Está en la página 1de 17

SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ASIGNATURA: Psicología Política

CÓDIGO: DPP410
I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ciencia Política


1.2 Escuela Profesional : Ciencia Política
1.3 Carrera Profesional : Ciencia Política
1.4 Ciclo de estudios : IV
1.5 Créditos : 05
1.6 Duración : 34 semanas
1.7 Horas semanales : 03 horas
1.7.1 Horas de teoría : 02 horas
1.7.2 Horas de práctica : 01 horas
1.8 Plan de estudios : 1999
1.9 Inicio de clases : 2020
1.10 Finalización de clases : 2020
1.11 Requisito : DPP 115 (Psicología)
1.12 Docente : Mg. Jorge Luis Ortiz Marreros
1.13 Año Académico : 2020

1
II. SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico–práctico. Tiene como propósito introducir al estudio y conocimiento integral de los factores psicológicos que forman
parte de los procesos políticos. Se encarga de estudiar a los actores políticos y a las personas como sujetos individuales para analizar sus actitudes políticas
y tendencias de orden ideológicas. Asimismo, plantea el estudio del comportamiento del electorado y de los candidatos a cargos de elección popular.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

El curso de Psicología Política es fundamental porque brinda al alumno y alumna los instrumentos y medios necesarios para resolver los problemas teóricos y prácticos que puedan
tener en su actividad profesional. Esta materia se encuentra relacionada con el marketing político, comunicación institucional y con propaganda política. El curso permitirá tener los
conocimientos pertinentes para analizar las tendencias de la población, conocer sus necesidades, y a partir de ello plantear soluciones a los problemas de la ciudadanía.

IV. CAPACIDADES

• C1: Unidad N° I: Conoce y comprende la naturaleza, campo de estudio y metodología de la Psicología Política y aspectos generales.
• C2: Unidad N° II: Determina las características de la personalidad y autoritarismo.
• C3: Unidad N° III: Identifica y comprende la socialización y conducta política
• C4: Unidad N° IV: Identifica los elementos de la neurociencia y propaganda
• C5: Unidad N° V: Comprende la conceptualización del comportamiento electoral
• C6: Unidad N° VI: Identifica y comprende la conceptualización del conflicto, violencia y terrorismo
• C7: Unidad N° VII: Comprende la definición de opinión pública y comunicación política
• C8: Unidad N° VII: Conoce la definición de cultura política, identidad y etnicidad
• C9: Unidad N° IX: Conoce la definición de género y religión 2
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES


• C1: Conoce y comprende la naturaleza, campo de estudio y metodología de la Psicología Política
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 1 Presentación del curso de psicología • Fundamenta la importancia de la Valora e interioriza Expositiva- 3
Política Psicología Política en el campo de estudio los principales dialogada, síntesis y
de la Ciencia Política aspectos de la comprensión
Psicología Política
Lluvia de ideas y
discusión.
Trabajo en equipo
Semana N° 2 Conceptos de la psicología Política Historia • Fundamenta la importancia de la Capacidad de 3
y Psicología Psicología Política y la mirada de diferentes análisis Tecnicismo
Visión de la psicología política en enfoques y autores. al
Latinoamérica, en Estados Unidos y
Europa interpretar.
Orden y claridad en
la exposición.
Coherencia.
Semana N° 3 Psicología. Psicología Social • Fundamenta los diferentes campos de Expositiva- 3
estudio de la Psicología Social y de la dialogada, síntesis,
psicología política. comprensión y
discusión
Semana N° 4 Psicología Política. Concepto, definición • Fundamenta la importancia de las Expositiva, síntesis, 3
corrientes teóricas y metodológicas de la comprensión y
Psicología Política. discusión.
Control de lectura
3

UNIDAD II PERSONALIDAD Y AUTORITARISMO


• C2: Determina las características de la personalidad y autoritarismo
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS HORAS
ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN
Semana N° 5 Teorías sobre la personalidad Conceptualización sobre las teorías Respeta las Activación de saberes 3
de personalidad opiniones y participa previos. Exposición.
en el desarrollo de la Clarificación de
clase. Muestra conceptos. Desarrolla una
interés por la síntesis sobre el tema
solución a los asignado en clase.
problemas que se
presentan en torno
Semana N° 6 La Personalidad autoritaria. Tipos de personalidad. Casos a los temas de Capacidad de análisis 3
planteados por las teorías de la estudio. Valora la Estudio de casos y
personalidad autoritaria. importancia del noticias. Análisis de
tema tratado. situaciones y casos reales
Respeta las o hipotéticos.
opiniones y participa
Semana N° 7 Características de la personalidad autoritaria y Explica los factores que influyen en en el desarrollo de la Expositiva, dialogada. 3
autoritarismo. la formación de las actitudes clase. Emite juicios Síntesis y comprensión.
autoritarias políticas. críticos sobre los
Discusión y participación
contenidos
Semana N° 8 Liderazgo Político Adopta una opinión sobre el desarrollados en Expositiva, dialogada. 3
liderazgo Político y sus teorías. clase. Discusión y participación

Exposiciones

4
UNIDAD III SOCIALIZACION Y CONDUCTA POLÍTICA
• C3: Identifica y comprende la definición de socialización y conducta
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
Socialización Política Conceptualiza la socialización, su Respeta las Activación de saberes 3
naturaleza, e importancia. opiniones y participa previos. Exposición.
en el desarrollo de la Clarificación de
clase. Muestra
conceptos.
interés por la
solución a los
Semana N° 9 problemas que se
Semana N° 10 La conducta y la participación política Se desarrollan los aspectos más presentan en torno Capacidad de análisis 3
importantes de los factores que a los temas de
Estudio de casos.
explican la conducta y la participación. estudio. Valora la
importancia del Redacción de Casos.
tema tratado.
Respeta las
Semana N° 11 Los estereotipos y prejuicios Estudia las actitudes, estereotipos y opiniones y participa Expositiva, 3
prejuicios individual y colectivo. en el desarrollo de la dialogada.
clase. Emite juicios
críticos sobre los Debate y
contenidos participación
desarrollados en
Semana N° 12 El voto y actividad electoral Se desarrollan los aspectos y clase. Expositiva, 3
características del voto y la dialogada.
actitud electoral de la población. Debate y
participación

Control de lectura
5
UNIDAD IV NEUROCIENCIA Y PROPAGANDA
• C4: Identifica los elementos de neurociencia y propaganda
CONTENIDOS ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES HORAS
PROCEDIMENTALES EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
Semana N° 13 Cognición Política. Neurociencia Psicología y Ciencia Se forma opinión sobre la definición Respeta las opiniones Activación de saberes 3
Política de cognición política y neurociencia. y participa en el previos. Exposición.
desarrollo de la Clarificación de
clase. Muestra conceptos. Desarrolla una
interés por la síntesis sobre el tema
solución a los asignado en clase.
problemas que se
presentan en torno
Semana N° 14 Procesamiento de la información política Se analiza la naturaleza de la a los temas de Capacidad de análisis 3
información política con algunos estudio. Valora la
Estudio de casos.
ejemplos. importancia del
tema tratado. Redacción de Casos.
Respeta las
opiniones y participa
Semana N° 15 Persuasión y propaganda Se desarrollan los aspectos en el desarrollo de la Expositiva, dialogada. 3
fundamentales sobre retórica, clase. Emite juicios Debate y participación
persuasión y propaganda. críticos sobre los
contenidos
Semana N° 16 Psicología de las Actitudes Se desarrollan los modelos desarrollados en Expositiva, dialogada. 3
teóricos sobre actitudes. clase. Debate y participación

EXAMEN PARCIAL

6
UNIDAD V COMPORTAMIENTO ELECTORAL
• C5: Comprende la conceptualización de comportamiento electoral
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
ACTITUDINALES EVALUACIÓN

Semana N° 17 Gobierno Abierto y Participación Se desarrollan los aspectos Respeta las opiniones Activación de saberes 3
fundamentales del Gobierno Abierto con y participa en el previos. Exposición.
incidencia en el pilar de participación desarrollo de la clase. Clarificación de
Muestra interés por la conceptos. Desarrolla
solución a los una síntesis sobre el
problemas que se tema asignado en clase.
presentan en torno a
los temas de estudio.
Semana N° 18 Proceso electoral y elecciones Se analiza la conceptualización de los Valora la importancia Capacidad de análisis 3
candidatos, su perfil y personalidad. del tema tratado. Estudio de casos.
Respeta las opiniones Redacción de Casos.
y participa en el
Semana N° 19 Estudios sobre Participación Política Se desarrollan los aspectos desarrollo de la clase. Expositiva, dialogada. 3
fundamentales y del reposicionamiento Emite juicios críticos Debate y participación
sobre los contenidos
desarrollados en
Ideología política y Ciudadanía y Democracia Se analizan las teorías y la participación clase. Expositiva, dialogada. 3
política, conceptos de ciudadanía y Debate y participación
democracia.

Semana N° 20

Control de lectura

UNIDAD VI CONFLICTO, VIOLENCIA Y TERRORISMO


• C6: Identifica y comprende la conceptualización de: Conflicto, Violencia Y Terrorismo
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE / HORA
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES EVALUACIÓN S

Semana N° Conceptualización del conflicto político y su Se estudian los conflictos sociales e Respetalas opiniones Activación de saberes 3
21 trascendencia internacional internacionales. y participa en el previos. Exposición.
desarrollo de la
clase. Muestra Clarificación de
interés por la
solución los conceptos. Desarrolla
problemas que se
presentan en torno una síntesis sobre el
a los temas de tema asignado en clase.
estudio.
Semana N° La Violencia política Se analiza la violencia , los orígenes y su Capacidad de análisis 3
22 trascendencia política Estudio de casos.
Valora la
importancia del
tema tratado. Redacción de Casos.
Respeta las Estudio de
opiniones y participa
en el desarrollo de la jurisprudencias
Semana N° El Terrorismo Se estudian las diversas manifestaciones clase. Expositiva, dialogada. 3
23 Políticas del terrorismo, sus implicaciones Emitejuicios críticos Debate y participación
psicosociales y bélicas. sobre los contenidos
desarrollados en
clase.
Semana N° Guerra Psicológica Se desarrollan los aspectos fundamentales Expositiva, dialogada. 3
24 sobre guerra psicológica. Debate y participación

Control de lectura
8

UNIDAD VII OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN POLITICA


• C7: Comprende la definición de opinión pública y comunicación política
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE / HORA
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES S
EVALUACIÓN
Semana N° Opinión Pública Se forma opinión sobre el origen del Respeta las Activación de saberes 3
25 concepto de opinión pública y sus opiniones y participa previos. Exposición.
implicancias políticas. en el desarrollo de la Clarificación de
clase. Muestra conceptos. Desarrolla
interés por la una síntesis sobre el
solución a los tema asignado en clase.
problemas que se
Semana N° Teorías sobre Opinión Pública Se analizan las teorías sobre la opinión presentan en torno Capacidad de análisis 3
26 pública a los temas de Estudio de casos.
estudio. Valora la Redacción de Casos.
importancia del
Semana N° Sentidos de la Opinión Pública Se desarrollan los sentidos de la opinión tema tratado. Expositiva, dialogada. 3
27 (Epistemológico y Consuetudinario) pública Respeta las Debate y participación
Semana N° Comunicación política Se analizan la teoría y práctica de la opiniones y participa Expositiva, dialogada. 3
28 comunicación política en el desarrollo de la Debate y participación
clase. Emite juicios
críticos sobre los
contenidos
desarrollados en
clase.

Exposiones

UNIDAD VIII CULTURA POLITICA, IDENTIDAD Y ETNICIDAD


• C8: Conoce la definición de cultura política, identidad y etnicidad.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 29 Cultura política en la sociedad Se desarrollan los principales Respeta las opiniones Activación de saberes 3
enfoques explicativos sobre cultura y participa en el previos. Exposición.
política en la sociedad desarrollo de la clase. Clarificación de
Muestra interés por la conceptos. Desarrolla
solución a los una síntesis sobre el
problemas que se tema asignado en clase
presentan en torno a
Semana N° 30 La identidad como elemento constitutivo del Se analiza los presupuestos sobre la los temas de estudio. Capacidad de análisis 3
individuo y la sociedad identidad y sus implicancias Valora la importancia Estudio de casos.
del tema tratado. Redacción de Casos.
Respeta las opiniones
Semana N° 31 Etnicidad Se analiza la etnicidad como propuesta y participa en el Expositiva, dialogada. 3
política desarrollo de la clase. Debate y participación
Semana N° 32 Conflictos culturales y étnicos relacionados con la Se desarrollan los aspectos referidos a Emite juicios críticos Expositiva, dialogada. 3
politica conflictos culturales y étnicos. sobre los contenidos Debate y participación
desarrollados en
clase.

Control de Lectura

10

UNIDAD IX GENERO Y RELIGION


• C9: Conoce la definición de género y religión
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS APRENDIZAJE /
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES HORAS
ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 33 Género y sexualidad. Feminismo Se estudian los presupuestos del género y Respeta las opiniones Activación de saberes 3
su relación con la política. El aspecto y participa en el previos. Exposición.
sexual y el feminismo en la política. desarrollo de la clase. Clarificación de
Muestra interés por la conceptos. Desarrolla
solución a los una síntesis sobre el
problemas que se tema asignado en clase.
Semana N° 34 La Religión Se estudia la religión, los estudios al presentan en torno a Capacidad de análisis 3
respecto y sus implicancias en la los temas de estudio. Estudio de casos.
conducta política. Valora la importancia Redacción de Casos.
del tema tratado.
Respeta las opiniones
y participa en el
desarrollo de la clase.
Emite juicios críticos
sobre los contenidos
desarrollados en
clase.

EXAMEN FINAL

11

VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje
Esta asignatura se desarrollará en la modalidad de teoría y práctica en aula aplicando las metodologías activas que fomenten la discusión crítica y el planteamiento de
criterios personales respecto a los temas tratados correspondientes a la elaboración del Plan de Tesis de investigación. Las experiencias de aprendizajes se desarrollarán
orientadas por los siguientes métodos activos:
a. Practicas individuales b. Seminario -Taller c. Discusión en pequeños grupos d. Trabajo en equipo
6.2. Estrategias centradas en la enseñanza
a. Conferencia o clase magistral b. Expositiva dialogada c. Lluvia de idea d. Debate y participación e. Uso de medios audiovisuales

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


• Para el desarrollo de las unidades harán uso de un libro texto de consulta.
• Los materiales educativos interactivos: MS Windows XP. MS Office 2017
• Los materiales educativos para la exposición: Inspiration v7.6, MS PowerPoint
• Los materiales de enseñanza: un CD o USB con todos los slides presentados en el curso.

VIII. EVALUACIÓN
• Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11).
El medio punto (0.5) es a favor de estudiante.
• Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Oficina de Servicios
Académicos, dentro de los plazos fijados.
• La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula el 30% de
inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y es desaprobado en la
asignatura, debiendo el profesor, informar oportunamente al Coordinador Académico.

La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

12

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
TRABAJOS ACADÉMICOS Y CONTROLES
03 TA DE 40%
LECTURA
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%

100

13

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


9.1. Bibliográficas
1. Rodriguez, Miguel Y Sabusedo, José Manuel (1997). Medios de Comunicación de Masa y Conducta Política. España, Biblioteca Nueva. España
2. Sabusedo Camasalle, José Manuel (1996). Psicología Política. España, Editorial Síntesis. España
3. Sabusedo Camasalle, José Manuel (2007). Los escenarios de la violencia. España, Editorial Ariel. España
4. Seoane, Julio (1988). Psicología Política. Editorial Pirámide. España
5. Lectura De Información Política Semanal. Control en Clases. Permanente.
6. Alarcon, H, (2000) Historia de la psicología en el Perú.. URP, Lima
7. Almond, Gabriel Ábraham Ed. The civic culture revisited 19BS
8. Alvaro., j. L. & Garrido, A, (2003) Psicología social Me Graw Hill, Madrid
9. Anduiza Perea, E. y Bosch A. (2004) Comportamiento político y electoral, Ariel, Madrid.
10. Barranco Saiz, F. J. (2003) Marketing Política, Pirámide, Madrid.
11. Berrocal, S, (2003) Comunicación Política en TV y nuevos medios, Ariel, Barcelona.
12. Corte, L de la, Blanco, .A y Sabucedo, J. M. (2004) Psicología y derechos humanos, Icaria, Barcelona.
13. Cohén, Raymond. Probiems of intercultural communication in egyptian-american diplomatic relations 1987.
14. D'Adamo, Orlando comp. Psicología de la acción política 1995.
15. Díaz Gómez, A. (2000) Formación del sujeto político, Grupo ABA, Bogotá.
16. Dorna, A. (2006) La psicología política. Principios constitutivos y transversales, Psicom editores, Bogotá
17. Durandin, Guy. La mentira en la propaganda política y en la publicidad 1983.
18. Elster, Jon (1995). Psicología Política. Editorial Gedisa. España
19. Escalante, R.G. (2008), Psicología política, Escuela Académico Profesional de Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor
de San marcos, Lima
20. Gonzales Seara, Luis (1968). Opinión Pública y comunicación de masas. Editorial Ariel. España
21. Flor Arbulú, Marcia de la Cultura cívica en ambulantes de Lima concepto de política y confianza Interpersonal 2000 14

22. Francis M., César A. Los apóstoles de la guerra psicología política de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso 1998

23. Frank, K. R, (2001) Macroeconomía y conducta, Me Graw Hill, Madrid,


24. Hite, Katherine. When the romance ended leaders of the Chilean left, 1968 - 1998 - 2000
25. Holt, Robert R. Bridging the rift m political psychology: an open letter to Stanley Hoffman 1986
26. Kuklinski, James H. ed Citizens and politics perspectives from political psychology 2001
27. Kernberg, Otto F. Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones 1999
28. Lhullier, Louise A. Estudos sobre comportamiento político teoría e pesquisa 1997
29. Long, Samuel L The handbook of political behaviour 1981
30. Marcus, G. (2005) El nacimiento de la mente, Ariel, Barcelona.
31. Matt Ridley (2005) Qué nos hace humanos, Santillana, Madrid.
32. Montero, Maritza. Acción y discurso problemas de psicología política en América Latina 1991.
33. Montero, Maritza comp. Psicología política latinoamericana 1987.
34. Oblitas G., Luis A. coor .Psicología política 1999.
35. Offerman - Zuckerberg, Joan ed. Politics and psychology: contemporary psychodynamic perspectives 1991.
36. Oblitas, G. y Rodríguez, K. (2002) Psicología Política, Plaza y Valdez, México.
37. Peterson, Steven A. Political behavior patterns in everyday life 1990.
38. Ratner, Cari Vygotsky¨s sociohistorical psvchology and its contemporary applications 1991.
39. Roiz, Javier. El experimento moderno política y psicología al final; del siglo XX - 1992
40. Sabucedo, J. M. (1996) Psicología Política, Síntesis, Madrid
41. Shaalan, Mohammed. A role for psychiatry in global peace promotion 1985
42. Steín, Jan/ce Cross. Buiiding politics into psycology: the misperception of treta 1988,
43. Volkan, Vamik D, Psychological concepts useful in the building of polítical foundations between nations: track II diplomacy 1987. 15

COMPLEMENTARIA

1. Ardua, R. (2002) La psicología en el futuro, Pirámide, Madrid.


2. Ardua, R. (1979) Walden Tres, CEAC, Barcelona.
3. Ballestero, S. (2001) Psicología general, UNED, Madrid.
4. Escalante, R.G. (2008), Psicología humana, Escuela Académico Profesional de Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de
San marcos, Lima.
5. Escalante, R.G. (2007) Exploraciones Psicobiológicas de la mente de la personalidad política, Escuela Académico Profesional de Ciencia Política de la Facultad de Derecho
y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San marcos. Urna,

6. Freud, S. (1981) Obras Completas. Biblioteca Nueva, Madrid.


7. Suberats, E. (1971) Psicología Política como tarea de nuestra época.
8. Barral, España.
9. Montero, M (1987) Psicología política latinoamericana, Panapo, Caracas.
10. Mosterin, J. (2006) La naturaleza humana, Espasa Calpe, Madrid
11. Pavlov, I. P {1975) Obras Escogidas, fontanella, Barcelona
12. Rey de castro, A. (2008) El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820, Fondo Editaría: San Marcos, Lima, 13. Rodríguez, A. & Otros
(2002) Psicología Social, trillas, México
14. Seoane, J. (1990) Psicología política de la sociedad contemporánea. Promolibro, Valencia
15. Skinner, B. F. (1991) El Análisis de la Conducta. Limusa, México
16. Skinner, B. F. (1974) Walden Dos, Fontanella, Barcelona.
17. Stenberg, R. J. (2000) Psicología Cognitiva, Artmed, Porto Alegre 16

9.2. Electrónico
file:///G:/todo%20usb/Nueva%20carpeta%20(2)/socialización%20Política%20(Psicología%20Política).pdf SOCIALIZACIÓN POLÍTICA PARA LA
CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. Manuel Salguero

file:///G:/todo%20usb/josedc/contribuicoes-para-a-psicologia-politica-latino-americana8000000073320170913033201.pdf CONTRIBUCIONES A LA PSICOLOGÍA


POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. Irene Magaña y otros.

https://gestionpublica.gob.pe/gobierno-abierto/ Alianza para el Gobierno Abierto Perú


Mg. Jorge Luis Ortiz Marreros
Docente

17

También podría gustarte