Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”.
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PNF: HISTOCITOTECNOLOGÍA
TRAYECTO II, TRAMO I, COHORTE V
SANTA ANA DE CORO; ESTADO FALCÓN.

Prof. Realizado por:


Audrey Guigñan Urdaneta, Ricmar C.I 27.885.295
Rodríguez, Nayibel C.I 29.573.571
Marquina, Heylimar C.I 30.675.058

Santa Ana de Coro; mayo de 2021.

. INTRODUCCION.
No existe una clasificación exacta de lo que se denomina obras de consulta (o
de referencia), aunque existen varios tipos de publicaciones que nadie duda en
calificar de esa manera: Enciclopedias, Diccionarios, Anuarios, Directorios y
Repertorios biográficos. Podrían añadirse, además, Atlas, Cronologías, Censos,
Calendarios y Estadísticas, que algunos especialistas en referencia consideran
también obras de consulta y, como tales, suelen tener cabida en los manuales
sobre estas obras.

Como ya se hizo mención, Enciclopedias, Diccionarios, Anuarios, Directorios y


Repertorios biográficos son consideradas las Obras de Referencia por excelencia;
cada una de estas obras de consulta tiene sus propias características, pero todas
coinciden en ofrecer datos concretos sobre aspectos diversos del conocimiento, lo
que las diferencia de otras obras de referencia, y, de manera especial, de las
bibliografías, que ofrecen en cambio (y casi exclusivamente) referencias
bibliográficas.

La estructura de estos textos o discurso viene dada por la manera en la cual las
partes que lo constituyen están organizadas o secuenciadas. Estas unidades de
información pueden ser párrafos, secciones, capítulos (lenguaje escrito) o turnos
(lenguaje oral). Sin embargo, dentro de un texto se pueden encontrar diferentes
funciones comunicativas, ya que muchas veces se puede definir a través de la
descripción, o definir a través de la narración, pero siempre existe una función
predominante, y esto va a depender de lo que se quiere comunicar mediante dicho
texto. Las funciones comunicativas más comunes son: La descripción,
clasificación, narración, instrucción y procesos, todas estas funciones tienen
características léxico - gramaticales diferentes y que van a caracterizar la función
social del mismo, es decir, la intención del escritor al redactar un texto o del
hablante al expresar una idea.

Las obras de referencia.


Son aquellas que proporcionan una información inmediata y puntual, suficiente
y autónoma para el usuario. Fueron concebidas para la consulta puntual, para la
búsqueda de un dato preciso que aclare o complemente la información. Supone
una recopilación del saber y no están concebidas para la lectura continua sino
para la consulta pormenorizada de su contenido. También se utilizan cuando se
necesitan desarrollar estrategias de búsqueda más amplias. Su utilización
corresponde tanto a bibliotecarios y personas relacionadas con la información,
como así también, a los diferentes usuarios cuando necesitan desarrollar
estrategias de búsqueda más amplias.

Según Katz, W. las obras de referencia reúnen una miscelánea (mezcla) de


información, breves y concisas, de manera que tratan materias inconexas y son
mezcladas. Ordenadas con un plan acorde con su naturaleza, generalmente
alfabético, para la consulta rápida. Deben ser claras, objetivas sintéticas y no
discursivas. Debe estar siempre disponible en el sector de referencia de la
biblioteca. Debe tratar los temas en forma sumaria y horizontal, no en profundidad.
En el ordenamiento de las colecciones puede tener destinado un lugar especial en
el denominado sector o servicio de referencia. Debe permitir un fácil y rápido
acceso a la información deseada. Example:

« According to the who "Cancer" is a generic term that designates a wide group
of diseases that can affect any part of the body; one also speaks of "malignant
tumors" or "malignant neoplasms." A defining characteristic of cancer is the rapid
multiplication of abnormal cells that spread beyond their normal limits and can
invade adjacent parts of the body or spread to other organs, a process called
"metastasis." Metastases are the leading cause of cancer death. »

Estas fuentes pueden presentarse en diferentes formatos, tanto impresas como


en formato electrónico. Internet en particular ha aumentado la gama de recursos
disponibles para encontrar información. Pero también se pueden clasificar de
diversas maneras de acuerdo a marcos teóricos propuestos por los especialistas.

Manuales
- Diccionarios
- Bibliografías
- Compendios

Especializadas

- Fuentes estadísticas
- Normas técnicas
- Herramientas bibliográficas (catálogos, repertorios bibliográficos
comerciales, etc.)

Fuentes electrónicas

- Bases de datos en línea


- CD-ROMs.

Función comunicativa:

La estructura de un texto o discurso viene dada por la manera en la cual las


partes que lo constituyen están organizadas o secuenciadas. Estas unidades de
información pueden ser párrafos, secciones, capítulos (lenguaje escrito) o turnos
(lenguaje oral), las cuales tienen una función comunicativa. Las funciones
comunicativas más comunes son:

Descripción.

Se puede subdividir en dos tipos: Descripción física y descripción emocional.

- Descripción física: Tiene que ver con la descripción física de un objeto,


persona, lugar o animal. Lo descrito puede ser real o irreal. Las
características frecuentemente descritas se refieren a forma, color,
dimensión, volumen y textura.
- Descripción emocional: Incluye características de la personalidad de
alguien: sus sentimientos, actitudes, preferencias. Esta descripción
usualmente contiene nombres abstractos y adjetivos, tanto como verbos
relacionados con los sentidos (feel, see, perceive, consider, etc).

Example:

« She is Camila, she has blonde hair, she is tall, with blue eyes, a bit robust,
she is a Histocytotechnologist and is in charge of studying the biopsies and
cytologies that arrive at the clinic, she is very intelligent and charismatic. »

Narración.

Con la narración se describen experiencias reales o imaginarias que han


ocurrido en algún lugar y que han desencadenado un conflicto, así como una
eventual solución a ese conflicto la cual es opcional. Se caracteriza por el uso de
verbos en tiempo pasado y orden de tiempo, espacio, causa y efecto. Los
elementos de una narración pueden seguir un orden diferente dependiendo del
estilo del autor. La cantidad de información incluida en cada narración también
varía (esto es lo que diferencia a una historia corta de una novela). Example:

« In October 2014, I had a gynecological examination, with a vaginal ultrasound.


All good. The only thing that had estradiol already low. Entering menopause, I
started with the typical: hot flashes.

I am a person that I do 3 times a week, aerobics; every day, 4km walk and
hiking. But in March of 2015 I started having a lot of gas and back pain. My doctor
prescribed me, but that kept going and my gut started to feel more inflamed. The
doctor sent me to the hospital to have an echo or rx done. But no, I was diagnosed
with gastritis and home. However, every day I felt worse, more tired, my belly
swollen… I went back for consultation and they told me it was irritable colon. Slim
down, until on June 3 I went to the hospital from the emergency room. They did a
lot of studies on me, mainly removing the liquid from my gut. The prognosis was
that they had to operate on me, have an exploratory laparoscopy ... They removed
my ovary and a 6 cm serous tumor. When I had the results of the pathology:
ovarian cancer, according to the doctors, I had to undergo radical hysterectomy
again. He was in phase I and in the best of scenarios, according to gynecologists. I
thought: I'm going to fight.

Well, in July, they operated on me again, but I was not in the best of
scenarios ... I had metastases in the intestine. I was disappointed. My life took a
180º turn I collapsed… I had stage III cancer. Things had changed. I cannot
express what I felt. Now I am undergoing chemo and I have a third pending
operation since in the second operation they did not remove everything.

In May my first grandchild was born. I regret not being able to be there with my
daughter, but I have my struggle to live for them. He gives me all my energy, and
with God's help I know that I will be able to get out of it. »

Instrucción.

Es el tipo de función comunicativa que sugiere al lector hacer o no hacer algo.


Las instrucciones pueden ser directas o indirectas. Las directas se caracterizan
por el uso de la forma imperativa del verbo (switch it on). Las instrucciones
indirectas se caracterizan por el uso de verbos modales (first, you must switch it
on), la voz pasiva (first, it is switched on) o una combinación de ambos (first, it
must be switched on). Example:

« For taking a sample of the vaginal cytology:

1. A speculum is inserted into the vagina and the vaginal walls are
separated to be able to visualize the cervix.
2. A sample is taken from the vaginal walls, the endo-cervical canal, and the
outside of the neck.
3. The samples are deposited on a slide and analyzed. »

Argumentación.

Cuando argumentamos algo, damos razones para sustentar nuestras opiniones.


La intención de la argumentación puede ser en muchos casos convencer o
persuadir al lector para lograr que esté de acuerdo con nuestras ideas
(argumentación política) o solo para presentar nuestro punto de vista a favor o en
contra de algo, sin necesariamente querer persuadir al lector. El argumento puede
ser positivo o negativo y se caracteriza por el uso de conectores de orden lógico.
La argumentación consta de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión.
Example:

«According to Bagán, cited by López and others7, candidiasis "is a fungal


disease caused by any of the species of the genus Candida, constituting an
opportunistic disease, very frequent in our days, in which we must always
investigate the presence of growth-promoting factors and pathogenic
transformation of the germ ". »

Conclusión.
Las obras de referencia son esenciales para proporcionar información concisa
de un tema, para así ampliar el conocimiento de un individuo de una forma rápida,
el desarrollo de este tema fue esencial para conocer la importancia de las obras
de referencia o bibliográficas. Sabiendo que estas podrían ser enciclopedias,
diccionarios, manuales, Atlas, directorios, calendarios entre otros.

Por otro lado se presenta la función comunicativa que es aquella que


caracteriza los contextos informativos, o de los discursos científicos o divulgativos,
enfocados en transmitir conocimiento; por medio de esta la persona puede
identificar que tipo de texto o discurso se está brindando, es decir si es de carácter
argumentativo, narrativo, descriptivo o instructivo.

Cada una de las antes mencionadas son de gran relevancia para desarrollar un
contenido o para expresarse en general en cualquier ámbito, haciendo hincapié en
que en la Histocitotecnología el conocer las diferencias entre estos facilitara al
profesional el acatar las órdenes o directrices en el área laboral.

Referencias Bibliográficas.
Cáncer (s/f).Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cancer (Consultado 08 de mayo de 2021).

La función comunicativa de los textos para inglés (s/f). Disponible en:


https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Funci%C3%B3n-Comunicativa-De-
Los-Textos/1858945.html (Consultado 08 de mayo de 2021).

Obra de referencia (s/f). Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_referencia (Consultado 08 de mayo de
2021).

Rodríguez Ortega, Judy, Miranda Tarragó, Josefa, Morejón Lugones, Haydée, &
Santana Garay, Julio C. (2002). Candidiasis de la mucosa bucal: Revisión
bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 39(2), 187-233. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200007&lng=es&tlng=es. (Consultado 08 de mayo de 2021).

Silvia (2015). Testimonios de pacientes o afectados. Disponible en:


https://www.asociacionasaco.es/comunidad/testimonios-de-pacientes-o-afectados/
(Consultado 08 de mayo de 2021).

También podría gustarte