Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Fase 3 – Reconocer magnitudes, unidades y efectos biológicos de
la radiación.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de Tecnológico
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Radiobiología y Radioprotección
Código del curso 154004A
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Intermedia Unidad 2: Interacción radiación materia y sus


efectos

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☐ ☒ 3
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 90 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:


actividad: viernes, 27 de
jueves, 17 de octubre de 2019
septiembre de 2019
Competencia a desarrollar:
Explicar con argumentos claros y válidos los mecanismos de
interacción de la radiación ionizante con la materia además de exponer
los efectos biológicos.

Temáticas a desarrollar: Magnitudes, Unidades Radiológicas,


interacción radiación-materia y Efectos Biológicos.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Fase 3 – Reconocer magnitudes, unidades y efectos biológicos de la
radiación.

Actividades a desarrollar
Las actividades a desarrollar durante esta fase son colaborativas.
Cada estudiante debe revisar los documentos relacionados con
Magnitudes, Unidades Radiológicas, efectos biológicos y documentos
referenciados en el Syllabus para la unidad 2. Los enlaces los
encuentran en el entorno de conocimiento para esta fase.
La entrega oportuna en esta fase será hasta el 13 de octubre de 2019.
Es decir, que después de esta fecha hasta la finalización del periodo
estipulado para esta fase, la calificación será sobre 80 puntos.

1. Resolver el taller sobre Magnitudes y Unidades Dosimétricas


ubicado en el entorno de aprendizaje colaborativo, Fase 3.

2. A partir de la siguiente hipótesis: “¿Por qué la radiación


ionizante no es buena para el ser humano?” consolidar un
aporte en el foro colaborativo (no más de 300 palabras) basado en
referencias que justifiquen su postura y, realizar aportes
pertinentes para la construcción del trabajo grupal en el foro
Unidad 2: Fase 3.
Entornos  Entorno de Seguimiento y Evaluación.
para su  Entorno de aprendizaje Colaborativo, Foro Unidad 2:
desarrollo Fase 3.
Individuales:

No aplica porque es colaborativo.

Colaborativos:
 Taller sobre Magnitudes y Unidades Dosimétricas
ubicado en el entorno de aprendizaje colaborativo,
Productos
Fase 3.
a entregar
 Aporte en el foro colaborativo (no más de 300
por el
palabras) sobre la hipótesis “¿Por qué la radiación
estudiant
ionizante no es buena para el ser humano?”
e
basado en referencias que justifiquen su postura.
 Aportes pertinentes para la construcción del trabajo
grupal en el foro Unidad 2: Fase 3.

Recuerde que la evidencia debe ser enviada por el


entorno indicado (ni por el foro, ni por el correo),
en los tiempos indicados.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación La entrega oportuna en esta fase será hasta el 13 de


de octubre de 2019. Es decir, que después de esta fecha
actividades hasta la finalización del periodo estipulado para esta
para el fase, la calificación será sobre 80 puntos
desarrollo
del trabajo Estudiar, haciendo uso de las competencias básicas
colaborativo como la interpretación y el análisis, cada uno de los
documentos propios de la unidad 2, con el fin realizar
cada una de las actividades asignadas.
Realizar más de 2 aportes pertinentes en el foro para
la construcción del trabajo grupal.
Roles a Los roles para el trabajo colaborativo: Líder, Relator,
desarrollar comunicador, alertas, revisor.
por el
estudiante  Definir los roles que van a desempeñar cada
dentro del integrante del grupo de acuerdo a los descritos en
grupo la guía de actividades Fase I.
colaborativo
 Recordar que se deben rotar los roles asignados de
acuerdo con la distribución en trabajo colaborativo
1.
 Identificar cada uno de los roles que asumirá en el
trabajo en grupo Los roles propuestos son:

 Líder: Es el encargado de coordinar y organizar los


esfuerzos del equipo así como la comunicación
entre los integrantes del grupo. Busca desarrollar
un buen proceso de trabajo, reparte las actividades
en el grupo. Es el responsable de enviar el
documento final por el entorno de Evaluación y
Seguimiento.

 Comunicador: Es el encargado de mantener la


atención del equipo en la solución del problema.
Debe hacer que el grupo tengan buena
comunicación con el tutor e integrantes debe
realizar aportes pertinentes, con referencias,
introducción, conclusiones.

 Relator: Es el responsable de organizar la


información y documentación generada por el
equipo y mantenerla al día para el momento en
que se necesite. También es el responsable de
entregar la versión final del documento escrito al
foro.

 Alertas: Es la persona responsable de tomar nota


de las actividades de cada uno de los miembros del
equipo. Que entreguen a tiempo, Revisa el trabajo
final para verificar que cumpla con lo solicitado en
la guía antes de entregarlo, que cumpla con las
normas APA y con lo solicitado en la guía
integradora.

 Revisor: Es quien cuestiona críticamente el trabajo


del equipo, con el propósito de asegurar que toda
la información que se genere, sea pertinente al
caso y evitar que se desvíen los esfuerzos. Aporta
bibliografía, introducción, objetivos del trabajo

El líder revisa la pertinencia de las respuestas


aportadas por los integrantes del grupo y reparte las
actividades para que cada uno cumpla una función
Cada participante del grupo debe enviar una
Roles y conclusión sobre el aprendizaje alcanzado con la
responsabili actividad.
dades para El comunicador está pendiente de las necesidades del
la grupo, este solicita al tutor el acompañamiento o
producción claridad en el foro de dudas
de El relator consolida el trabajo con las respuestas más
entregables significativos aportadas por los participantes
por los El revisor y el de alertas aportan objetivos realizan la
estudiantes introducción y revisan que el trabajo cumpla con las
normas APA.
El líder entrega el trabajo consolidado por Evaluación
y Seguimiento.

Uso de Las Normas APA son el estilo de organización y


referencias presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en
el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborati ☒
individual
va
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación a unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad Punt
Aspectos colaborativa aje
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
El taller
entregado
El taller
por
entregado por
Evaluación y
Evaluación y
seguimiento
seguimiento
está El taller sobre
está
desarrollado magnitudes
desarrollado
Entrega del en forma dosimétricas
en forma
taller de clara y no fue
incompleta y
Magnitudes y completa, entregado en 50
carece de la
Unidades evidenciado las fechas
aplicación del
radiológicas la aplicación estipuladas.
formalismo
del
matemático
formalismo
propio del
matemático
tema.
propio del
tema.
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 12
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
realiza más
participa con 2
de 2 aportes
aportes Realizó un
pertinentes a
pertinente aporte que
la solución de
para la no
hipótesis y
Participación construcción corresponde
construcción
en el trabajo grupal y no con la 30
grupal y
grupal   aportaron las actividad
envía la
conclusiones solicitada
conclusiones
por
correspondien
estudiante.
tes
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 7
puntos) puntos) puntos)
Entrega Entrega No
el trabajo el trabajo entrega el
final final trabajo
Oportunidad 10
completo, de incompleto, de final
forma forma de forma
oportuna oportuna oportuna
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 90

También podría gustarte