Está en la página 1de 37

Ausubel, David

Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense de gran importancia para el constructivismo,


desarrolló una importante teoría que explica CÓMO SE DA LA ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS. 

¿Quién fue David Ausubel?

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse
en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho
énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.

Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el
estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en
consecuencia.

De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a
que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un
temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos
unilateral. 

El aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento


verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no
porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se
ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo
literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A
su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y
completos. 

La Teoría de la Asimilación

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje


significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.

La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva
más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la
otra.

Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la


evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del
darwinismo.
¿Qué no es aprendizaje significativo?

Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar
saber en qué consiste su versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también
llamado aprendizaje memorístico por este mismo investigador.

Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce


incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que
van dejando su marca en nuestro cerebro. 

El aprendizaje memorístico

En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin


quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a
expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil
de olvidar.

Por ejemplo, aprenderse los nombres de las Comunidades Autónomas de España


memorizando las palabras que hay en una lista es un ejemplo de aprendizaje memorístico.

Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo (ejemplo las tablas, o los elementos
de la tabla periódica, el preámbulo de la constitución, nombre de países y capitales del
mundo, etc.), sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender
ciertos datos específicos. Sin embargo, es insuficiente para llegar a generar conocimiento
complejo y elaborado.

Teoría Psicológica en el contexto Educativo

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:

1. El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

2. El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la


estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.

Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se


entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe.

Considera “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario


y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”.

 Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer


lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas
partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar, que el material resulte
potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de
conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.
 Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un
puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente
en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y
consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de
aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Aprendizaje significativo SI se puede dar por recepción, es un error muy común el creer que
solo se obtienen aprendizajes significativos por descubrimiento, para que esto se dé,
debemos tener en cuenta las siguientes características:

Las características pedagógicas que el profesor debe mostrar en el proceso de enseñanza


son:

1. a) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final


(recepción).

2. b) Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.

3. c) Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un
conocimiento nuevo (descubrimiento).

4. d) Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como


resultado ideas nuevas en el alumno.

5. e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan


la concentración del estudiante.

6. f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.

 Características de los materiales de apoyo (materiales de estudio)

1. a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza


tienen que estar lógicamente relacionadas.

2. b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan
relacionarse con los conocimientos previos del alumno.

3. c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel


le llama ‘organizador previo´.

4. d) Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los


materiales que va emplear.

 Características del currículum

1. a) Sus temas están apropiadamente organizados y secuenciados. (No sacamos de la


“galera” lo que vamos a enseñar, hay una planificación que tiene todo un sentido).

2. b) No son relacionados de manera arbitraria con la estructura cognoscitiva del


estudiante.
 Normalmente, las clases se orientan hacia el aprendizaje por recepción, pero no tienen por
qué ser siempre así.

La interrelación del currículo con el profesor y el alumno es que el currículo es la base para que
el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de manera organizada y secuencial, siempre
y cuando, el profesor y el estudiante sepan seguirlo y aprovecharlo.

Según Ausubel, no todos los tipos de aprendizaje son iguales, como lo han señalado los 
conductistas, para quienes sólo existe una forma de aprender.

Para Ausubel existen diferentes tipos de aprendizajes que se dan dentro del aula escolar.

 Para comprenderlos conviene hacer dos distinciones básicas:

1. en torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno/a (la forma en que lo incorpore
dentro de su estructura cognoscitiva).

2. respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga.

De acuerdo con la primera dimensión se pueden distinguir dos modalidades de aprendizaje: el


repetitivo o memorístico y el significativo; conforme a la segunda, debe distinguirse
entre aprendizaje por recepción y por descubrimiento.

 En resumen:

Es tarea del docente desarrollar el aprendizaje significativo (por recepción y por


descubrimiento) en sus alumnos, dado que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje
está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más resistente al
olvido.

Para que ocurra el aprendizaje significativo son necesarias varias condiciones:

1. Que la información adquirida sea en forma sustancial (lo esencial) y no arbitraria


(relacionada con el conocimiento previo que posee el alumno).

2. Que el material a aprender (y por extensión la clase o lección misma) posea


significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información no sea azaroso, ni falto
de coherencia o significado).

3. Que exista disponibilidad e intención del alumno para aprender.

En especial, lo relativo al aprendizaje por descubrimiento se considera que:

El descubrimiento consiste en la transformación de hechos o experiencias que se nos


presentan, de manera que se pueda llegar más allá de la información. Es decir, reestructurar o
transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas ideas para la solución de
los problemas.

Entre las ventajas de este tipo de aprendizaje (por descubrimiento) están:


1. Es el mejor medio para estimular el pensamiento simbólico y la creatividad del
individuo.

2. Estimula la mayor utilización del potencial intelectual, crea una motivación intrínseca,
se domina la heurística del descubrimiento y ayuda a la conservación de la memoria.

 En el sentido de Ausubel, un aprendizaje es significativo si:

1. El estudiante puede relacionar el nuevo material de aprendizaje con su estructura de


conocimiento existente, y adquiere un sentido en esa estructura de conocimiento,
pero para lo cual es necesario que lo que se aprende esté debidamente sustentado en
el orden cognitivo y no sea una mera repetición de algo ausente de sentido en dicho
orden. Esto último es una tarea muy importante para el que enseña, es decir
estructurar el proceso de enseñanza de modo que esto se logre.

2. Con la finalidad de que la tarea de aprendizaje en sí, sea potencialmente significativa


para el estudiante debe reunir las siguientes condiciones:

o Que la tarea de aprendizaje se ajuste a la realidad social en la que el alumno


se desenvuelve y que satisfaga determinados problemas de dicha realidad, lo
que le da sentido al hecho mismo de aprender.

o Que la tarea de aprendizaje se ajuste a los intereses, deseos, motivaciones


de índole personal de la persona que aprende, y de esa manera satisface su
individualidad y le da sentido y a su auto crecimiento.

En esta concepción del aprendizaje como proceso, se manifiestan tres acciones esenciales y
que se tienen que dar todas interrelacionadas entre sí: la adquisición, la retención o fijación y
la transferencia o aplicación del aprendizaje.

El aprendizaje significativo es aquel en que las ideas expresadas simbólicamente son


relacionadas esencialmente con lo que el alumno conoce o tenga sentido cognitivo para él,
produciéndose una modificación de la información recién adquirida y en aquella con la cual se
vincula.

Aprendizaje significativo, puede darse por Descubrimiento y o por Recepción :

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno


en su forma final y sólo se le pide que internalice el material (leyes, un poema, un teorema
geométrico, etc.)  Que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un
momento posterior.
    
Este aprendizaje no es potencialmente significativo ni tampoco se convierte en tal al ser
internalizado, lo será si y solo sí, el material o la tarea potencialmente significativos son
comprendidos e interactúan con los “subsumidores” de la estructura cognitiva previa del que
aprende.
En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final,
sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente a su estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno ESTÉ EN UNA POSICIÓN ACTIVA,
que reordene la información, la integre en la estructura cognitiva y reorganice o transforme la
combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado.

 Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva
información interactúe con la estructura cognitiva previa y que haya una disposición para
ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente
es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico.

 Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de cómo la nueva
información es almacenada en la estructura cognitiva;  por ejemplo el armado de un
rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el que el
contenido descubierto (el armado) es incorporado arbitrariamente a la estructura cognitiva  y
por tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede aprenderse
significativamente sin que necesita ser descubierta por el alumno, esta puede ser oída,
comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los
conocimientos previos apropiados. 

 Para Despejar dudas, a modo de síntesis:

Chicos, para despejar dudas o evitar confusiones, a continuación hago unas breves
aclaraciones a modo de síntesis, pero NO ES UNA SINTESÍS TOTAL de la teoría de AUSUBEL,
esto quiere decir que no basta solo con saber esto, deben estudiar todo lo anterior también, y
conocer en profundidad lo desarrollado, AVISO ESTO PORQUE DESPUÉS DE UN DESARROLLO
TAN EXTENSO Y EN DETALLE DE LA TEORRÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, NO QUIERO QUE
AL MOMENTO QUE DEBAN DESARROLLAR SOBRE LA MISMA, DIGAN SOLO LO QUE ESTÁ AQUI
DEBAJO.

El aprendizaje memorístico, consiste en aprender la información en forma literal o al pie de la


letra, tal cual nos han sido enseñados. Un ejemplo de aprendizaje memorístico sería el
aprendizaje de un número telefónico o el de un poema.

El aprendizaje significativo, en oposición, consiste en la adquisición de la información en


forma sustancial (lo esencial semánticamente) y su incorporación dentro de la estructura
cognoscitiva no es arbitraria, como en el aprendizaje memorístico, sino relacionando dicha
información con el conocimiento previo.

El aprendizaje receptivo, se refiere a la adquisición de productos acabados de información,


donde la participación del alumno consiste simplemente en internalizar dicha información.
(Recuerden que el aprendizaje por recepción puede ser significativo)

El aprendizaje por descubrimiento, es aquel donde el contenido principal de la información a


aprender no se da en su forma final, sino que debe ser descubierta por el alumno. (Recuerden
que no todo aprendizaje por descubrimiento llega a ser significativo).

  “Los grandes problemas que afronta el mundo de hoy sólo se pueden solucionar si
mejoramos nuestro entendimiento del comportamiento humano. Los puntos de vista
tradicionales han permanecido durante siglos, y creo que es justo decir que han demostrado
ser inadecuados. En buena medida son responsables de la situación en la cual nos
encontramos ahora. El conductismo ofrece una alternativa prometedora, y he escrito este
libro en un esfuerzo por poner en claro su posición.”

Skinner “Sobre el conductismo”: 

El conductismo es un enfoque que se dedica al estudio científico de la conducta como


resultado de la interacción entre organismos y entorno.

La ciencia del comportamiento humano es la psicología, la cual tiene por objetivo describir,
explicar, predecir y controlar la conducta.

Describir: El proceso de describir consiste en recopilar datos y luego organizarlos para


conformar un conjunto coherente y preciso.

Explicar: Es formular las hipótesis a partir de las relaciones entre los datos. Por ejemplo,
cuando pasa esto, pasa esto. Cuando se siente enfadado golpea con su puño en la mesa.

Predecir: Es podernos anticipar a lo que ocurrirá.

Controlar: Poder modificar la conducta.

Controlar la conducta, a primera instancia puede sonar feo. Pero controlar la conducta sería
por ejemplo ayudar a la persona a controlar sus ataques de pánico o a salir de un estado
depresivo, o ayudar a un niño a comportarse de manera adecuada.

 
 

¿Qué es el conductismo?

El conductismo fue, en principio, un movimiento que tuvo un peso importante en la


constitución de la Psicología como área científica, nació en Estados Unidos en las primeras
décadas del siglo XX.

Es una escuela/corriente psicológica iniciada por el norteamericano John Watson, dicha


escuela estableció que la PSICOLOGÍA DEBÍA REDUCIRSE AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA. A
partir de esta teoría, la psicología fue considerada desde un ángulo más concreto.

Watson incluyó dentro de la conducta los fenómenos VISIBLES, objetivamente comprobables y


que CONSTITUYEN SIEMPRE RESPUESTAS O REACCIONES DEL ORGANISMO A ESTÍMULO QUE
ACTÚAN SOBRE ÉL.

Estas manifestaciones externas de las personas pueden ser de 3 tipos:

 Motoras: por ejemplo, correr o exaltarnos cuando nos asustamos.

 Glandulares: por ejemplo, llorar ante una mala noticia, o transpirar al ponernos
nerviosos.

 Verbales: gritar al estar enojados, cantar una canción al estar felices, etc.

TODAS LAS CONDUCTAS OBSERVABLES DE LOS SERES HUMANOS PUEDEN REGISTRAR Y


VERIFICAR, CONTROLAR Y MANIPULAR CON LOS ESTÍMULOS ADECUADOS. 

Postulados del conductismo:

 A TODO ESTÍMULO LE SIGUE UNA RESPUESTA (E R), Y ESTA LO ES A UN ESTIMULO, DE


TAL MODO QUE ENTRE AMBOS PUEDEN ESTABLECERSE RELACIONES CAUSALES,
teniendo en cuenta esto, entendemos que, si sabemos plantear los ESTIMULOS
ADECUADOS, PODEMOS OBTENER LAS RESPUESTAS ESPERADAS. 

Historia del Conductismo

El primer conductista manifiesto fue John B. Watson, quien, en 1913, lanzó una especie de
manifiesto titulado “La psicología tal como la ve un conductista”. Proponiendo el redefinir la
psicología como el estudio del comportamiento. Esto pudo sentar mal a los psicólogos de
aquel entonces puesto que ellos consideraban que estaban estudiando procesos mentales en
un mundo mental de conciencia. Los primeros conductistas, tal vez por reacción a la psicología
de entonces, atacaron el estudio introspectivo de la vida mental, lo cual probablemente fue
un error. Lo cual se corrigió radicalmente más adelante.

Pavlov publicó sus famosos estudios del condicionamiento con perros sobre la misma época
que Watson, y por aquel entonces solo se conocía la respuesta y la respuesta condicionada.

Para explicar rápidamente qué es la respuesta y la respuesta condicionada nos valdremos con
el ejemplo de Pavlov. Al presentar el estímulo comida los perros salivaban (respuesta natural).
La salivación ante la comida es la respuesta evocada por el estímulo comida. Encones se
condicionaba un estímulo acústico, es decir, se presentaba repetidas veces el estímulo acústico
conjuntamente con el estímulo comida, hasta el punto que el estímulo acústico quedaba
emparejado con la comida, y los perros salivaban únicamente con la presencia del estímulo
acústico aun en ausencia de la comida (respuesta condicionada).

Hasta entonces, muchos de los resultados encontrados más reproducibles se habían obtenido
con animales -ratas y perros-. Lo cual parecía llevar implícito que el humano no tenía
características distintivas, y por eso, no es de extrañar que el conductismo estuviera creando
reacciones adversas, ya que el estudio del comportamiento humano es una materia delicada,
puesto que se refiere a cómo nos vemos a nosotros mismos, y sigue siendo cierto que las
formulaciones conductistas pueden conllevar cambios incómodos para algunos.

Más adelante apareció el refuerzo instrumental y operante de Thordike y


Skinner respectivamente, lo cual representó otro gran salto.
Ahora el énfasis se ponía en los antecedentes y los consecuentes de la conducta, haciéndolos
responsables de su aparición y de mantenimiento. De ahí salieron aparecieron el refuerzo, el
castigo, la extinción, la generalización, el moldeamiento.

 https://youtu.be/eGa1NaUFbaM

Tipos de condicionamiento

El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de


control de estímulos. En sentido más amplio significa la asociación de patrones bastante
específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Cabe destacar que
en la mayoría de las veces el condicionamiento se da a partir reiteradas veces que se expone al
sujeto a esa situación. Hay tipos de Condicionamiento:

 Condicionamiento Clásico. Un estímulo que no producía una respuesta es asociado con


un estímulo que ya producía tal respuesta hasta que el primer estímulo también pasa a
producir la respuesta.

 Condicionamiento Operante. La frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida


por su asociación a un estímulo aversivo o reforzador. 

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende


a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si
producía esa respuesta. El condicionamiento clásico, también llamado pavloviano en honor a
su más importante estudioso, Iván Pavlov, obedece a un patrón de estímulo-respuesta a partir
del cual un sujeto es capaz de asociar un determinado evento con otro y por ende con una
conducta esperada de él, por simple asociación de eventos en la memoria.

Esto quiere decir que el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que se


asocia un estímulo inicial que provoca una respuesta natural en el individuo, con un elemento
que no tiene nada que ver con estos, es decir es neutro. El aprendizaje se da, cuando por
repetición el individuo genera una respuesta frente al elemento neutro al asociarlo con el
estímulo inicial; es allí donde se ha comprobado el condicionamiento clásico.

Ejemplo de los perros de Pavlov:

Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio con perros.
Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva
procedente de determinadas glándulas. Esto es lo que llamamos reflejo de salivación.
Podemos decir que la comida es un estímulo incondicionado que provoca una respuesta
incondicionada de salivación.

 Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por naturaleza provoca
una determinada respuesta que no necesita haber sido aprendida anteriormente.

 Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el estímulo


incondicionado evoca.

(Ej.: EI – comida RI-salivar/EI-Alcohol en sangre RI- Embriagadez/ EI-muerte de un ser querido-


RI-Tristeza)

Pero esto no es todo. Pavlov se dio cuenta de que los perros también salivaban cuando la
comida todavía no había llegado a sus bocas: simplemente ver la comida u olerla provocaba la
misma respuesta de salivación que tener la comida en la boca. Esto le llevó a desarrollar una
serie de experimentos en los que descubrió como se producían asociaciones entre diferentes
estímulos y respuestas, consiguiendo que una campana provocara la misma respuesta de
salivación que la comida.

¿Cómo hizo esto? ¡Muy sencillo! Durante repetidas veces tocó la campana (estimulo neutro)
justo antes de presentar la comida (estimulo incondicionado) a los perros de manera que
consiguió asociar el sonido de la campana con la comida consiguiendo que después de varios
días repitiendo este proceso, el sonido de la campana sin necesidad de presentar comida
después, provocara el mismo reflejo de salivación que la comida.

El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte en un estímulo


condicionado. Este estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada de salivación.

 Estímulo condicionado (EC): Estímulo previamente neutral, que adquiere la propiedad


de provocar una determinada respuesta al ser asociado con otro estímulo que ya
provocaba esa respuesta.

 Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida frente a un estímulo que antes del
proceso de asociación con otro no la provocaba.
Probablemente estés pensando ¿Y esto en que pude afectarme a mí?

Ejemplos aplicados a la vida real:

 Ej1: Un niño ve películas de miedo en su habitación. Asocia la habitación con las


películas y el simple hecho de entrar a su habitación le produce miedo.

 Ej2: Alguien que tiene pesadillas recurrentes y le coge miedo a dormir o a la cama por
asociación con esas pesadillas.

 Ej3: Alguien que acaba de recibir una mala noticia se encuentra muy agobiado y se
mete al metro. Puede establecerse una asociación entre estado de agobio producido
por la noticia y el metro, haciendo que la próxima vez que esa persona se meta al
metro se agobie.

 Ej4: Una persona que se queda encerrada en un ascensor pequeño y lleno de gente
durante horas y a partir de ahí es incapaz de volverse a montar en un ascensor.

 Ej5: Una pareja que se conoce cuando suena una canción romántica de fondo.

 Ej6: Una persona se pega un atracón a cerezas y se le indigestan, a partir de ahí cada
vez que piensa en cerezas se le revuelve el estómago.

Hay que tener muy en cuenta las diferencias individuales en este proceso. Algunas personas
tienen más facilidad para asociar determinados estímulos que otras. Así como algunas
personas necesitan muchos ensayos (repeticiones de EI y EN (estimulo neutro) juntas para
condicionar), otras con un solo ensayo pueden establecer una asociación. También influye
mucho el nivel de activación del momento, cuando estamos activados emocionalmente es más
fácil establecer asociaciones que cuando no lo estamos.

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante el cual asociamos


determinadas conductas (a estas conductas las llamamos respuestas operantes ya que operan
con el medio) con las consecuencias que las siguen.

Estoy hablando de conducta en su sentido más amplio, incluyendo también los pensamientos.
Incluyo pensamientos dentro de la definición de conducta ya que un pensamiento no es más
que aquello que yo me digo a mi mismo por lo tanto es una conducta que se puede trabajar y
modificar igual que cualquier otra.

Es más probable que un comportamiento se vuelva a repetir si le siguen consecuencias


positivas (Reforzamiento de la conducta) y es más improbable que se repita si le siguen
consecuencias negativas (Castigo de la conducta). Es importante que estas consecuencias sean
contingentes a la respuesta para que influyan sobre ella, es decir que se den inmediatamente
después.

Sin embargo, no todas las consecuencias positivas actúan como refuerzo, ni todas las negativas
como castigo. Un refuerzo o un castigo por definición son eventos que aumentan o
disminuyen la probabilidad de que una determinada conducta se dé. Por lo tanto, si un
evento positivo no aumenta la probabilidad de que se de esa conducta, no está actuando
como refuerzo, y si un evento negativo no disminuye la probabilidad de que una conducta se
dé, tampoco está actuando como castigo.

También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan mucho más sobre
nuestra manera de comportarnos que las consecuencias a largo plazo. Por eso es tan difícil
seguir una dieta, ya que si te comes un bollo la consecuencia inmediata que tendrás será
gratificante sin embargo a largo plazo no conseguirás lograr tu objetivo de perder peso (Si
inmediatamente a comer un bollo engordáramos unos gramos, poca gente comería bollos). En
situaciones con refuerzos muy diferidos en el tiempo es importante tener mucho autocontrol y
recordarnos a nosotros mismos (trayendo el refuerzo al presente) lo que lograremos si
seguimos unos determinados pasos.

 Refuerzo positivo: Proporcionar algo agradable para incrementar la probabilidad de


que una conducta ocurra. (Dar una chuchería o un elogio a un niño después de hacer
los deberes) Busca reforzar esa conducta.

 Refuerzo negativo: Quitar algo desagradable para incrementar la probabilidad de que


una conducta ocurra. (Si haciendo los deberes el niño se libra de poner la mesa,
suponiendo que no le gusta poner la mesa). Busca erradicar esa conducta.

 Estímulo discriminativo: Estímulo ante el cual es más probable que una conducta sea
reforzada (El niño pide cosas a los padres delante de la familia porque es más probable
que las consiga en esa situación)

A partir de esta teoría podemos entender cómo nos comportamos los seres humanos, y nos
brinda herramientas para ayudar a modificar las conductas indeseadas, por aquellas
esperables.

Ejemplos de condicionamiento clásico

1. El timbre del receso, en los colegios, anuncia la llegada del receso. A fuerza de
repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de libertad y reposo que
experimentan en el recreo.

2. El plato del perro, donde se le pone la comida, con sólo aparecer transmitirá al perro
la excitación propia de alimentarse, ya que habrá asociado al plato con su contenido
habitual.

3. Los traumas emocionales o vivencias traumáticas, asociados a un lugar específico,


producirán a quien las sufrió una sensación desagradable cuando regrese al lugar de
los hechos, por ejemplo, a un lugar doloroso de infancia.

4. El olor del perfume de un compañero amoroso específico, percibido tiempo después


de terminada la relación, puede reproducir en el sujeto las sensaciones con que la
asocia o asocia a ese antiguo ser amado.
5. Tocar algo caliente a menudo es una experiencia que los niños aprenden muy
rápidamente a evitar, asociando el dolor de la quemadura al objeto, por ejemplo, la
hornilla encendida de la cocina.

6. La correa de castigo estará asociada con el dolor que produce por el perro, así que
reaccionará ante su presencia defensivamente: huyendo o atacándola.

7. La llegada del maestro al aula de clases estará precedida por sus pasos audibles. Al
percibirlos, los alumnos volverán a sus pupitres y asumirán una conducta que han
asociado ya a la presencia de la autoridad.

8. El llanto de un bebé es el mecanismo para llamar atención de la madre y recibir sus


afectos o el alimento. Tarde o temprano el niño asociará el llanto con la presencia
materna.

9. Música durante una actividad específica puede asociarse a las sensaciones que


entraña de la actividad, como ocurre al personaje de La naranja mecánica (1971.

10. Ciertos métodos actorales operan en base a la asociación voluntaria de algún


recuerdo trágico con ciertas formas de memoria corporal, para poder evocar en
escena la emoción de manera realista.

11. El ingreso de las banderas en un acto escolar, se las puede asociar con un momento
de respeto silencio y orden.

Ejemplos de condicionamiento operante

1. A los trabajadores en ventas se les estimula a vender mediante un sistema de


recompensas y bonos. La perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular el
esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del mismo desestimula una conducta
menos comprometida.

2. Las buenas calificaciones de los niños son recompensadas con aprobación paterna, en


forma de obsequios o celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará al esfuerzo de
estudio y fomentará cada vez mejores calificaciones.

3. Las ofertas en productos buscan reforzar positivamente el consumo, haciendo que


compremos más cantidad.

4. A las mascotas se las enseña a hacer sus necesidades a través del estímulo positivo
cuando lo hacen en el lugar correcto y del castigo cuando lo hacen por fuera.

5. El levantamiento de la condena de los presos por razones de buena conducta busca


fomentar un aprendizaje por eliminación de un estímulo negativo (el
encarcelamiento).

6. Un adolescente es sorprendido copiándose en un examen, y sus padres le prohíben ir


a una fiesta. Joven asociará la pérdida de la experiencia deseada con el error cometido
y no lo hará más.
7. Las dictaduras silencian a los medios de comunicación mediante refuerzo negativo,
aplicándoles sanciones en áreas económicas y administrativas cuando denuncian
alguna acción ilegal del gobierno. Eventualmente la censura se convierte en
autocensura y el medio aprende la sumisión al poder.

8. La recompensa recíproca en una pareja de ciertas conductas a través de refuerzos


eróticos y/o afectivos, permite el aprendizaje conjunto de las dinámicas aceptables e
inaceptables entre los amantes.

Ventajas y desventajas del conductismo en el aula 

Muchas son las técnicas conductistas empleadas, a sabiendas o no, en el método educativo
como tal. La idea de estimular el estudio, el esfuerzo y la pasión por el aprendizaje y reforzar
negativamente las conductas contrarias, se halla en el corazón de la interacción en el aula.
Para ello se utilizan diversos factores como la calificación, las sanciones disciplinarias y la
propia interacción alumno-profesor o entre los alumnos.

Sin embargo, hay que decir que muchos de los postulados del conductismo educativo se
encuentran hoy en día superados o en vías de superación, dado que asumen al alumno desde
una perspectiva pasiva, en la que todos son iguales y deben aprender por igual, y que reduce
su rol únicamente al de ser modelados, y a responder automáticamente a estímulos (sin
ningún tipo de reflexión individual o procesamiento de la información).

Una crítica común es que el conductismo evalúa el proceso educativo a partir de los


productos y no de los procesos mismos de aprendizaje. Muchos especialistas sostienen que
otras doctrinas de estudio del aprendizaje proponen métodos más proactivos y menos
policiales de enseñanza que arrojan, a la larga, mejores resultados.

Ejemplos de conductismo en el aula

1. Premiar la intervención. Muchos docentes entregan a los chicos que intervienen en


clase o hacen bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de
reconocimiento público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa
conducta y se desestimula la contraria en los demás, por contraste de valoraciones.

2. Castigar el mal comportamiento. A la par que se estimula a los buenos alumnos a


continuar siéndolo, se debe debilitar el comportamiento anárquico o molesto, por
ejemplo, de un chico que no deje avanzar la clase o exhiba una actitud irrespetuosa.
Este refuerzo negativo consistiría en castigos y reprimendas públicas ejemplarizantes,
para asociar el sentimiento de vergüenza con la conducta inicial que se desea
modificar. El efecto sería mayor si se lo acompaña con un refuerzo positivo cuando el
chico se muestre dispuesto a cooperar, en lugar de recurrir a la humillación y el
escarnio como castigos sociales.

3. Restar y sumar puntos. En determinadas situaciones de conducta o de desempeño


académico, el docente puede restar puntos a uno o varios alumnos como refuerzo
negativo, ya que éstos asociarán el resultado final de su asignatura con el
comportamiento presente. Lo mismo se hace con los puntos adicionales, que le son
sumados a los alumnos que realicen un esfuerzo inesperado (a modo de refuerzo
positivo) o que empiecen a mostrar una mejor conducta.

4. Levantarse al entrar el profesor. Muchos docentes solían exigir a los estudiantes que
se levantaran al ingresar el profesor al aula, como señal de respeto. Este método
buscaba asociar la formalidad del acto de levantarse con la presencia de los profesores
y así reforzar un vínculo de respeto y de protocolo en el alumnado, así mismo, esta
técnica sirve para que los estudiantes se ordenen para empezar la clase, y entiendan
que el momento de recreo se acabó.

5. Sancionar severamente la copia. A menudo se recomienda sancionar duramente la


copia y el plagio, para debilitar estas conductas de trampa y vía fácil en el alumnado.
La idea es imponer el criterio de que el esfuerzo rinde frutos y el plagio no, por lo que
a menudo se retira el examen y se pone la mínima nota posible al alumno plagiario y
sus cómplices, de haberlos (refuerzo negativo).

6. Reforzar el interés académico. Si bien cada alumno tendrá sus intereses y capacidades
particulares, el docente reforzará positivamente al alumno que demuestre un
crecimiento de su interés por los temas abordados en clase, mediante reconocimiento
público o privado y mejores notas. De esta manera el alumno asociará el interés por la
materia con un mejor desempeño y ése es el principio básico de todo aprendizaje.
Esto, claro, requiere que el docente preste atención especial al recorrido académico de
cada individuo del aula.

7. La investigación como castigo. Este es un punto álgido en torno a los mecanismos


conductistas, que alerta a los docentes respecto al uso de la investigación como
castigo ejemplar: al alumno que no preste atención en clase, se lo obliga a investigar
algo respecto a la materia y a exponerlo en clases. Si bien este método puede
garantizar un refuerzo negativo de la conducta indeseada, también se asocia en el
alumno la relación entre la reprimenda y el estudio, retroalimentando negativamente
su interés por la lectura y la investigación. Por eso, NO ES RECOMENDABLE HACER
ESTO.

8. El sonido del timbre. Dado que el timbre antecede al recreo y al fin de la clase, los
alumnos inevitablemente asociarán este sonido al fin del período de aprendizaje, por
lo que dejarán de prestar atención incluso aunque el profesor esté todavía hablando o
explicando algo importante.

9. Rutinas de llegada. Sobre todo, en el caso de aulas infantiles o primarias, se


recomienda el uso de rutinas de llegada que ayuden a calmar la ansiedad de los
alumnos por su ingreso al aula, por lo que se los condiciona a, por ejemplo, guardar el
abrigo, quitarse los zapatos, sentarse en un mismo lugar, etc. De esta forma se
refuerza la disciplina y el orden y se debilita, en teoría, la ansiedad.
10. Expulsar de clases. El ostracismo del grupo puede ser una técnica de disciplina popular
y que permite a la clase avanzar sin una molestia recurrente de parte de un alumno.
Por un lado, se lleva a cabo un refuerzo negativo en la conducta, el cual resulta
ejemplarizante en el grupo, pero a menos que dicha expulsión se traduzca en otra cosa
que libertad ganada mediante mal comportamiento, se estará reforzando en el
alumno lo contrario de lo que se desea.

Teoría del desarrollo cognitivo, de Jean Piaget.

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre


de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología
genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus
estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. 

Características generales de su desarrollo teórico:

Por su formación como biólogo, Piaget lleva al estudio del desarrollo cognitivo


conceptos propios de la biología. El más importante de estos conceptos es el concepto
de "adaptación". Piaget considera la inteligencia humana como un instrumento
de adaptación. El ser humano utiliza su inteligencia para adaptarse al medio en el
que vive.

Se desprenden inmediatamente dos consecuencias de esta definición de la inteligencia


como herramienta de adaptación:

 En primer lugar, que todos somos inteligentes. Si la inteligencia es un concepto


adaptativo y todos los seres humanos tienen una tendencia innata a la adaptación -
como seres vivos que son -, todos los seres humanos tienen inteligencia.

 En segundo lugar, los seres humanos somos inteligentes a todas las edades. La


tendencia innata a la adaptación nace con nosotros. Luego desde el mismo momento
de nuestro nacimiento, somos todos inteligentes y lo seguiremos siendo a lo largo de
nuestra vida porque es nuestra herramienta para adaptarnos al medio. Lo que
variará con los años será el tipo de inteligencia. A cada edad seremos inteligentes de
una manera diferente. Por eso decimos que Piaget tiene un concepto cualitativo de la
inteligencia humana; un niño no es más o menos inteligente que un adulto, sino que
es inteligente de una manera distinta.

Por su interés por el conocimiento es por lo que Piaget decide estudiar el desarrollo de
la cognición humana, es decir, el estudio de como el hombre desarrolla y emplea sus
facultades superiores de conocimiento. A Piaget le intereso desde muy pronto el
problema del conocimiento humano, la epistemología o estudio del conocimiento. La
epistemología se hace preguntas como:

 ¿Qué es el conocimiento humano?

 ¿Cómo se adquiere?
 ¿Es el conocimiento objetivo o subjetivo?

Durante sus años de formación en Paris, Piaget decide que el camino para abordar los
problemas de la epistemología es estudiar detenidamente la inteligencia en el niño, el
proceso de desarrollo intelectual.

Entiende Piaget que no hay otra forma de entender el funcionamiento mental en el


adulto que analizar cómo se desarrollan esos procesos y estructuras mentales en el
niño.

 Su idea inicial era dedicar unos pocos años al estudio de la inteligencia infantil y
después aplicar sus descubrimientos al área de la epistemología. Esos pocos años se
convirtieron, sin embargo, en toda una vida de investigación en Psicología del
Desarrollo Cognitivo.

El conocimiento es para Piaget algo que se tiene que construir. El conocimiento no se


recibe de forma pasiva, se construye de forma activa. Es un proceso que se da en
seres vivos y activos; es una forma de actividad.

El enfoque constructivista:

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una
corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev
Vygotsky o David Ausubel.

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos
que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente
que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal.

Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente
lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las
explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos
habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos
de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en


cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de
información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la
que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de
ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este


autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras
cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro
conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos
conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que
actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la
Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más


grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación
determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de
cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque
nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo,
sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van
organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el
entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de
estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre
nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas. 

La teoría de Piaget se opone a grandes corrientes psicológicas:

 Conductismo: Piaget plantea que el aprendizaje NO es una mera conexión mecánica


entre ESTÍMULO- RESPUESTA. Sino que es una asimilación a esquemas, es progresivo,
y los aprendizajes se van diferenciando y ampliando.

Al conductismo le acepta el poder de la experiencia, pero no considera que sea una


“experiencia bruta” (a modo animal), dado que es una experiencia dirigida por la
Inteligencia.

 Gestalt: se opone a la idea de “insigth”, mantiene que el conocimiento es progresivo.

De esta corriente psicológica acepta la idea que haya esquemas y formas, pero no cree
que sean a priori, sino que los esquemas se van generando con la experiencia activa.

 Psicoanálisis: se opone a este porque afirma que todo el desarrollo está dirigido por la
experiencia, esto lo hace enfrentar a la psicología del inconsciente, pues las
interpretaciones de Piaget significan la primacía del consiente.

El desarrollo:

Es el resultado de procesos internos de organización de la experiencia. TODO EL


DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ESTÁ DIRIGIDO POR LA EXPERIENCIA.

En la teoría de Piaget hay un primado de la acción, esta es la mediadora para llegar al


conocimiento.

¿Qué es entonces la inteligencia para Piaget?

Plantea a la inteligencia como sinónimo de adaptación, esto quiere decir UNA FORMA
DE EQUILIBRIO SUPERIOR ENTRE EL SUJETO Y EL MEDIO.
Esta “adaptación” necesita un PROCESO DE DESARROLLO, y este proceso de desarrollo
se produce a partir de la CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS COGNITIVAS, esto quiere
decir que EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LA ADAPTACIÓN (INTELIGENCIA) SE VA A
DAR A PARTIR DE LLA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS COGNITIVAS.

Estructuras cognitivas:

Son formas de equilibrio.

Estas estructuras cognitivas son VARIANTES FUNCIONALES (varían en función de la


edad y el desarrollo de la persona, no están el sujeto siempre en la misma estructura, a
medida que crece va cambiando), hacen que el sujeto actúe de determinada manera,
pero ese actuar va a variar siempre y depender de la estructura cognitiva en la que se
encuentre (por ejemplo, es normal que un niño de un año use pañales y no sepa
hablar bien, pero sería anormal si esto sucede en un joven de 12 años).

Las construcciones de estas estructuras cognitivas dependen de los intercambios


autónomos entre el organismo y el medio, a través de estos intercambios se generan
ESQUEMAS, los mismos son entramados de acción que se pueden repetir y ser
transferidos, hay esquemas para cada tipo de acción.

Los esquemas se configuran a partir de 2 mecanismos: ASIMILACIÓN y


ACOMODACIÓN, estos son denominados por Piaget como INVARIANTES
FUNCIONALES, porque están presentes a lo largo de todo el desarrollo, y no varían.

Asimilación: incorporación de lo nuevo, al esquema previo.

Acomodación: cuando lo nuevo no coincide con el esquema previo, este último se


acomoda para que ingrese lo nuevo, así puede haber reestructuración (cuando lo
nuevo no encaja con lo previo, se divide y crea un nuevo esquema) o transformación
de los esquemas (cuando lo nuevo, puede ser abordado a partir de lo previo, sin haber
mucha interferencia, solo se modifica el esquema previo).

Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo


externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la
adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre
asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de
una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona
con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de
manifestar lástima por él.

La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva


información. Es el proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos
preexistentes. La asimilación es el proceso mediante el cual se reinterpretan nuevas
experiencias para hacerlas encajar con antiguas ideas. Se produce cuando los seres
humanos se enfrentan a información nueva o desconocida y hacen referencia a
información previamente aprendida con el fin de captar su sentido

Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización


presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que
comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un
proceso contrapuesto al de asimilación.

Entonces decimos que la acomodación es el proceso en que el individuo toma nueva


información del entorno y altera los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la
nueva información. Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento) existente no
funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situación. La
acomodación es imperativa, ya que es la forma en la que la gente conseguirá
interpretar nuevos conceptos, esquemas, marcos, y más

Equilibración

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces


de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del
desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se
conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un
proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y
consideraba el desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la
maduración biológica y la interacción con el medio ambiente.

Fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo, aquí
donde radica su importancia.

Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo cognoscitivo del niño,
estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una serie de pruebas
simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.

Antes del trabajo de Piaget, el supuesto común en la psicología era que los niños eran
pensadores menos competentes que los adultos.

Sin embargo, demostró que los niños conciben el mundo de manera


sorprendentemente diferente en comparación con los adultos.

Según Jean, los niños nacen con una estructura mental muy básica (genéticamente
heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y conocimiento
subsecuentes.

El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales


como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Tal es así, que el  desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de
cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños conciben el mundo.

Según el pensamiento de Piaget los niños son como «pequeños científicos» que tratan
activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del


desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca de
las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:

 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

 Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.

 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y

 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la


edad adulta

 Estas etapas se caracterizan por ser ESCALONADAS, porque cada una sirve de apoyo
para la siguiente, y  SUCESIVAS, dado que no se puede “saltear” ninguna.

1. Etapa sensorio motriz (0 a 2 años)

Rasgos generales:

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento


del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta
etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este
momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar
también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o
animales. En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-
motora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos
mismos y el entorno, también lo hacen para conocer su entorno. Ej.: manipulan las
cosas, las miran, las tiran se las llevan a la boca.

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos
a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la concepción de
esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y sobrino.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o
hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños
comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y
expresarla en frases simples.

Características de este período:

En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en


exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo (de ahí el nombre). Por eso es
que hacen muchas “travesuras” porque buscan explorar y conocer todo aquello que le
resulte nuevo o novedoso (sin tener conciencia del peligro), por ejemplo, meter la
mano en la comida y experimentar texturas, llevarse todo a la boca, tocar un enchufe,
meterse en lugares recónditos de la casa, etc.

Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los


objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso
cuando no pueden ser vistos, es el elemento más importante en este período de
desarrollo.

En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades separadas y
distintas, que tienen una existencia propia fuera de su percepción individual, son
capaces de comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.

Este estadio del desarrollo se caracteriza porque es un período de rápido crecimiento


cognitivo.

El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y
error, empleando sus sentidos y acciones.

A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las acciones se van


adaptando progresivamente al mundo.

Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene


ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual.

El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los
eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el
concepto de objeto», o «permanencia del objeto»). 

La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está
oculto. Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir,
un esquema) del objeto.

Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado la
permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente.

Al principio de esta etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera desaparecido


simplemente. El logro de la permanencia del objeto generalmente señala la transición
a la siguiente etapa de desarrollo (pre operacional). 

Subestadios de la etapa sensorio motora

A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline, Lucienne y


Laurent) Piaget (1952) concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub
etapas, durante el período sensomotor:

1. Actos reflejos (0-1 mes)


El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos
reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas
innatas.

Por ejemplo, si el bebé entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la
boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de
succión).

1. Reacciones circulares primarias (1-4 meses)

La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se


caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en
su propio cuerpo.

Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus
piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan
intencionalmente – buscando generar estimulación agradable.

1. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses)

Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan
placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus
propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el
placer de escuchar el sonido que produce.

1. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses)

En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés
ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para
alcanzar una meta.

Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y
moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el
sonajero.

1. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son


adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un
objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.

Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los
bloques uno dentro de otro.

1. Principio del pensamiento (18-24 meses)

Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio
es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora
son capaces constituir representaciones mentales de objetos.
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto
– el logro más fundamental de toda la etapa sensorimotor del desarrollo.

 2. Etapa pre operacional (2 a 7 años)

Rasgos generales:

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los
demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este
cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades
a la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los
niños aún no pueden realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un
adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento
mágico” que surge de asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando
intenta entender cómo funciona el mundo (NO HAY EXPLICACIÓN LÓGICA, por eso
creen fácilmente en papá Noel, el ratón Pérez, los reyes magos, creen cuando alguien
les dice que hizo tal cosa porque tiene magia y poderes. No solo creen, a veces son
ellos mismos los que inventan sus propias historias donde se explican mágicamente a
sí mismos como funciona el mundo)

Características:

La etapa pre operacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de


Piaget.  Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente
la edad de los siete años.

Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden
a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica
concreta. Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla, dividirlo en
dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre dos piezas de arcilla para
jugar.

Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da una
forma plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño pre-
operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas sean
exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).

  El desarrollo del lenguaje es otras de sus características.

El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que el
niño aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no
entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información
mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del
mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la etapa (concreta) en la cual
puede utilizar el pensamiento lógico.

Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos (la
función semiótica), y participar en el juego simbólico. El juego simbólico consiste en
empezar a utilizar objetos para representar algo distinto, por ejemplo para recrear
situaciones de la vida real (por ejemplo, con sábanas arman una casita, de una caja de
cartón hacen un TV, de un control remoto un celular). Este tipo de juego ayuda
al niño a comprender su entorno, a desarrollar su lenguaje e imaginación, a superar
situaciones estresantes y a empatizar contribuyendo activamente en su desarrollo
emocional.

Entendemos entonces que juego simbólico es aquel donde se hace uso o predominan
los símbolos. Es decir, donde los objetos que utilizamos tienen un significado añadido,
donde de algún modo se transforman para simbolizar otros objetos que no están ahí.

Es muy importante pues se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones
de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. A través de este juego el niño
representa, de forma simbólica, los roles y las situaciones del mundo que le rodea.

Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo demuestra
el aumento del juego y la simulación.

Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como
pretender que una escoba es un caballo.

El juego de roles también es importante durante la etapa pre operacional. Los niños
suelen desempeñar los papeles de «mamá», «papá», «médico» y muchos otros
personajes.

Las principales características de la etapa pre operacional incluyen:

 Centración Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o


situación a la vez.  Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un
aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de
descentrarse. (No pueden hacer dos cosas a la vez, es una u otra, su atención varía
fácilmente, cambian el foco).

Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de
cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en
situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no
sociales.

 Egocentrismo El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente


egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad
del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Según Piaget,
el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo
mismo que él ve, oye y siente. Por eso cuando alguien dice algo distinto a lo que ellos
quieren o sienten, suelen molestarse.

 Juego Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es
decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin
interactuar (juegan solos), o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos.

Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir,
la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño en
lugar de comunicarse con los demás (mientras juega, cuenta en voz alta lo que está
haciendo).

Hasta el momento, el niño no ha comprendido la función social del lenguaje ni de las


reglas.

 Representación simbólica Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o


un objeto – representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más
obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.

Sin embargo, Piaget (1951) sostiene que el lenguaje no facilita el desarrollo


cognoscitivo, sino que simplemente refleja lo que el niño ya conoce y contribuye poco
a la adquisición de nuevos conocimientos. Él creía que el desarrollo cognitivo
promueve el desarrollo del lenguaje, no al contrario.

 Juego simbólico Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son
(por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos
que simbolizan objetos de la vida real.  Los niños también pueden inventarse un
compañero de juegos imaginario.

«En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus conocimientos sobre las
personas, los objetos y las acciones y construyen así representaciones cada vez más
sofisticadas del mundo» (Bornstein, 1996, p.293).

A medida que la etapa pre-operativa se desarrolla el egocentrismo disminuye y los


niños empiezan a disfrutar de la participación de otros niños en sus juegos y «dejan de
fingir» el juego se torna más importante.

Para que esto funcione, es necesario de algún modo que se regule las relaciones de
cada niño con el otro y de dicha necesidad surge los orígenes de una orientación hacia
los demás en términos de normas.

 Animismo Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u
objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño
pre operacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo,
consciente y tiene un propósito. (ej. La muñeca habla conmigo, por eso hacen dibujos
y le atribuyen rasgos humanos, como cara al sol, a las flores o árboles).

 
Piaget identificó cuatro etapas del animismo:

1. Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito.

2. Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un
propósito.

3. En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma
espontáneamente se les atribuye que están vivos.

4. En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales
están vivos.

 Artificialismo Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados
por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.

 Irreversibilidad Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia


de eventos a su punto de partida.

 3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

Rasgos generales: En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a
conclusiones válidas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no
abstractas. También pueden categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho
más compleja. Otro punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico.
Una señal clara de esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo,
de que la cantidad de líquido en un recipiente no depende de la forma que adquiere,
pues éste conserva su volumen.

Características: Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma
más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido.

Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos, su pensamiento


es concreto (por eso se les enseña a contar con los dedos, con tapitas, o porotos). En
esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir
y ponerse en el lugar de otras personas.

Los niños en la etapa operativa concreta empiezan a entender que sus pensamientos
son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente comparte sus
pensamientos, sentimientos y opiniones.

Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual ya son capaces de


inferir que la cantidad arcilla es igual independiente de su forma (retomando el
ejemplo mencionado anteriormente).

Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se caracteriza por el
desarrollo del pensamiento organizado y racional.
Piaget (1954a) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión en
el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento lógico u
operativo.

El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico
o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos
físicos (por lo tanto, concreta operacional).

Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen,


orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los
problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma
abstracta o hipotética.

 Conservación según Piaget

La Conservación es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad


aunque su apariencia cambie.

Para ser más específicos, la conservación es la capacidad de entender que la


redistribución de la materia no afecta la masa, número, volumen o longitud.

Alrededor de siete años, la mayoría de los niños pueden entender la conservación de


los líquidos, porque ya han comprendido que cuando el agua se vierte en un vaso con
una forma diferente, la cantidad de líquido sigue siendo la misma, aunque su aspecto
haya cambiado.

Sin embargo, los niños de cinco años aún creen que hay una cantidad diferente ya que
la apariencia ha cambiado.

La conservación del número se desarrolla poco después de esto. Piaget (1954b) colocó
una fila de mostradores delante del niño y le pidió que hiciera otra fila igual que la
primera. Piaget extendió su fila de mostradores y preguntó al niño si todavía había el
mismo número de contadores.

La mayoría de los niños de siete años podría responder correctamente, y Piaget


concluyó que esto demostró que a los siete años de edad los niños eran capaces de
conservar el número.

Algunas formas de conservación (como la masa) como se entiende antes que otras
(volumen). Piaget usó el término desface horizontal para describir esta (y otras)
inconsistencias en el desarrollo.

 Clasificación La clasificación es la capacidad de identificar las propiedades de las


categorías, relacionar las categorías o las clases entre sí y utilizar información
categórica para resolver problemas.

Un componente importante de las habilidades de clasificación es la capacidad


de agrupar objetos de acuerdo con alguna dimensión que comparten.
La otra habilidad es ordenar los subgrupos jerárquicamente, de manera que cada
nueva agrupación incluya todos los subgrupos anteriores.

 Seriación La operación cognitiva de la seriación implica la capacidad de ordenar


mentalmente los elementos a lo largo de una dimensión cuantificable, tales como la
altura o el peso.

 4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

Rasgos generales: En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica
que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos
concretos. En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar sobre
pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular deliberadamente
esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el razonamiento hipotético
deductivo.

Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la lógica,
la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas
abstractas.

En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales
a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.

Características: El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapa


de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, comienza aproximadamente a partir de
los doce años y abarca hasta la adultez.

Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la


adultez.

A medida que los adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de


pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la
manipulación concreta del objeto (Inhelder & Piaget, 1958).

Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente,
usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares.

Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la


respuesta a la pregunta «Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen,
¿quién es la más alta?»

Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar


sobre asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar
conclusiones a partir de su pensamiento.

Un niño que necesite realizar un dibujo o emplear objetos se encuentra aún en la


etapa operativa concreta, mientras que los niños que ya son capaces de inferir la
respuesta en su mente están utilizando el pensamiento operacional formal.

Pensamiento Operacional Formal tiene dos grandes características importantes:


 Razonamiento Deductivo Hipotético El razonamiento hipotético deductivo es la
capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o
hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas.

El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que
a través del ensayo y error.

 Pensamiento abstracto Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos


mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.

El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no


necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es
importante para planificar el futuro.

¿Qué evidencia apoya el estadio de las operaciones formales según Piaget?

Piaget (1970) ideó varias pruebas para comprobar el pensamiento abstracto de la


etapa de las operaciones formales, uno de los más simples y conocidos fue el
«problema del tercer ojo”.

A los niños se les preguntó en que parte de su cuerpo pondrían un ojo extra, si
pudieran tener un tercero, y por qué.

Según Schaffer (1988), cuando realizó dicha pregunta, los niños de 9 años
aproximadamente, sugirieron que el tercer ojo debería estar en la frente.

Sin embargo, los niños de 11 años de edad, fueron más creativos, por ejemplo,
sugirieron que un tercer ojo en la palma de la mano sería útil para ver al otro lado de
las esquinas

A modo de síntesis:

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos
y estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y
otra. Por eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los
cuales los niños tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro
etapas, pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza
fundacional de la Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia,
especialmente en psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico
suizo ha servido como base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la
forma como los niños crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto
de su aporte al entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.
Implicaciones de la teoría de Piaget para la educación

Aunque la teoría de Piaget no fue explícitamente diseñada con fines pedagógicos, sus
explicaciones pueden perfectamente aplicarse al proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Los conceptos de Piaget han sido muy influyentes en el desarrollo de las políticas
educativas y en la práctica docente.

El aprendizaje por descubrimiento -la idea que los niños aprenden mejor mediante la
práctica y la exploración activa- es consideraba una idea fundamental para la
transformación del currículo de la escuela primaria.

Este informe apoyaba la mayoría de los principios sobre los cuales se basa la escuela
progresista, tales como el aprendizaje individual, la flexibilidad en el plan de
estudios, la centralidad del juego en el aprendizaje de los niños, el uso del medio
ambiente, el aprendizaje por descubrimiento y la importancia de la evaluación del
progreso de los niños.  Los profesores “no deben creer que solo lo que es medible es
valioso” (evaluación procesual y no solo de resultado).

Debido a que la teoría de Piaget se basa en el concepto de maduración biológica y el


desarrollo por etapas, la noción de «preparación» es importante.

Este concepto se refiere al momento apropiado cuando se debe enseñar cierta


información o conceptos. Por ejemplo: sé que no puedo enseñar filosofía en primer
grado, ni la raíz cuadrada de un número en jardín. No puedo enseñar a un niño de 5
meses a caminar o habla, por más que el método usado sea el mejor, si el sujeto no
está preparado, es decir maduro biológicamente y en la etapa correspondiente del
desarrollo, no va a poder. De acuerdo con la teoría de Piaget, los niños no deben
aprender ciertos conceptos hasta que hayan alcanzado la etapa apropiada de
desarrollo cognitivo.

Según Piaget, la asimilación y la acomodación requieren de un aprendiz activo, no


pasivo, porque las habilidades de resolución de problemas no pueden ser enseñadas,
deben ser descubiertas.

Dentro del aula, el aprendizaje debe ser centrado en el alumno a través del
aprendizaje activo de descubrimiento.

El papel del profesor es facilitar el aprendizaje, en lugar de la enseñanza directa. Por


lo tanto, los profesores deben fomentar lo siguiente dentro del aula:

 Centrarse en el proceso de aprendizaje, más que en el producto final del mismo.

 Emplear métodos activos que requieren redescubrir o reconstruir «realidades».

 Manejar actividades colaborativas, así como individuales (para que los niños puedan
aprender unos de otros).

 Diseñar situaciones que presenten problemas útiles y crear “desequilibrio” en el niño.


 Evaluar el nivel de desarrollo del niño, a partir de lo cual se pueden establecer las
tareas adecuadas. 

El aprendizaje según Piaget:

Es un proceso continuo entre momentos de asimilación y acomodación.

Es la adquisición de conocimientos, en función de la experiencia.

El desarrollo pone límite al aprendizaje, el sujeto no va a aprender más de lo que su


estructura cognitiva le permita, es decir que EL APRENDIZAJE DEPENDE DEL
DESARROLLO. EL DESARROLLO ES ESPONTÁNEO, Y EL APRENDIZAJE ES PROVOCADO,
Y EL APRENDIZAJE NO MODIFICA EL DESARROLLO, LO QUE SI MODIFICA EL
APRENDIZAJE SON LAS CONDICIONES DEL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL. 

Función del docente:

Va a ser ponerse al servicio del MODO DE PENSAR PRIOPIO de la etapa del desarrollo
del alumno, NO PARA MOLDEARLA, sino para OFRECERLE MEDIOS Y MÉTODOS QUE LO
AYUDEN A CONSTRUIR POR SI MISMOS SUS ESTRUCTURAS COGNITIVAS.

El docente juega un rol de observador y ESTIMULADOR de las actividades efectuadas


por los alumnos, debe procurar provocar situaciones problemáticas, cuando sean estas
necesarias, PARA QUE DE ESTA MANERA EL SUJETO PUEDA SUPERAR
ESTANCAMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESQUEMAS.

Es una teoría que solo tiene en cuenta al SUJETO y lo que este aprende, el docente no
es tenido en cuenta. 

La enseñanza para Piaget: Debe ofrecer medios para construir estructuras cognitivas
propias de su edad, por ejemplo, hacer una pregunta disparadora.

Piaget considera que el aprendizaje puede entenderse en dos sentidos:

 Estricto: es artificial, consiste en recibir información específica.

 AMPLIO: es natural, espontáneo y no requiere de enseñanza (este es el que a él le


interesó estudiar). Este tipo de aprendizaje es producido por un DESEQUILIBRIO entre
lo “nuevo” y mis esquemas cognitivos previos, dado que hay un desnivel entre
ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN, es decir, hay un nivelo de desajuste previo (este debe
ser parcialmente desconocido lo nuevo, y parcialmente conocido) porque si no hay
esquemas previos que se relacionen con eso nuevo, no va a poder ser abordado “no va
a tener de dónde agarrarse”.

Este desequilibrio, tiende a la EQUILIBRACIÓN, propio de la adaptación, y es


equivalente a la CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS COGNITIVAS, las que dependen de
los intercambios autónomos entre el ORGANISMO y el MEDIO.

 
Juicio crítico de la teoría:

ASPECTOS POSITIVOS:

 Los estudios de Piaget del desarrollo de la inteligencia, son los más importantes que
hay hasta el momento.

 Es positiva la relación existente entre DESARROLLO y APRENDIZAJE. Es una relación de


tipo UNILATERAL, el desarrollo de la inteligencia DETERMINA LOS APREDNIZAJES, esto
quiere decir que el sujeto no va aprender más de lo que la estructura le permite.

 La teoría ofrece bases para analizar y adecuar los contenidos escolares, teniendo en
cuenta los niveles de las estructuras cognitivas. (Nos da las pautas de qué contenidos
enseñar en cada edad, y cómo hacerlo).

 Reconoce la importancia de la actividad y participación activa del sujeto en la


elaboración y construcción del conocimiento.

ASPECTOS NEGATIVOS:

 En la relación docente alumno, pone especial atención en el alumno, quedando el


educador reducido a una guía ocasional, un observador de lo que hace el alumno.

 Es una teoría reduccionista, porque recorta al sujeto, para él solo es inteligencia, la


afectividad no tiene lugar en sus desarrollos.

 Considerando que, para él, el conocimiento es una cuestión SUBJETIVA, la verdad es


relativa a cada uno, no hay criterio objetivo de verdad, así que cae en el subjetivismo
de cada uno. 

Referencias

 Piaget, J. El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca, 1984.

 Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.

 Piaget, J. La formación del símbolo en el niño. imitación, juego y sueño. Fondo de


cultura económica de España.

 Piaget, J. La Construcción de lo real en el niño. Barcelona: Editorial Crítica, 1985.

 Inhelder, B & Piaget, J. De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires:
Paidós, 1972.

 Piaget, J. La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.


La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo

¿En qué sentido y proporción puede influir la cultura y la sociedad en el desarrollo


cognoscitivo de los niños? ¿Existe algún tipo de relación entre el desarrollo cognitivo y el
complejo proceso colaborativo que llevan a cabo los adultos en la educación y el
aprendizaje (específico y general) que reciben los pequeños?  PARA PODER RESPONDER
ESTAS PREGUNTAS ES NECESARIO ENTENDER LA TEORÍA DE VIGOTSKY. 

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los


menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
rodea, apropiándose de ellas.

La teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo


tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae
consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código
cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa
con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural,

La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky otorga un papel justo a lo biológico, lo social, la


historia y la cultura, se centra en la importancia del entorno social de los individuos, así
como del lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así
mismo, uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo,
entendido esto como  la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un  problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más
capaz.  

ZONA DE DESARROLLO ACTUAL: REPRESENTA LO QUE EL SUJETO PUEDE HACER DE


MANERA AUTÓNOMA SIN AYUDA DE OTRO (ESTO NO SIGNIFICA QUE LO APRENDIÓ SOLO,
SINOO QUE ES EL MOMENTO EN QUE LO INCORPORÓ Y YA NOO NECESITA AYUDA)

ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL: REPRESENTA LO QUE ESTÁ EN POTENCIA DE


APRENDER, BASANDOSE EN LO QUE YA SABE (“CON LO QUE YA TENGO, PUEDO
DESARROLLAR TODO ESTO”). SE AMPLÍA GRACIAS AL DESARROLLO YA LOGRADO.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: REPRESENTA LA DISTANCIA ENTRE EL NIVEL DE


DESARROLLO ACTUAL, Y EL NIVEL DE DESARROLLO PROXIMO. REPRE4SENTA LO QUE EL
SUJETO ES CAPAZ DE HCER CON AYUDA, LO QUE TODAVÍ NO MANEJA DE MANERA
AUTÓNOMA, CUANDO ESTO SE LOGRA, ESO PASA A FORMAR PARTE DE LLA ZONA DE
DESARROLLO REAL, ES DECIR QUE SE AMPLÍA LA MISMA, Y SE CREA UNA NUEVA ZONA DE
DESARROLLO POTENCIAL.

ESTO NOS DA LA PAUTA DE QUE EL APRENDIZAJE PRECEDE AL DESARROLLO (A MEDIDA


QUE EL SUJETO VA A PRENDIENDO, SE VA A IR DESARROLLANDO) 

La metáfora del andamiaje

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980;
Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer
referencia a este modo de aprendizaje. El  andamiaje consiste en el apoyo temporal de los
adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de
realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

¿Qué pasa con la educación?

Vigotsky dice que la educación es fundamental para un mejor desarrollo del país, que se
basa a través de un proceso de mediación docente lo cual el maestro es la persona
principal que tiene el deber de coordinar y orientar el proceso de enseñanza para un mejor
desempeño de la comunidad estudiantil. El aporto una gran cantidad de contribuciones
acerca el desarrollo cognitivo en las personas, a través de una perspectiva sociocultural,
muy diferentes a otros teóricos relacionados con el mismo tema. La teoría resulta
importante ya que se especifica en la cultura el desarrollo cognitivo y la interrelación
personal dentro de la sociedad para la comprensión de nuevos conocimientos. 

Ideas principales de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky

A continuación, te compartimos un resumen con las ideas principales de la teoría


sociocultural de Lev Vygotsky

 El conocimiento es un proceso de interacción entre el individuo y el medio en que se


desenvuelve.

 El ser humano es un individuo social.

 La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona de


desarrollo próximo del sujeto.

 El rol del docente como mediador. Vigotsky da una definición acerca del mediador, “es
aquel que incentiva de manera natural en el estudiante mediante avances que en el no
sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo. (No
solo puede ser un docente, también un familiar, un libro, un video de internet con
tutorial, etc.). La mediación se trata de un ejercicio aconsejable sólo en aquellos casos
en que las partes han agotado las posibilidades de resolver el conflicto por sí solas.

 Para Vigotsky los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y depende en gran
medida del entorno vital, siendo la asimilación de las actividades sociales y culturales
la clave del desarrollo humano
El MEDIADOR:

La definición que dio Vigotsky acerca del mediador es aquel que incentiva de manera
natural en el estudiante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto
logra un adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para el
buen desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante. El docente
no era formador si no facilitador o mediador, es decir le proporcionaba las herramientas
necesarias para que el niño creara su propio conocimiento y así obtuviera un aprendizaje
más significativo y poder exteriorizar sus ideas.

Para Vigotsky, desde su teoría socio-histórica del aprendizaje, expresa que “emplear
conscientemente la mediación social” implica dar educadamente importancia no solo al
contenido y a los mediadores instrumentales, sino también a los agentes sociales y sus
peculiaridades.

Los instrumentos de mediación provienen del medio social externo. En este caso, son
transmitidos por el docente, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada sujeto, de
modo que pueda realizar operaciones indirectas, complejas, transferibles a otros
aprendizajes. Es así que “el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores
se dará, para Vigotsky, a través de la actividad practica e instrumental, pero no individual,
sino en interacción o en cooperación social”.

El proceso de mediación se produce en dos ámbitos; el primero de ellos que es externo al


individuo está representado por el “otro social”, que en el caso particular de la educación
es el profesor y por todos los elementos culturales, a los cuales Vigotsky denomina
“herramientas” (por ejemplo, un libro). Una herramienta, sirve como conductor de la
influencia humana sobre los objetos con los cuales el sujeto establece una relación directa.

El segundo ámbito de mediación denominado “signo”, es de carácter interno, tiene lugar


en el plano mental y es a través de ellos que el individuo capta, interioriza, interpreta y
relaciona. 

¿Cómo aplicar las ideas de Vygotsky en el aula?

Consejos para aplicar las ideas de Vygotsky en una clase:

 Deja que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: Diseña


actividades en las que no estés todo el tiempo al frente de la clase, es decir plantea
más preguntas que respuestas.

 Rescata siempre los conocimientos previos al introducir un nuevo tema: De ésta


manera, aparte de que te darás una idea de lo que el niño ya sabe, lograrás realizar un
vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve, ya que las ideas que
te dará serán de experiencias de su entorno próximo.

 Promueve el trabajo colaborativo: Forma equipos de trabajo heterogéneos, tratando


de que en cada uno de ellos esté un alumno avanzado con otro que requiere apoyo.
 Propicia el diálogo: La interlocución y el debate trabajan directamente sobre la zona
de desarrollo próximo, ya que mediante la interacción los alumnos expertos o más
avanzados comparten sus conocimientos con sus compañeros.

 Anímalos a investigar: Monitorea los equipos y cuando surjan dudas, actúa como guía
y no como alguien que lo sabe todo, plantéales preguntas que los encaminen a
encontrar la respuesta por ellos mismos.

 Plantea problemas o situaciones interesantes: Es muy importante que el alumno esté


interesado o tenga la necesidad de aprender para que se involucre en la clase, si
queremos que aprenda, por ejemplo, las partes de una receta, pero él no tiene la
necesidad o no le interesa, va a ser muy difícil lograr que participe activamente.

 Incorpora el contexto a la clase: El alumno aprenderá mucho más fácil si se vinculan


los contenidos o aprendizajes esperados con el medio cultural en el que se
desenvuelve (UTILIZA EJEMPLOS Y EXPERIENCIAS QUE SEAN CERCANAS A SU REALIDAD
Y LO QUE VIVENCIA).

 Involucra a los padres de familia: Es muy importante el apoyo de otro adulto (alguien
del mismo medio sociocultural del alumno) aparte del maestro para poder lograr
avances en el aprendizaje, plática con ellos sobre la manera en que pueden proveer las
“ayudas” a sus hijos, para que así sus aportes sean de un beneficio mayor.

Referencias bibliográficas:

 Daniels, H. (Ed.) (1996). An Introduction to Vygotsky, London: Routledge.

 Van der Veer, R., & Valsiner, J. (eds.) (1994). The Vygotsky Reader. Oxford: Blackwell.

 Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski
revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores.

También podría gustarte