Está en la página 1de 12

Campaña presidencial de 2012

Tras la derrota del año 2007 frente a Leonel Fernández, Danilo Medina Sánchez
mantuvo un bajo perfil durante el año 2009 donde apenas se le vio públicamente en
contadas ocasiones. En el año 2010 anunció su interés por buscar la nominación
presidencial del PLD por tercera vez (ya lo había hecho en el 2000 y 2008). A finales de
2010 otros miembros destacados del PLD habían hecho igual declaración de intereses,
entre ellos: Rafael Alburquerque, Franklin Almeyda Rancier, Francisco Domínguez
Brito y José Tomás Pérez.
No obstante la indefinición de Fernández, en un estudio de una encuestadora local en el
mes de enero de 2011, a la pregunta cerrada: “De los siguientes líderes políticos del
PLD, ¿quién es el mejor candidato para las elecciones del 2012?” el 46.7 % dijo Danilo
Medina; 32 % Rafael Alburquerque; 7.4 % Francisco Domínguez Brito; 6.7 % José
Tomás Pérez, Alburquerque, Camilo, Segura ni Javier García hicieron públicas
aspiraciones a la nominación presidencial.
Desde mediados del año 2010 Medina ha afirmado que basará sus aspiraciones a la
presidencia en su propuesta de apostar al desarrollo a través de la incorporación de
millones de dominicanos y dominicanas que actualmente están excluidos de la
economía formal, incorporándoles al mercado y así aumentar el nivel de consumo y
demanda en el mismo, Ha abogado por una transformación al sector agropecuario, al
sistema educativo y a la seguridad pública.
El 26 de junio de 2011, Medina fue declarado ganador de las primarias 2011 del PLD,
ganándole a sus contrincantes José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y
Radhamés Segura. Medina se convirtió así en el futuro contendiente de su más fuerte
opositor, el PRD, para las elecciones presidenciales de 2012.
En noviembre de 2011 anunció que la primera dama Margarita Cedeño de
Fernández sería su compañera de boleta como candidata vice-presidencial del Partido de
la Liberación Dominicana para las elecciones presidenciales de 2012, aunque antes que
esto hubo un cierto conflicto interno en el partido debido a que una parte de los
miembros apoyaba como candidata a presidenta a Margarita Cedeño de Fernández. El
20 de mayo de 2012 Danilo Medina Sánchez resultó ganador de los comicios con un
51.24 % frente a un 46.93 % de Hipólito Mejía Domínguez, su opositor más importante.

Primer mandato (2012-2016)


El presidente Danilo Medina junto a la vicepresidenta Margarita Cedeño en el salón de
Embajadores del Palacio Nacional en el acto de juramentación del nuevo gabinete de
gobierno.

Danilo Medina venció a su rival político Hipólito Mejía, el 20 de mayo del 2012, luego


de las más reñidas elecciones de la década, pasando así a ser el Presidente
Constitucional de la República Dominicana. El 16 de agosto de 2012 con la presencia
de más de 14 mandatarios y con más de 70 países representados Medina juró ante el
Congreso y ante los Dominicanos como el Presidente de la República oficializando así
su título de mandatario.
Durante su presidencia ha sido notable su elevado nivel de aprobación , alcanzando el
62,3% en septiembre de 2014 de acuerdo con Gallup.
Toma de Posesión
En la toma de posesión de Danilo Medina participaron 14 mandatarios, entre ellos, Juan
Manuel Santos, Michel Martelly, Ricardo Martinelli, el vicepresidente de la República
de Corea y representantes de la Santa Sede y de más de setenta países.
También estuvo el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia, en ese momento
heredero al trono y quien actualmente ostenta la corona del Reino de España.
Cambios
El viernes 19 de julio del 2013 , mediante el decreto 209-13 sustituyó a Josefina
Pimentel por Carlos Amarante Baret en el Ministerio de Educación, también mediante
este decreto sustituyó a 3 viceministras, de Pedagogía, Administración y Asuntos
Técnicos, siendo el primer gran cambio de su gabinete en casi un año de gobierno
Reforma y déficit fiscal
Al cerrar el año 2012 República Dominicana se encaminaba a un déficit fiscal de 6.6 %
del PIB (equivalente a RD$153,803.2 millones del presupuesto nacional) debido a la
diferencia entre los ingresos recaudados ese año (RD$384,425 millones) y los gastos
(RD$454,727 millones) que se generaron. Esta situación económica derivó en un
proyecto de reforma tributaria, el cual planteaba ampliar los ingresos del Estado
mediante la ampliación y aumento de algunos impuestos, para poder hacer frente a la
situación venidera en 2013.
El déficit fiscal generado al final de año 2012 fue causado por la reducción en las
recaudaciones del Estado, el aumento del subsidio eléctrico, lo cual derivó en un
aumento del gasto. 
Un déficit fiscal tiene lugar cuando la cuantificación de los ingresos corrientes
esperados resultan inferiores a los gastos ejecutados  por el Gobierno, razón por la cual,
al caer los ingresos del Estado en el año 2012 lo presupuestado para ese año fiscal
quedó por debajo de lo esperado, generando el déficit anteriormente mencionado.
Al asumir la Presidencia, Danilo Medina estableció que para subsanar la economía en el
año 2013 era necesario aumentar la presión tributaria, un (18 %), y así poder cumplir
con los compromisos del Estado, entre los cuales se encontraba asignar el 4% del PIB
para la educación pre-universitaria en el presupuesto nacional para el año 2013,
cumpliendo así, por primera vez en la historia, con lo establecido por ley.
La reforma tributaria planteada por el Gobierno Central incluyó aumento del impuesto a
la transferencia de bienes y consumo (ITBIS) de un 16% a un 18% para los productos
que ya tributaban. Ampliación de la base impositiva en materia alimentaria, iniciando
con un 8 % en 2013 y aumentando sustancialmente hasta el 2016.
Con el aumento de los ingresos, el Estado dominicano no solo aspiró a paliar el déficit
fiscal existente sino también a recaudar los fondos  necesarios, si no que también para el
apoyo económico necesario para desarrollar programas tales como el apoyo a las
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a la Agricultura dominicana. Además de un
apoyo sustancial al desarrollo turístico y educativo.
Crisis diplomática con Haití y sentencia del Tribunal Constitucional

El 23 de septiembre de 2013 el Tribunal Constitucional de la República


Dominicana emitió la sentencia 168 en la cual establece que los hijos de todos los
extranjeros en tránsito nacidos en ese país después de 1929 no son dominicanos. La
medida ha afectado directamente a 458.233 trabajadores haitianos residentes en ese
país. El 1 de octubre, Haití retiró a su embajador designado ante la República
Dominicana.

Haití dio hoy una brizna de esperanza a la crisis diplomática con la República
Dominicana, a raíz de un fallo judicial dominicano que niega la nacionalidad a hijos de
extranjeros ilegales, al mostrarse convencido de que resolverán "tarde o temprano" sus
diferencias.

El ministro haitiano de Relaciones Exteriores, Pierre-Richard Casimir, lamentó la


decisión dominicana de no acudir a la reunión entre ambos prevista para este sábado 30
de noviembre, aunque se mostró convencido de que las diferencias entre ambas
naciones "se resolverán tarde o temprano".

Para este sábado estaba previsto que Venezuela albergara en Caracas, un encuentro
entre delegaciones de Haití y República Dominicana para limar asperezas.

Sin embargo, la República Dominicana anunció ayer que no acudiría al encuentro bajo
el argumento de que el Gobierno haitiano había roto el acuerdo que ambas naciones
firmaron la semana pasada para buscar la solución al diferendo surgido tras el fallo del
Tribunal Constitucional dominicano, que afecta en su mayoría a los hijos de inmigrantes
ilegales haitianos.

Haití "ha preferido tomar otro camino y eso pone fin a nuestras conversaciones, en estos
momentos", afirmó el ministro de la presidencia, Gustavo Montalvo.

Posteriormente la crisis entre ambos países, que comparten la Isla de la Española, se


agravó después de que fuera llamado a consultas el embajador de Santo Domingo en
Puerto Príncipe, Rubén Silie.

En respuesta a la decisión de Santo Domingo de no asistir al encuentro auspiciado por


Venezuela, el ministro haitiano de Relaciones Exteriores, Pierre-Richard Casimir,
reconoció en declaraciones al diario "Le Nouvelliste", que de todas formas la
delegación haitiana "no estaba muy decidida a continuar las discusiones en el contexto
actual".

"Como ya hizo antes el presidente (haitiano, Michel) Martelly, yo me pregunto qué


sentido tiene el diálogo, cuando no hay en realidad decisiones que reflejen la buena fe y
la voluntad de dialogar", indicó.
A su vez, opinó que ambos países están condenados a vivir juntos y reconoció que hoy
existen diferendos entre los dos pueblos, "unas diferencias que tarde o temprano serán
resueltas como sucede con otras naciones".

La sentencia del alto tribunal dominicano ha despertado el recelo de varios organismos


internacionales.

El martes 26 de noviembre, la Comunidad del Caribe (Caricom) anunció que se


posponían las negociaciones para la incorporación de República Dominicana a ese
grupo regional a causa de la sentencia.

La presidenta de Caricom, Kamla Persad Bissessar, subrayó que la sentencia del TC


cambia el escenario de la relación entre ese país y Caricom, aunque anunció que los
Gobiernos regionales recibieron cartas del presidente dominicano, Danilo Medina, en
las que aseguró que los afectados por la sentencia no serán deportados.

Martelly, que participó en la reunión celebrada en Puerto España, indicó que no tiene
mucha fe en la intención de República Dominicana de alcanzar una solución.

En relación a las deportaciones, el canciller haitiano se refirió hoy a la misiva de


Medina y dijo que sobre el terreno "la realidad es totalmente distinta. Según las
informaciones de que disponemos, hubo durante los primeros días deportaciones
forzadas".

Afirmó que se ha pedido a los consulados haitianos situados al otro lado de la frontera
que informen de casos de deportaciones y tomen la medidas necesarias para proteger a
los haitianos.

En esta misma línea, el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, aseguró hoy en su
cuenta personal de la red social Twitter, que el Gobierno de su país apoya plenamente a
sus compatriotas, que según algunas ONG, están siendo repatriados desde la República
Dominicana.

Algunas ONG que ayudan a los haitianos en suelo dominicano vienen denunciando en
los últimas días que se están deportando a numerosos haitianos, algo desmentido
rotundamente por la Dirección dominicana de Migración.

Por su parte, el ministro dominicano de Defensa, Sigfrido Pared Pérez, indicó hoy que
se reforzará la seguridad en la frontera para prevenir enfrentamientos entre los dos
países y acusó a sectores "oscuros" de intentar crear tensión entre su país y Haití.
Segundo mandato (2016-2020)
Toma de posesión
Para su segunda toma de posesión , estuvieron presentes los presidentes Nicolás
Maduro de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, Juan Carlos
Varela de Panamá, Jimmy Morales de Guatemala, Juan Orlando
Hernández de Honduras y Jocelerme Privert de Haití, así como el rey emérito
de España Juan Carlos I. También asistieron vicepresidentes, primeros ministros y
representantes de más de 39 países, entre ellos Antigua y Barbuda, Argentina, China
Taiwán, Costa Rica, Cuba, Jamaica, y San Martín.
Los legisladores de la oposición no asistieron a la toma de posesión en protesta por el
alegado fraude electoral de las elecciones generales pasadas.

Caso Odebrecht

El escándalo de los sobornos de Odebrecht, que ha originado una movilización social


contra la corrupción sin precedentes en República Dominicana, marcó la agenda al
golpear a los dos principales partidos políticos y ha afectado la popularidad del gobierno
de Danilo Medina.
La gran dimensión del caso Odebrecht, que reconoció haber pagado 92 millones de
dólares en sobornos para acceder a contratos entre 2001 y 2014, conmocionó a la
sociedad dominicana que este año salió masivamente a las calles en contra de la
corrupción.
El hartazgo de los ciudadanos ante la corrupción y la impunidad se hizo patente en seis
multitudinarias marchas en diferentes puntos del país, convocadas por el movimiento
"Marcha Verde", que surgió en enero tras conocerse el caso Odebrecht y que agrupa a
diferentes organizaciones sociales.
Tras el éxito de sus convocatorias, "Marcha Verde" estudia ahora la ruta que seguirá en
2018 para seguir exigiendo el fin de la impunidad mientras el caso Odebrecht sigue su
camino en la Justicia.
Por el caso Odebrecht fueron imputados el pasado mes de mayo 14 empresarios y
políticos de los gobiernos de Hipólito Mejía (2000-2004), del Partido Revolucionario
Moderno (PRM), así como de Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2012) y del actual
mandatario, Danilo Medina, ambos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD),
Entre ellos, el ahora exministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, el
presidente del PRM, el principal partido de oposición, Andrés Bautista, así como el
empresario Ángel Rondón, señalado por el Ministerio Público como la persona que
distribuyó los 92 millones de dólares en sobornos, y el exministro de Obras Públicas
Víctor Díaz Rúa, un importante dirigente del PLD.
De los 14 imputados, 8 fueron enviados a prisión preventiva en junio, pero
posteriormente consiguieron que un juez variara las medidas de coerción y ya todos se
encuentran en libertad condicional, mientras las autoridades se concentran en ampliar
las investigaciones, que deberán concluir en febrero próximo.
Las detenciones tuvieron lugar poco después de que República Dominicana recibiera de
Brasil datos sobre los sobornos pagados por Odebrecht en el país, gracias a un acuerdo
entre el Ministerio Público y la multinacional, que deberá pagar 184 millones de
dólares, el doble de lo que entregó en sobornos.
Con este acuerdo, Odebrecht se comprometió a revelar los nombres de los beneficiados
a cambio de que sus empleados no sean enjuiciados en ese país caribeño.
El caso de Odebrecht se suma a otros casos de corrupción que se destaparon este año en
República Dominicana, segundo país de América Latina, después de México, donde se
pagan más sobornos, según un informe publicado en octubre pasado por la ONG
Transparencia Internacional.
Este escándalo también ha afectado a la popularidad del presidente Danilo Medina, y
según una encuesta divulgada en noviembre por la firma Gallup, el 68 % de los
entrevistados calificó como negativo el desempeño en la lucha contra la corrupción en
esta gestión.
Además de los casos de corrupción, los altos índices de delincuencia, la principal
preocupación de los dominicanos, fueron la tónica en este 2017, en el que el gobierno
de Medina consiguió mantener un alto crecimiento de la economía, aunque inferior al de
años anteriores, y este año se espera que termine con un crecimiento de un 5 %.
Aunque aún quedan tres años para las elecciones, en el país ya se ha abierto el debate
sobre si Medina optará o no por la reelección aunque la Constitución lo prohíbe, lo que
ha ocasionado desavenencias internas en el PLD.
En el terreno internacional, República Dominicana, que ha sido este año escenario del
diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolana en busca de una solución a la grave
crisis en ese país, continuará acogiendo las conversaciones el próximo año al tiempo
que ocupará la presidencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) durante
el primer semestre de 2018.

A continuación se detallan cada una de las obras construidas e


inauguradas durante la gestión de Danilo Medina.

Teleférico de Santo Domingo

El Teleférico de Santo Domingo fue inaugurado el 23 de mayo del 2018 aunque sus
operaciones iniciaron el primero de julio de ese año. Durante su recorrido de cinco
kilómetros se conectan los sectores Gualey, Los Tres Brazos y Sabana Perdida.

Su inversión final asciende a los 42 millones de dólares. Esta obra fue inspirada en el
Metrocable de Medellín, Colombia, y pretende mejorar la vida social y económica de
las personas que residen en estos sectores de Santo Domingo.

El proyecto busca facilitar la movilidad de unos 287,000 ciudadanos del Distrito


Nacional y de los municipios de Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte, con la
integración del Metro de Santo Domingo a través de la interconexión de la estación
Eduardo Brito y la estación de Gualey, del teleférico.
Consta de cuatro estaciones. La primera es la de Gualey, ubicada al margen del río
Ozama, que conecta con el metro. La segunda es la de Los Tres Brazos, le sigue la de
Sabana Perdida, que es la de mayor extensión  y, por último, la estación Charles de
Gaulle, ubicada en la autopista que lleva el mismo nombre, la cual es el punto de
retorno.

Esta línea de transporte urbano tiene capacidad para transportar unos seis mil pasajeros
por hora, es decir, unos 54 mil pasajeros al día.

Línea 2 del Metro

Con esta extensión del Metro de Santo Domingo, Danilo Medina quiso unir la capital y
el municipio de Santo Domingo en dirección este-oeste. Según datos recompilados, el
número total de personas beneficiadas es de 150,000.

La construcción se extendió durante 40 meses y tuvo una inversión de 830 millones de


dólares.

Está compuesta por cuatro estaciones que llevan el nombre de mujeres que forman parte
de la historia nacional: Ercilia Pepín, Rosa Duarte, Trina de Moya Vásquez y
Concepción Bona.

Ercilia Pepín fue una educadora; Rosa Duarte, patriota luchadora por la Independencia
Nacional; Trina de Moya, poetisa; y Concepción Bona, quien confeccionó la bandera
dominicana que ondeó en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.

Circunvalación de Santo Domingo

La Circunvalación Profesor Juan Bosch o, como es mejor conocida, de Santo Domingo,


fue inaugurada el 17 de marzo de este año.

Durante su apertura, el corte de cinta por parte del ministro de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC), Ramón Pepín, fue lo único que se necesitó para dejarla en
funcionamiento.

Con la construcción de esta obra se unió las cuatro regiones del país: Sur, Norte, Este y
Nordeste. Con la habilitación de estos tramos, el gobierno de Medina quiso incrementar
el intercambio comercial entre las provincias que componen a República Dominicana.

Además, se buscó descongestionar el tránsito vehicular con la salida de alrededor de 40


mil vehículos de la ciudad.
La circunvalación consta de una estación de peaje, cuatro carriles, los cuales tienen
paseos laterales, dos distribuidores, cuatro pasos vehiculares inferiores, tres pasos
peatonales y motorizados.

Los tres pases a desnivel se encuentran ubicados en el cruce de Mata Mamón, en la


carretera que se une con vía de Haras Nacionales, y otro que comunica con La Victoria.

La inversión total de esta obra asciende a los 163 millones de dólares.

 Punta Catalina

La Central Termoeléctrica Punta Catalina se encuentra ubicada en el Distrito Municipal


de Catalina, Baní, Provincia Peravia. Esta central generara energía a partir de la quema
limpia de carbón mineral pulverizado.

Hasta la fecha, aunque no se realizado su formal inauguración debido al COVID-19, se


mantiene operando con normalidad y con un aporte de 752 megavatios brutos al
Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

El 15 de diciembre del 2013 se habría anunciado que la inversión de esta planta sería de
1,945 millones de dólares, sin embargo, en 2020, se anunció que República Dominicana
tendría que pagar la suma adicional de 395.5 millones al consorcio Odebrecht-
Tecnimont-Estrella para su terminación.

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) había


informado en 2015 que esta central termoeléctrica es parte fundamental del plan integral
del sector eléctrico, diseñado por la CDEEE para solucionar la crisis del sector, y en el
que el cambio de matriz representa el 50 % de los objetivos para lograr un servicio
estable, eficiente y al menor costo posible.

La Nueva Barquita

El proyecto habitacional La Nueva Barquita, ubicada en el sector de La Javilla, en Santo


Domingo Norte, ha tenido como finalidad la relocalización de 5,500 moradores que
ocupaban las zonas de alto riesgo del sector de La Barquita en Santo Domingo Este.

Según datos ofrecidos por la encargada administrativa del Patronato de la Nueva


Barquita, Xiomara Reinoso, para el 2019 este proyecto llegó ha generar un total de
1,100 nuevos empleos para los habitantes que fueron reubicados desde en el 2016.

La dirección de comunicación de la Presidencia detalló que esta obra consta de 1,780


apartamentos  alojados en 112 edificios, distribuidas en 1,637 familias.

Posee 90 locales comerciales, plazas y parques, 3 estancias infantiles, centros de


diagnósticos, iglesias, centros de capacitación, fiscalía y policía.
También se  ha levantado un liceo y polideportivo, play de béisbol, cancha de futbol, 5
canchas de basketbol, 3 kilómetros de ciclo vía y un kilómetro de bicicross.

Ciudad Juan Bosch – Santo Domingo y Santiago

En una alianza con el sector privado para reducir el déficit habitacional en el país, el
presidente Danilo Medina crea el proyecto de viviendas dignas y de bajo costo para que
las familias dominicanas adquieran un techo propio.

Según datos recogidos, esta ciudad se construye en un área de 3.6 millones de metros
cuadrados y consta de viviendas entre los 900 mil y los 2.4 millones de pesos.

En la actualidad, la Presidencia informa que un total de 7,800 viviendas han sido


vendidas, en las que se encuentran residiendo unas 500 familias.

Detallan que unos 700 niños y adolescentes reciben educación en las escuelas que
forman parte de Ciudad Juan Bosch.

Durante la adquisición de una vivienda, el Estado entrega un inicial de dos bonos: el


bono ITBIS y el Bono Tierra, que aportan entre un 10 % y un 12 % del valor de la
vivienda.

Con la donación de 1.6 millones de metros, el Gobierno brindó el espacio para hacer
posible este proyecto en Hato del Yaque, Santiago de los Caballeros.

Este complejo cuenta con 10 mil viviendas de bajo costo, centros educativos, estancias
infantiles, estación de bomberos, destacamento de policía, centros de atención primaria,
comerciales, áreas verdes y recreativas.

Los Montilla y los Medina: un círculo familiar acusado de estafar a las

EDE

Maxy y Alexander Montilla Sierra, Juan Alexis Medina Sánchez y Luis Ernesto de
León Núñez tienen cosas en común: son familiares (hermanos y cuñado) de la pasada
familia presidencial, encabezada por el expresidente Danilo Medina y su esposa
Cándida Montilla. Y ahora, además del vínculo familiar, también comparten la
acusación hecha por el Estado de asociarse para perjudicar a los contribuyentes
mediante la adjudicación de contratos para suplir bienes y servicios a las distribuidoras
de electricidad (EDE).
En la querella, depositada este martes ante el Ministerio Público, también figura
Rosanna Montilla Espinal, hermana de Maxy y Alexander, que se desempeñaba como
directora de Servicios Financieros de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (Cdeee) desde 2004 hasta 2020.

De León Núñez, quien fue el administrador de Edeeste desde agosto de 2012 hasta
agosto del año pasado, es el esposo de Magalys Medina Sánchez —hermana del
expresidente Medina y exvicepresidenta de Fonper—, ahora en prisión domiciliaria por
supuestos actos de corrupción en el caso “Antipulpo”, donde también figura Juan
Alexis.

El nombramiento de De León Núñez en Edeeste es calificado en la querella como “un


hecho nodal y de suma importancia, que evidencia la conformación del entramado
delictivo que rigió durante el período comprendido entre agosto 2012 y agosto 2020”.

En el documento, a De León Núñez se le señala de que, pese a existir informes internos


de subalternos de Edeeste que denunciaban la inhabilitación de Transformadores
Solomon Dominicana, propiedad de Maxy, para contratar con esa distribuidora por su
nexo familiar con Danilo Medina, éste hizo caso omiso y articulaba los pasos necesarios
para llevar a cabo dicha contratación.

En el supuesto entramado de corrupción que desfalcó a las EDE, a Maxy y a Alexander


Montilla Sierra se les señala de ser partícipes de procesos de compra amañados y
suscribir contratos en franca violación a varias legislaciones, todo a través de sus
empresas.

A Juan Alexis, entre otros hechos, se le acusa de usar mecanismos de poder y de


coacción para presionar de forma tal a los adjudicatarios de contratos, que se veían
obligados a comprar los materiales y equipos a las empresas de Juan Alexis, al precio
que fijase.

“El querellado, Juan Alexis Medina Sánchez, valiéndose de maniobras fraudulentas


mediante testaferros, estafó al Estado utilizando la influencia y el poder que tenía sobre
los funcionarios públicos, debido a su lazo de familiaridad con el entonces presidente
Danilo”, se agrega.

Otros hermanos con presencia en la querella son los Jiménez Bichara: Rubén
(exvicepresidente de la Cdeee) y Quintín (exdirector de Logística de Edesur. Según el
documento, Rubén manejaba el entramado en las empresas eléctricas en favor de los
parien- tes de los Medina-Montilla, mientras Quintín, desde Edesur, manipulaba y
escondía inventarios para crear necesidades ficticias de compras.

Medias de danilo medina contra el corona virus


Tras las medidas dadas a conocer para preservar la salud del pueblo dominicano, ante el
coronavirus, el presidente Danilo Medina anunció que seguirá implementando
disposiciones adicionales para proteger el aparato productivo y los empleos.

El presidente de la República informó que en las próximas horas continuaran presentado


a la población las medidas a tomar sobre el COVID-19 “anunciaremos medidas que van
en la dirección de proteger el aparato productivo y los empleos en la República
Dominicana”.

Medidas en función de etapas y protocolos OPS/OMS

Puntualizó que las medidas se están aplicando en función de los protocolos de la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

“Estamos trabajando directamente con la OPS/OMS siguiendo el protocolo que se


aplica en todas partes del mundo. Según cada caso, iremos tomando las medidas”.
En ese sentido, explicó las fases del coronavirus. “Hay varias etapas. La primera, son
los países que no tienen ni un solo caso; la segunda etapa, son los que tienen casos pero
que no han sido contagiados en el territorio sino importados, ahí nos encontramos
nosotros”.

“El tercer paso es cuando ya la transmisión de la enfermedad comienza a producirse de


persona a persona en el territorio y por lo que cada caso es distinto, seguiremos
aplicando y tomando las medidas de lugar¨.

Proteger al pueblo dominicano

Atribuyó las acciones tomadas al hecho de que todos los casos registrados en el país son
provenientes del exterior. “Tenemos que proteger a la ciudadanía de las personas que
están ingresando, tanto extranjeros como dominicanos que han visitado países
contagiados del virus¨.

Se recuerda que recientemente el gobierno dominicano dispuso la suspensión de los


vuelos desde y hacia Europa, China, Corea e Irán, a partir de las 6 de la mañana de este
lunes 16 y durante un mes.

Se estableció, además, la cuarentena a pasajeros provenientes de otros países que hayan


estado en las dos últimas semanas en alguno de los lugares para los que se han
suspendido vuelos.

Otras de las disposiciones fueron la suspensión inmediata de la llegada de todos los


cruceros, en todos los puertos y costas de la República Dominicana, así como el
fortalecimiento de los puestos de chequeo en aeropuertos y puestos fronterizos.

Llamado a la población a cooperar


El presidente Danilo Medina exhortó a la población que mantener la calma y orientarse
a través del Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud,
instituciones que cuentan con el aval para brindar información oficial “en el momento
en que entremos en la etapa de contaminación por transmisión comunitaria, como lo
llama la OPS, entonces tomaremos las medidas que el protocolo señala para ese tipo de
eventos”.

También llamó a la población a cooperar. “El Gobierno solo no podrá resolver este
problema. Es un problema también de conciencia individual, de las familias”.

También podría gustarte