción de


aceite. La producción de aceite de palma nacional se destinó 54% a mercado doméstico (848
mil toneladas) y 46% a exportación (704 mil toneladas) no solo para aceites de cocina, también
para la fabricación de jabones y desinfectantes lo cual se incrementó gracias a la pandemia. El
territorio palmicultor es muy extenso en el territorio nacional, no por nada somos el primer país
productor de aceite de palma en Latinoamérica y el #4 en el mundo, por lo cual tenemos mucha
incidencia en el mercado nacional e internacional. (utilice la población total de esta
investigación para tener datos completos de la situación palmicultora del país).

Técnicas De Investigación

Para esta investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica con estudios minuciosos de
(documentos, revistas, páginas web, etc.) para la recopilación de toda la información obtenida
para el desarrollo de la investigación, además de un análisis con carácter estadístico en fuentes
confiables como FEDEPALMA, DANE, ministerio de agricultura, ministerio de comercio y, por
último, pero no menos importante OIL WORLD.

Análisis De La Información

Al analizar la información suministrada en la investigación, Colombia es el primer productor de


aceite de palma en Latinoamérica y es el #4 del mundo lo cual deja ver lo potencial que es el
país en el sector de la agricultura y gracias a los experimentos con el biocombustible dejan una
alternativa para el nuevo comienzo de los combustibles ambientales. Además de crecer e
innovar, Colombia gana reconocimiento, ganancia de exportación, crecimiento de su economía,
más empleo y PIB estable.
7

Procesamiento De La Información

A continuación, se muestran unas imágenes muy explicadas con respecto a el sector


palmicultor en Colombia suministradas por FEDEPALMA, DANE, y OIL WORLD.
8
9
10
11
12
. 13
14
15
16
Conclusión
Por conclusión el sector palmicultor en Colombia debe seguir creciendo por el bien de la
economía, esto es evidente porque este sector aporta una ayuda fundamental al PIB y la
economía nacional, las cifras hablan por sí solas, pero aun en tiempos de pandemia la
integridad de los trabajadores está expuesta y más cuando este sector no adopto las medidas
de bioseguridad completas. A continuación, posibles soluciones para el trabajo seguro en el
sector palmicultor sin afectar el desempeño en el mercado:

 Implementar todas las medidas de bioseguridad.


 Hacer pruebas PCR a los trabajadores.
 Trabajar en alternancia.
 Trabajar por la mitad del tiempo estipulado y la otra mitad otro trabajador.

Bibliografía

 http://web.fedepalma.org/
 https://www.dane.gov.co/
 https://www.oilworld.biz/
 https://www.agronegocios.co/sector-palmicultor

También podría gustarte