Está en la página 1de 59

34

ADMINISTRACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÍTULO DEL TRABAJO:


EL ORÉGANO

CURSO:
ENTORNO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROFESOR:
Huanqui Canto Giovanni

AUTOR:
AGUIRRE TINUCO ERIKA
CÁCERES ARANIBAR KRIZIA
CHAVES ZENTENO ALISON
CJUNO RAMOS JESICA
RODRÍGUEZ DÍAZ CARMEN
LLASA BARRIGA LEONELA

SEMESTRE 1

AÑO – GRUPO
1101B

______________________________________________________
Evaluación trabajo escrito:

Contenido : ___ comentarios: ___________________


Trabajo completo : ___ ______________________________
Presentación : ___ ______________________________
Ortografía y redacción : ___ ______________________________
Otros : ___ ______________________________
______________________________
nota final : ___ ______________________________

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Introducción

El orégano es originario del continente europeo, su introducción en el Perú es


desconocida, posiblemente sea a través de Tacna por emigrantes europeos (italianos),
que se ubicaron en Tacna y Arica.
El orégano se caracteriza por tener hojas ovaladas y a menudo de color amarillo
mestizo, tanto las hojas como las inflorescencias despiden un aroma debido a los
aceites esenciales que contienen. El momento óptimo para el corte del cultivo es
cuando ha alcanzado de 15 a 20 % de floración, su tamaño varia de 12 a 30 mm. La
planta herbácea es perenne con tallos erguidos, recubierto de pelos.
El orégano cobra importancia alimenticia por ser un condimento natural muy
apreciado. A nivel industrial se usa en perfumería y productos de tocador.
En medicina en la elaboración de anestesias, sedantes, antiespasmódicos,
antirreumáticos y expectorantes. En la industria de la carne es muy utilizado como
esencias y/o condimentos naturales.
El departamento de Tacna es el mas importante productor de orégano a nivel nacional
y la existencia de ese cultivo representa para los pequeños productores un rubro
importante de sus ingresos, especialmente de los productores de la provincia de
Tarata y Candarave; sin embargo, todavía existe un
inadecuado sistema de comercialización lo cual no permite mejorar sus ingresos, pues
sus precios son bajos como materia prima.
El presente proyecto tiene como finalidad estudiar el mercado para establecer
diferentes aspectos; tales como acopio, procesamiento y comercialización. En este
sentido que se permitirá la implementación de este importante proyecto muy
necesario para el desarrollo agroindustrial del departamento de Tacna

El orégano es una especie aromática oriunda del Oriente Medio que prevalece como
condimento de comida, salsas, pizza y muy conocido por sus aplicaciones medicinales
como sedante, antiespasmódica, carminativa y antioxidante, entre otras. El Perú se ha
convertido en el centro productor importante de orégano gracias a sus buenas
condiciones de clima y suelo, valles interandinos de producción en el norte, centro y
sur del país, que aún, no son adecuadamente aprovechados.

El proyecto de exportación de orégano seco con valor agregado es uno de los medios
para lograr desarrollar la competitividad del sector agrícola, y a partir del análisis de la
cadena de distribución, demostrar la viabilidad económica y financiera para su
exportación, mejorar la calidad y el impacto del producto en el país de destino
escogido. La investigación se ha logrado mediante el uso de diversas fuentes como
Internet, informes generales y de especialistas en el tema con el objetivo de conocer el
procedimiento para ingresar directamente al mercado del país de Brasil (Sao Paulo).

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

La Región Tacna, ubicada en el sur del Perú, se ha convertido en un importante centro


productor de orégano gracias a sus buenas condiciones de clima y suelo. Sus
principales valles de producción son Candar ave, Jorge Basadre y Tarata. En
contraposición, esta región enfrenta problemas de escasez de agua y,
paradójicamente, tiene cultivos tradicionales que requieren abundante consumo de
agua como maíz chala y alfalfa.

Agroindustrias San Pedro S.A.C. es una empresa familiar con sede en Tacna dedicada al
procesamiento y la comercialización de orégano desde hace 32 años. Durante su
existencia, la empresa no ha logrado exportar su producto directamente sino a través
de intermediarios locales que compran el orégano de esta planta y lo venden a un
cliente en el exterior. Su estructura organizativa giraba en torno al conocimiento y el
liderazgo de su fundador, el señor Anastasio Apachurra, cuyo reciente fallecimiento ha
originado que la empresa enfrente un proceso de cambio en su gestión.
Históricamente, el principal mercado para el orégano peruano ha sido Chile y, en
segundo lugar, Brasil. Diferentes investigaciones indican que las exportaciones
peruanas a Chile sirven para consolidar su oferta y, posteriormente, son reexportadas
a Brasil y Europa. Esta situación motiva la pregunta de por qué el orégano peruano no
ingresa directamente al mercado brasileño. En especial, ¿por qué una empresa como
Agroindustrias San Pedro no puede hacerlo?

RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo está orientado al sector Agro industria específicamente a la
Comercialización de Orégano desde la ciudad de Tacna.
Surge como necesidad de promover el desarrollo en la comercialización de los
productos agropecuarios de Tacna propiciando así la ampliación de la frontera agrícola
e incentivar a la producción y productividad de este cultivo. En una primera instancia
se pretende acopiar gran parte de la producción de la provincia de Tarata y Candarave,
lo cual no significa que también se puedan considerar los demás centros de producción
de orégano. Para que el proyecto tenga el debido éxito es recomendable que se
tome conciencia de la correcta comercialización y así satisfacer las exigencias
requeridas del mercado internacional como también apertura nuevos mercados.
En relación a la comercialización se a determinado que esta debe realizarse
básicamente para la exportación toda vez que la producción de este cultivo se
acondiciona a los productos no tradicionales que el Perú cuenta con ventajas de
oportunidad para el mercado externo, en cantidad y precio.
 Entidades Y Personas Responsables De La Promoción Ejecución Y Operación
Las presentes entidades que vamos a mencionar son las encargadas de la promoción y
colocación del producto los cuales pueden ser utilizados como fuentes para contactar
compradores y nuevos mercados a nivel internacional.
• PROMPEX
• MITINCI
• PROMPERU

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

• CONSULADOS Y AGREGADURIAS COMERCIALES


• ADEX
• CAMARA DE COMERCIO
• INTERNET
Los miembros de este grupo son los responsables de la operación y ejecución del
presente proyecto.
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. El proyecto consiste en la Comercialización de la hoja de orégano, ofertado por


los pequeños y medianos productores de las Provincias del Departamento de
Tacna.
El presente proyecto pretende mejorar los actuales canales de comercialización del
orégano los mismos que se realizan a granel, sin clasificar.
Dada la posibilidad y políticas de desarrollo de la Provincia de Tacna, el presente
estudio tendrá un alcance a nivel de estudio definitivo.

Objetivos Generales:
 Mejorar la Comercialización del orégano de la provincia de Tacna, buscando un
bienestar socioeconómico de la población involucrada.

Objetivos Específicos:
 Acopio del orégano, y garantizar la demanda, como mecanismo reestabilizar
los precios.

 Generar oportunidad de empleo y el aumento de los niveles de salario.

 Satisfacer los requerimientos del mercado exterior.

 Ampliar y diversificar el mercado consumidor

I. ESTUDIO DE MERCADO:

ESTUDIO DE MERCADO

Definición Del Producto

El producto será Orégano Seco con calidad de exportación, para dicho propósito se
tendrá que cumplir con los requisitos y normas tanto nacionales como
internacionales, requeridas para esta actividad. El Orégano (Origanum Vulgare), es
originario de la región mediterránea

Requisitos:

Porcentaje de Humedad: Máximo 12% con un máximo de orégano quebrado del 10%
y trozos de tallo y 1% de materias extrañas

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Características:

• Producto de necesidad secundaria

• Bien de consumo humano directo, no sufre de transformación alguna.

• El mercado del orégano no es un mercado nuevo o novedoso, ya que existe


muchos años atrás.

Forma:

Se denomina forma a las formaciones de plantas que no se desvían lo suficiente para


ser consideradas como una variedad, en ocasiones es denominada Raza, o con más
propiedad forma.

Clasificación Botánica para el Orégano

Reino : Vegetal

División : Fanerómanas

Subdivisión : Angiospermas

Clase : Cotiledones

Subclase : Metaclamideas ó Simpétalas

Orden : Tubifloras

Suborden : Vervenineas

Familia : Labiadas

Tribu : Estaquioideas

Género : Origanum

Especie : Vulgare

Nombre Científico : Origanum Vulgare, L.

Nombre Común : Orégano

Otras especies que existen del producto Origanum Mejorana, que es la Mejorana;
Origanum Dictammus, L. “Orégano de Creta” y Origanum Onites, L.

Análisis Del Entorno Del Mercado

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El consumo del orégano esta muy difundido debido al crecimiento del habito del
consumo de comidas condimentadas con orégano, la comercialización local es
mediante la modalidad de bolsitas de plástico también ejerce influencia a nivel
nacional debido a que los principales departamentos que consumen mas orégano
son: Lima, Cuzco, Puno y La Libertad.

Area De Influencia

En la actualidad existen mercados seguros para la comercialización del orégano; el


mercado nacional, constituidos principalmente por las mas grandes ciudades como
Lima, Arequipa, Trujillo, Tacna y entre otros que ocupan el 30% de la población, y el
mercado internacional formado por Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia y Chile en
América del Sur y Estados Unidos en Norte América los cuales ocupan el 70%.

1. MATERIA PRIMA:

El orégano es una hierba aromática, que presenta un conjunto de atributos físicos


como son: las hojas verdes pecioladas y ovaladas, enteras y vellosas en el envés y en la
cual presenta numerosas puntuaciones que corresponden a numerosas gotas
de aceite esencial; y que en su composición química difiere según su estado, ya sea
fresco o semi-seco.
1. 2.1.1 ESPECIFICACIONES USOS:

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS
2. El orégano (Origanum Vulgare L.) según Mario Crespo es una "planta aromática
para condimento". Se presume que el origen de las especies aromáticas provienen
del centro sub.-Europeo, en las regiones montañosas y costa norte africana entre
Marruecos y Egipto.
3. IDENTIFICACION

 Identificación del Orégano:

El orégano (Origanum Vulgare L.), SSP Vulgare, proviene de los vocablos griegos: "oro"
mente, "ganos" alegre,
 Algunas definiciones técnicas del Producto:

En relación al Orégano, los diferentes estudios realizados lo han identificado y definido


del siguiente modo:
 Según INDECOPI (antes ITINTEC), a través de la Norma Técnica Nacional define
al orégano comercial como: hojas y botones florales disecados, partidos o modalidades
de especie Origanum Vulgare L.

1. CARACTERISTICAS Y EXIGENCIAS GENERALES DEL OREGANO

 Requisitos Generales:

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

 No deberá ser aromatizado artificialmente.


 No deberá presentar materias extrañas en un % mayor al 1%.
 Deberá estar exenta de insectos y/o parásitos, mohos y otros microorganismos
que indiquen una manipulación defectuosa del producto.

 Características Organolépticas:

 Aspecto : Hojas ovaladas, enteras y picadas o molidas.


 Color : Verde claro o verde parduzco.
 Olor : Aromático característico.
 Sabor : Característico.

 Características Químicas :

 Humedad máxima :12.0%


 Cenizas totales máximo :12.0%
 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico :4.50%
 Aceite esencial mínimo :0.50%

 Requisitos Microbiológicos:

 Bacterias aerobias :No mayor de 100.0/gr.


 Coliformes total :No menor de 1/kg.
 Echirichia Coli :Ausencia.
 Estafilococos patógenos :Ausencia.
 Hongos y levaduras :No mayor de 10 kg.

1. USOS

a. En la Alimentación.
El orégano es un condimento muy popular para sazonar comidas y ensaladas, se usa en
la elaboración de pizzas, en la preparación de bolsas y guisos especialmente a base
de tomate, se le usa también como sazonador para mejorar el sabor de las comidas a
base de carnes, como los embutidos y chorizos.
En la cocina el orégano es parcialmente llamado la hierba de la pizza, también usado
ampliamente con tomate, queso, frijoles, pescado, mariscos, salsas, carne de res y
carne de pollo.- En platos como chille con carne, enchiladas y tamales.
b. Nivel Industrial.
Se obtiene el aceite esencial para resaltar y fijar aromas, se usa en perfumería, en la
elaboración de jabones perfumados y productos de tocador.
 
c. En medicina
Se utiliza para calmar el dolor de oído, debido a la acción ligeramente anestésica que
posee el aceite esencial que contiene, también en cataplasmas para calmar cólicos
intestinales y en baños calientes para los dolores musculares y reumáticos. Otras

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

aplicaciones, en medicina; ataque asmático, expectorante, dolor de dientes,


antiespasmódico, diaforético, dolores menstruales y como tónico nervioso.
1. TIPOS Y CALIDADES DEL PRODUCTO

 CALIDAD A

Orégano entero contiene un máximo de 10% de orégano quebrado y libre de materias


extrañas, tamaño de 4 a 6 mm.
 CALIDAD B

Orégano menudo partido con 1% de materias extrañas, tamaño entre 2 a 4 mm


 CALIDAD C

Orégano pulverizado con un máximo de 10% de palitos y 1% de materias extrañas y de


tamaño menor a 2 mm
Requisitos generales:
 No deberá ser aromatizada artificialmente.
 No deberá presentar materias extrañas, en un porcentaje superior al 1%.
 Deberá estar exenta de insectos y/o parásitos, mohos y otros microorganismos
que indiquen una manipulación defectuosa del producto.
 No deberá presentar fragmentos de pecíolos y tallos de la especie en un
porcentaje superior al 10%.

 CUADRO Nº 07: EXPORTACIONES MUNDIALES AÑO 2010
Precio Refer
Item País FOB US$ P.Neto(Kg.) P.Bruto(Kg.) %Part. ($)
     
1 CHILE 1,695,293.00 916,350.00 923,357.00 42.12 1.84
2 BRASIL 980,142.00 505,625.00 517,491.00 24.35 1.89
3 ESPAÑA 840,331.00 379,895.00 386,250.00 20.88 2.18
4 PAISES BAJOS 107,664.00 44,350.00 45,100.00 2.67 2.39
5 ARGENTINA 107,582.00 55,616.00 56,486.00 2.67 1.90
6 ALEMANIA 92,671.00 33,701.00 34,586.00 2.30 2.68
7 ESTADOS UNIDOS 72,933.00 22,523.00 28,330.00 1.81 2.57
8 PANAMA 40,028.00 16,505.00 16,886.00 0.99 2.37
9 MEXICO 32,322.00 15,000.00 15,240.00 0.80 2.12
10 VENEZUELA 22,155.00 10,000.00 10,250.00 0.55 2.16
11 COLOMBIA 16,375.00 6,500.00 6,650.00 0.41 2.46
12 TUNICIA 11,085.00 5,000.00 5,030.00 0.28 2.20
13 JAPON 3,659.00 1,000.00 1,067.00 0.09 3.43

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

REPUBLICA
14 DOMINICANA 2,261.00 950.00 1,017.00 0.06 2.22
15 ITALIA 379.00 50.00 61.00 0.01 6.21
16 CANADA 290.00 179.00 200.00 0.01 1.45
AGUAS
17 INTERNACIONALES 26.00 4.00 5.00 0.00 5.20
18 REINO UNIDO 15.00 5.00 6.00 0.00 2.50
19 AUSTRALIA 6.00 1.00 1.00 0.00 6.00
  Total 4,025,218 2,013,254 2,048,014 100 1.97
 Fuente: Elaboración propia
1. OFERTA PROYECTADA

AÑO VOLUMEN DE PRODUCCION SECO


2003 8410
2004 8629
2005 8847
2006 9065
2007 9284
2008 9502
2009 9720
2010 9938
2011 10157
2012 10375
Fuente: Elaboración propia
 
1. 2.2.4 DEMANDA
1. Los principales demandantes en le mercado externo son los países de
Argentina, Brasil, Chile, España, Ecuador, Estados Unidos,
Holanda, Uruguay y Venezuela.
2. IDENTIFICACION Y LOCALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

AÑO DEMANDA NACIONAL DEMANDA EXTERNA


2003 861 753
2004 907 777
2005 953 802
2006 999 827

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

2007 1045 852


2008 1090 876
2009 1136 901
2010 1182 926
2011 1228 951
2012 1274 976

3. DEMANDA PROYECTADA
4. BALANCE PROYECTADO

AÑO OFERTA PROYECTADA DEMANDA BALANCE OFERTA /


PROYECTADA DEMANDA

2008 9502 876 8626


2009 9720 901 8819
2010 9938 926 9012
2011 10157 951 9206
2012 10375 976 9399
1. CANALES Y MERCADEO

Los precios tienden a variar constantemente, siendo la calidad uno de los factores
más importantes en dicha fluctuación. La especialización que determina
el precio de casi todas las hierbas es el porcentaje de aceite volátil, pues es el más
elevado sea el contenido de aceite volátil, mayor será el precio.
Cabe indicar que la mayoría de las exportadores exportan hacia el vecino país de
Chile, donde el precio el precio está por debajo de los precios mencionados.
El precio promedio del orégano en el año 2004 fue de $ 1,92, en el 2005 es de $
1.97por kg.
En el siguiente cuadro podemos observar los precios en el mercado internacional
según países de destino:
CUADRO Nº 09: PRECIO FOB DE EXPORTACIONES POR
PAISES DE DESTINO
Ord. País FOB US$ P.Neto(Kg) P.Bruto(Kg)
  Total 4,025,218 2,013,254 2,048,014
1,695,293.0
1 CHILE 0 916,350.00 923,357.00
2 BRASIL 980,142.00 505,625.00 517,491.00
3 ESPAÑA 840,331.00 379,895.00 386,250.00

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

4 PAISES BAJOS 107,664.00 44,350.00 45,100.00


5 ARGENTINA 107,582.00 55,616.00 56,486.00
6 ALEMANIA 92,671.00 33,701.00 34,586.00
7 ESTADOS UNIDOS 72,933.00 22,523.00 28,330.00
8 PANAMA 40,028.00 16,505.00 16,886.00
9 MEXICO 32,322.00 15,000.00 15,240.00
10 VENEZUELA 22,155.00 10,000.00 10,250.00
CUADRO Nº 10: ESTADISTICAS DE PRECIO AÑO 2005 VALOR FOB DE
EXPORTACIÓN SEGUN DESTINO
Precio Refer
Ord. País ($)
  Total 1.97
1 CHILE 1.84
2 BRASIL 1.89
3 ESPAÑA 2.18
4 PAISES BAJOS 2.39
5 ARGENTINA 1.90
6 ALEMANIA 2.68
7 ESTADOS UNIDOS 2.57
8 PANAMA 2.37
9 MEXICO 2.12
10 VENEZUELA 2.16
FUENTE: ADEX – Aosciación de Exportadores

Cuadro 2.2. Proyección de la demanda mundial insatisfecha de orégano

Año Demanda mundial Oferta mundial Demanda


insatisfecha
proyectada proyectada
Proyectada

2008 12 641,55 11 499,27 1 142,28

2009 13 193,89 11 888,88 1 305,01

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

2010 13 746,23 12 278,49 1 467,74

2011 14 298,57 12 668,11 1 630,46

2012 14 856,90 13 057,77 1 799,18

2013 15 409,25 13 447,33 1 955,92

2014 15 955,99 13 836,94 2 119,05

Fuente: OMC.

OFERTA DEL ORÉGANO

La oferta exportable del orégano peruano depende de la producción nacional, a


excepción de las exportaciones informales que se presentan en la frontera con Chile y
Bolivia, y asciende a 6490 toneladas. De este volumen, 35% se destina al consumo
nacional, los principales departamentos en consumo de orégano son Lima, Cusco,
Puno y La Libertad; 40% se orienta a exportaciones que pasan por Aduanas; y el 25%
restante se exporta de manera informal por la frontera.
2. Análisis de la oferta El orégano es originario de la región mediterránea de Europa. El
mayor productor mundial es Turquía; sin embargo, por ubicación geográfica (altos
costos de flete) y porque existen mercados diferentes a América del Sur que tienen
mayores precios, su producción llega en cantidades reducidas a otras regiones
(Vizcarra, 2007). En América Latina, los principales países productores-exportadores
son México, Chile y Perú (Arizio y Curioni, 2008).

El orégano mexicano es de la variedad Mejorana con un aroma suave ideal para la


producción de aceites esenciales, muy diferente del peruano y el chileno, del tipo
Vulgare, con un fuerte aroma y apropiado para la industria culinaria. El orégano
mexicano se exporta a Estados Unidos, mientras que el peruano y el chileno se
exportan principalmente en América del Sur. Perú es un conocido exportador de
orégano con ventas dirigidas sobre todo a Argentina, Brasil y Chile, país que lo
reexporta a otros, y en cantidades menores a España y los Países Bajos (Vizcarra,
2007). El año 2006, la exportación de orégano producido en Tacna ascendió a 3 529
000 dólares, lo que representó 72,2% del total de orégano exportado. Le siguieron en
importancia Arequipa con 1 127 000 dólares (23,1% del total) y Lima con 3,9%.

Análisis de la oferta El orégano es originario de la región mediterránea de Europa. El

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

mayor productor mundial es Turquía; sin embargo, por ubicación geográfica (altos
costos de flete) y porque existen mercados diferentes a América del Sur que tienen
mayores precios, su producción llega en cantidades reducidas a otras regiones
(Vizcarra, 2007). En América Latina, los principales países productores-exportadores
son México, Chile y Perú (Arizio y Curioni, 2008). El orégano mexicano es de la variedad
Mejorana con un aroma suave ideal para la producción de aceites esenciales, muy
diferente del peruano y el chileno, del tipo Vulgare, con un fuerte aroma y apropiado
para la industria culinaria. El orégano mexicano se exporta a Estados Unidos, mientras
que el peruano y el chileno se exportan principalmente en América del Sur. Perú es un
conocido exportador de orégano con ventas dirigidas sobre todo a Argentina, Brasil y
Chile, país que lo reexporta a otros, y en cantidades menores a España y los Países
Bajos (Vizcarra, 2007). El año 2006, la exportación de orégano producido en Tacna
ascendió a 3 529 000 dólares, lo que representó 72,2% del total de orégano exportado.
Le siguieron en importancia Arequipa con 1 127 000 dólares (23,1% del total) y Lima
con 3,9%. En el cuadro 2.3 se presentan algunos datos sobre la producción de orégano
de la Región Tacna y la producción nacional.

Nivel de producción de hace 5 años

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Las regiones productivas cultivan, producen y exportan orégano

PRODUCTORES EN AREQUIPA
La Información Estadística Del Cultivo Y Exportación De Orégano.

El incremento del cultivo de orégano en Arequipa, se ha venido incrementando debido


a las siguientes razones:

 Arequipa posee pisos ecológicos de primer orden para el cultivo del orégano.

 Las condiciones agro-económicas son óptimas para la producción de orégano de


primera calidad.

 El interés y la vocación del agricultor arequipeño por introducir cultivos que le


proporcionen mayor rentabilidad.

 La posibilidad de poder cosechar de 4 a 5 veces por año, es decir, un cultivo de alta


rotación.

 Obtener una producción promedio de 2000 a 3000 Kg./Hectárea.

 Actualmente el departamento de Arequipa tiene más de 200 hectáreas de orégano


plantado; en las zonas de Zamácola, La Joya, Quiscos, Uyupampa, Cerro Colorado, Yura
y el valle del Colca. Diariamente de instala o siembra un promedio de 0.35 Ha. De
orégano.

 El proyecto de desarrollo rural “COPASA”, en el Colca, viene cultivando 45 Has. De


orégano de exportación de primera calidad, permitiendo dar más ingresos a los
agricultores de la zona.

Inicio Agro exportación Yura uevo centro de producción de orégano para exportación
en Arequipa

Yura nuevo centro de producción de orégano para exportación en Arequipa

En el distrito de Yura, se ubican las irrigaciones de Quisco y Uyupampa. Estos nuevos


espacios agrícolas son jóvenes, no llegan a los 20 años, sin embargo, los agricultores
han decido sembrar orégano y los resultados han sido más que favorables. Hoy lo
exportan a Chile y Brasil y cada vez son más las hectáreas que se incorporan con este
producto.

En Arequipa no hay distrito que no tenga campos agrícolas, Yura es uno de ellos, que
además se está convirtiendo en un centro de producción de orégano de exportación.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

En la irrigación de Quiscos, alrededor de 120 hombres de campo han asumido el reto


de ponerle aroma a la exportación con este producto.

Hace cinco años, eran menos de 10 hectáreas las que tenían este producto, hoy con
194 hectáreas las que tiene orégano, listo para atender la demanda de Chile y Brasil,
principales consumidores.

El responsable de la Oficina de Información Agraria de la Agencia Agraria de Arequipa,


Daniel Aguirre Vieira, precisó que el orégano no sólo ha conquistado el mercado
exterior sino también a los agricultores mústianos. Además, las utilidades que dejan
seducirían a todos los que trabajan en el sector agrario.

Reveló que la instalación de una hectárea de orégano cuesta 12 mil soles. Esta
inversión es única. Para el mantenimiento se destina en promedio 2 mil soles al año
por hectárea, por es considerado un cultivo semipermanente, es útil por
aproximadamente cinco años.

Se corta cada 3 meses y se obtiene alrededor de 2 mil 500 kilos por hectárea. Un cifra
importante a decir de Aguirre Vieira, tras advertir que se comercializa a cinco soles con
cincuenta el kilo. Detalló que la producción, casi en su totalidad, se envía a Tacna,
donde se proceso y termina vendiéndose a mercados como Chile y Brasil.

Las utilidades por hectárea y por cada corte alcanzan los 12 mil soles. Un monto nada
despreciable si se considera que sólo se debe cuidar que el abono sea natural y que las
malas hierbas no afecten el cultivo.

Para el especialista esta se ha convertido en una alternativa para quienes ven a la


agricultura como una actividad empresarial, sin embargo, refirió que es una opción
sólo para campos de cultivo de la zona alta ya que en la parte del valle las plagas
terminarían afectando considerablemente este producto.

La instalación de orégano, considerada hierba aromática, no sólo ha acaparado el


interés de los agricultores de Yura, también de los de la zona no regulada del Chili,
como es Chiguata, Ququeña, Polobaya, donde además del orégano se siembra tomillo,
menta, mejorana, entre otros y que también tienen como destino el mercado
internacional.

En el 2009, la exportación de orégano registró envíos por US$1 millón 752 mil durante
los meses de enero y febrero, lo que significa un crecimiento del 31% con respecto al
periodo del año 2008, en que el monto alcanzó US$1 millón 341 mil, según la
Asociación de Exportadores (ADEX).

Los principales mercados de envíos durante el primer bimestre de este año fueron
Brasil, que concentró el 44% del total, con importaciones por US$772 mil 281. Le sigue

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Chile que compró el 18% de exportado por US$319 mil 670. Otros países destino son
España, Alemania, Reino Unido y EE.UU., entre otros. En total fueron 14 los mercados
destino.

Pero con el tiempo se han ido incorporando cuadro nuevos mercados como son
Argentina, Uruguay, Colombia y Japón.

Diversas presentaciones de orégano para su exportación


PRESENTACIONES DEL OREGANO
Envase.

El envase debe estar especificado en el contrato entre el exportador e

Importador. La función del envase es proteger de la humedad,

Contaminación y pérdida de componentes volátiles del orégano.

Las características del material del envase deben ser resistentes a la

Acción del producto y que no altere sus características físicas y

Químicas. Es importante evitar utilizar materiales que tiendan a sudar y

Desarrollar moho. Las hierbas deben ser secadas completamente antes de envasarlas
cuidando que no se altere su sabor y color.

Los envase utilizados para el transporte del orégano seco son de

Polipropileno de una capacidad variable entre 40 a 60 Kg. , o también bolsas de papel


trilaminadas de 12,5 Kg. de capacidad.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

PARTIDAS ARANCELARIAS

El nombre científico del orégano es: Origanum vulgare L. y el comercial: Orégano.

Las exportaciones de Orégano son consignadas en la partida arancelaria nº:


1211903000

Partida ArancelariaDescripción1211903000Oregano

La presentación utilizada para la exportación del Orégano es en bolsa y en su forma


seca.

Según cifras mundiales del 2004, el principal exportador mundial de Orégano es Chile,
seguido por Perú. Los principales países importadores son: Brasil y Argentina.

Partida arancelaria nº: 1211903000, producto neto(3065.29), valor FOB us$-


Tacna(7.490.196.69), porcentaje valor FOB-Tacna (23.10%), valor FOB nacional
us$(11.406.863.00), porcentaje valor FOB nacional(65.66%)

Documentos de Exportación

• Declaración Aduanera Exportación (DAE).

• Declaración Aduanera Exportación Provisional (DAEP). Art. 345 LGA.

• Factura comercial.

• Manifiesto de carga.

• Certificado de Origen (SGP – CEE).

• Certificados sanitarios (emitidos por MAG previo registro).

• Certificado Libre Venta (productos alimenticios).

Tacna lidera exportación de orégano

Detalló que las exportaciones peruanas de orégano hacia el país amazónico alcanzaron
los US$ 11 millones el orégano el porcentaje de la mercancía local sobre el total de lo
exportado llegó al 80%",

Productos: Orégano

• Presentación: Hoja deshidratada

• Color: Verde homogéneo.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

• Aroma: Característico de la variedad y producto.

• Humedad: Menor a 12 %.

• Impurezas totales: Menor a 5 %.

• Tamaño de hojas: hoja entera o fraccionada, según mm.

• Aerobios Totales: Menor a 100000 CFU /gr.

• E. Coli: Menor a 3 NMP /gr.

• Salmonella: Negativo en 25 gr.

• Hongos y levaduras: Menor a 100.000 CFU / gr.

EMPRESAS

Empresa: EXPORT AROMATICO E.I.R.L

RUC 20519907578

Dirección PARQUE INDUSTRIAL ZONA AUXILIAR MZ: D LOTE 09

Distrito ALTO DE LA ALIANZA

Departamento TACNA

Teléfono 5152 310273

Contacto BASILIO RAMOS MAMANI

Cargo del contacto GERENTE GENERAL

E-mail export_aroma@hotmail.com

Fuente: Prompex

Empresa: SUN PACKERTS S.R.Ltda

RUC 20293060131

Dirección JR. LOS JAZMINES NRO. 423 URB. SAN EUGENIO LINCE

Distrito LIMA

Departamento LIMA

Teléfono 5101 2213229 / 2213620

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Contacto ABREGU GOMEZ GERMAN HECTOR

Cargo del contacto GERENTE GENERAL

Fax 2227976

Fuente: Prompex

Empresa: COUNTRY HOME SA

RUC 20130120599

Dirección AV. JORGE VANDERGHEM 347

Distrito MIRAFLORES

Departamento LIMA

Teléfono 51(1)-2464599 / 2462940

Código postal LIMA 18

Contacto SACIO MILLER ALICIA CRISTINA

Cargo del contacto DIRECTOR GERENTE

E-mail COUNTRYHOME@TERRA.COM.PE

Fuente: Prompex

Empresa: GREEN VEGETABLES Y FLOWERS SAC

RUC 20286844953

Dirección CALLE Q1 145 URBANIZACION PROLONGACION BENAVIDES

Distrito SANTIAGO DE SURCO

Departamento LIMA

Teléfono 51(1)-2780006

Fax 51(1)-2780006

Código postal LIMA 33

Fuente: Prompex

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Empresa: AGROINCA PRODUCTOS PERUANOS DE EXP.SA

RUC 20327739230

Dirección AMBROSIO VUCETICH 200, PARQUE INDUSTRIAL

Distrito AREQUIPA

Departamento AREQUIPA

Teléfono 51(54)-226256

Fax 51(54)-223884

Contacto PATRICIO QUINTANILLA

Cargo del contacto GERENTE GENERAL

E-mail SALES@AGROINCA.COM

Empresa: AGROINDUSTRIAS SAN PEDRO S.A.

RUC 20453217036

Dirección ASOCIACION LOS GRANADOS MZ-A-LT-2

Distrito TACNA

Departamento TACNA

Teléfono 51(52)-845037

Fax 51(52)-845037

Código postal TACNA

Contacto ANASTASIO YAPUCHURA

Cargo del contacto GERENTE GENERAL

E-mail AGROINDUSTRIAS@TERRA.COM.PE, AGSP@TERRA.COM.PE

Fuente: Prompex

Empresa: ESTELA Y COMPANIA S.R.L.

RUC 20452899664

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Dirección TALARA SANTA ROSA

Distrito TACNA

Departamento TACNA

Teléfono 51(52)-744359 / 744305

Fax 5152-244359

Código postal TACNA

E-mail ESTELA@VIABCP.COM

Empresa: AGROTEC S.R.L.

RUC 20519647991

Dirección MZ.B1, LT.02, CH. ALFONSO UGARTE II ETAPA

Distrito TACNA

Departamento TACNA

Teléfono 5152-407191

Fax Sin Información

Contacto LOPEZ CABRERA VICTOR

Cargo del contacto GERENTE GENERAL

Fuente: Prompex

Asociaciones de Susapaya: (60 socios)

Asociaciones de Yabroco: (65 socios)

En Susapaya:

• Los sectores de producción son: Coñucollo, Picalaca, Chontacala, Javiera,

Pujane, Mullini, Quinasa, Chihuatune y Jaruma.

• La fisiografía es accidentada, presenta andenería.

• Tienen una frecuencia de riego de 25 días.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

• Existen aproximadamente unas 141 hectáreas y según el padrón de regantes son 120
usuarios y en la zona ganadera de Jaruma existen 50 hectáreas de alfalfa.

• La producción de cultivos está determinada por las condiciones climáticas, en la


parte alta tenemos los cultivos de alfalfa y habas, en la parte media tenemos orégano,
maíz y papa, y en la parte baja tenemos orégano y frutales
(Manzano, Durazno, Tuna, Tumbo).

• En Susapaya existen unas 60 hectáreas de orégano, cuyos principales problemas son


las plagas (gusano) y enfermedades (oídium).

En Yabroco:

• Existen trece sectores de producción (Jalama


Carutani, Jahuascollo,
Salloco, Cazalpicuata,
Vilamaya, Tacapi,
Ticupa, Tasamoco y
Calufina, Yacajani,
Zoquillani, Camara y
Ancasirca, Zallani y
Fistaca).

• Los suelos de esta zona son franco arenosos a franco arcillosos.

• Existen aproximadamente unas 170 hectáreas.

• La producción de cultivos está determinada por el tipo de suelo. En la parte alta


siembran los cultivos de alfalfa y orégano, en la parte media tenemos orégano, maíz,
papa, y en la parte baja tenemos frutales (Tuna y
Tumbo)

Empresas exportadoras de orégano en los últimos cinco años Tacna:

 Chile
 , Brasil,
 Argentina,
 España,
 Alemania,
 Italia

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Arequipa
Moquegua

IMPORTACIONES DE OREGANO SEGÚN REGIONES 2009-2010

El cuadro N° 13 muestra las regiones de Brasil, la que más importa en dólares FOB es el
Sur este, que llega a 11 244 369 dólares, con el 40% de todo Brasil, siendo el mercado
meta del proyecto el Estado de Sao Paulo. Para calcular la demanda potencial, se ha
considerado dos variables claves: El N° de consumidores potenciales (CP) y consumo
prome dio por unidad de tiempo (CPU). Demanda potencial: CP * CPU Este
procedimiento denominado consumo aparente o auditoria comercial (marketing
internacional), se puede utilizar cuando existen proyectos, en los cuales no es posible
estimar demanda de forma directa, por lo que se recurre al consumo aparente. El
consumo aparente se basa en cifras de producción local, de las importaciones y las
exportaciones. Demanda (D) = Consumo aparente (CA) = Producción local (PL) +
importaciones (M) – Exportaciones (E). 28 D = CA = PL + M – E Considerando la
participación de las 10 empresas exportadoras del país, de los cuales, 3 de ellas son
grandes y 7 pequeñas empresas el promedio porcentual de participación en la
exportación de las pequeñas empresas suman el 34%/7=4.8 valor promedio que se
toma como el porcentaje de participación del proyecto en el mercado alrededor del
5% La producción total de orégano en el país fue de 6490 TM en el año 2010,

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

aplicando la fórmula de la demanda aparente el resultado es el siguiente: D = CA = PL +


M – E Da = CA = 6490 + 0 – 2598 = 3892 TM La demanda exportable promedio es 3 892
TM año de los cuales el proyecto estaría en capacidad de asumir el 5% del total que
sería igual a 3892 x 0.05 = 194 TM al año, a un promedio de 16 TM por mes para la
exportación que la empresa deberá asumir para Brasil, dependiendo de la capacidad
instalada en dos fases: en la primera igual a 16 TM por semestre y en la segunda fase
alrededor de32 TM por año y alcanzar el promedio de exportación nacional por mes
(2010). c) Perfil del mercado El mercado de destino es Brasil constituye la undécima
economía del mundo con un PBI per cápita de 8800dólares. Su población es la quinta
del planeta con 188 millones de habitantes, de los cuales 1,16 millones de familias
tienen un ingreso promedio de 123 500 dólares anuales, según datos de la Universidad
de Campiñas. En el país existe una importante actividad de restaurantes y se ha
desarrollado una demanda interna de línea gourmet con productos como pastas,
pizzas y carnes que requieren para su preparación gran cantidad de especias, entre
ellas el orégano. En cuanto al consumo de orégano en Brasil, es el mayor país
importador de orégano de la región latinoamericana sus importaciones muestran una
29 tendencia alcista, lo que se ha reflejado en la última década a una tasa de
crecimiento anual promedio de9,2% en volumen y 3,2% en valor La gráfica N°4 que
sigue, presenta la tendencia de las importaciones brasileñas de orégano para el
periodo 1992-2006

Proceso de exportación del orégano

Información de prensa peruana Perú


: Exportación de orégano en franco crecimiento Fuente: Asociación de Exportadores de
Perú El orégano es un producto que supo sortear con éxito la crisis internacional
registrando un crecimiento de 211% en los últimos seis años (2004-2009). En tanto, en
el primer bimestre del año superó en 20% a lo obtenido en el mismo período del año
anterior, según informó la Asociación de Exportadores (ADEX). De acuerdo a los datos
del gremio exportador, la partida “orégano (origanum vulgare)”, sumó envíos por US$
2 millones 093 mil en el primer bimestre del año, superando al US$ 1 millón 751 mil
del 2009 (enero-febrero). ADEX señaló que un punto a resaltar es que el crecimiento
de esa partida es sostenido en el tiempo. Las cifras anuales indican que en el 2009 los
envíos sumaron US$ 10 millones 134 mil, 211% más que en el 2004 (US$ 3 millones
262 mil). El proceso evolutivo de las exportaciones de orégano peruano muestra que
en el 2005 se vendió por US$ 4 millones 025 mil, en el 2006 por US$ 4 millones 732
mil, en el 2007 US$ 7 millones 436 mil y en el 2008 US$ 8 millones 799 mil. Entre enero
y febrero de este año, Brasil se posicionó como el primer destino del orégano con
compras por US$ 1 millón 002 mil, superando en 30% a lo que demandó el año
anterior. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos que importó US$ 279 mil, 472%
más que entre enero y febrero del 2009 (US$ 48 mil). También participaron como
países destino, Chile, Uruguay, Argentina y España, entre otros. En total fueron 14 los
destinos nuestro orégano. En el ranking de empresas, ADEX reportó que Estela y
Compañía SCRL es la que lidera la exportación con ventas por US$ 427 mil en el primer
bimestre. El segundo lugar lo ocupa Export Aromático EIRL con US$ 314 mil vendidos,
seguido de Country Home SA que exportó US$ 270 mil. También lo exportaron

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Outspan Perú SAC, Sun Packers SRLTDA, Export. Import. Oro Verde Julio, C&M
Aromatic Group SAC, entre otros. Fueron 23 empresas exportadoras en el primer
bimestre.

FLUJO DE PROCESOS
•Recepción, inspección y almacenamiento de materia prima
•Control de calidad
•Pesado
•Trasporte al área de molienda
•Pulverizado
•Transporte al almacén
•Almacenaje
•Transporte al área de envasado y etiquetado
•Envasado y etiquetado
•Control de calidad
•Recepción del producto
•Almacenaje del producto finalA continuación, se presenta una explicación del proceso
productivo
Recepción de la materia prima y de los insumos
En esta etapa se recibe la materia prima; el orégano ya secado y seleccionado; y el ajo
deshidratado, para luego  llevarlo a la empresa donde realizaran el procesó, pero antes
se realiza el control de calidad para verificar el proceso de selección del orégano y del
ajo y que no contenga ninguna materia extraña y además de verificar el secado y
deshidratado. Es muy importante la selección del orégano y el ajo ya que de esto
depende mucho la calidad del producto.
Pesado
En esta etapa se procede a pesar el orégano seco y el orégano deshidratadopara luego
llevarlo a la molienda para que sea procesado.
Pulverizado
En esta etapa  la empresa que nos brindara el servicio procede realizar lamolienda del
orégano y del ajo. Una vez que se realizan las moliendas se vanalmacenando.
Simultáneamente a la molienda, se pesan, y se van preparándolas cajas  para dirigirlo
al almacén.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Precios FOB de exportación y precios CIF de

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Puertos de exportación de
orégano

DOCUMENTOS Y TRÁMITES PARA EXPORTAR OREGANO A BRASIL

REQUISITOS SANITARIOS DE EXPORTACIÓN BRASIL:


Mercado abierto para la exportación de orégano procedente de Chile con el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
Nivel de muestreo RAIZ CUBICA (Repetir la Raíz Cúbica cada 15.000 envases)
Tratamiento
NO APLICA Requisitos Adicionales 1)
Los productos en tránsito por Argentina deberán regirse por lo establecido en el
Protocolo "Sistema de Tránsito de Artículos Vegetales Reglamentados entre
Argentina/Chile". Requisito de Tratamiento cuarentenario con Bromuro de Metilo para
el control de Polilla del Tomate
Mosca del Tomate.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

DRAWBACK EN LA EXPORTACION DE OREGANO


 
El 'drawback' es un sistema de restitución total o parcial de derechos arancelarios e
impuestos pagados al momento de importar insumos para la elaboración o fabricación
de productos peruanos cuyo destino final es la exportación.  

El fin de este mecanismo es evitar la exportación de impuestos, de modo tal que


nuestros productos tengan un valor competitivo en mercados internacionales.
 
Sobre el procedimiento de devolución, los pasos que los exportadores-productores
deberán seguir son los siguientes:
 
1. El beneficiario (exportador-productor) debe expresar su voluntad de acogerse a la
restitución (Drawback) en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de
exportación, indicando para ello el código asignado por la SUNAT para cada tipo de
régimen de exportación. 
 
2. Luego, el beneficiario deberá ingresar a la opción Sistema de Despacho Aduanero
del portal web de la Sunat y con su clave SOL, debe registrar la solicitud utilizando los
formatos electrónicos.
 
3. El sistema valida los datos de la información ingresada y genera el número de la
solicitud, determinando la selección a “revisión documentaria” o “aprobación
automática”, lo cual es informado a través del Buzón SOL del beneficiario.

Si la solicitud es seleccionada a aprobación automática, se continúa con el proceso


automático de verificación de deudas tributarias y emisión del cheque dentro del plazo
de cinco días hábiles.
 
4. Sin embargo, si la solicitud es seleccionada a “revisión documentaria”, el
beneficiario debe presentar dentro del plazo de dos días hábiles computados a partir
del día siguiente de la numeración de la solicitud, los siguientes documentos:
 
a)    Solicitud impresa del sistema.
b)    Fotocopia de la factura emitida por el proveedor local correspondiente a compras
internas de insumos importados
c)    Declaración jurada del proveedor local.
d)    Fotocopia de la factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción
o elaboración por encargo de los bienes que exporta.
e)    Documentación que acredite la exclusión de las empresas vinculadas.
 
La Sunat verifica la validez de la documentación presentada y el cumplimiento de los
requisitos, dentro del plazo de dos días hábiles computados a partir del día siguiente
de la recepción de la documentación sustentatoria.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

De ser conforme, la SUNAT registra la aprobación de la solicitud, continuando el


proceso automático de verificación de deudas del beneficiario, luego de lo cual la
aprobación es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.
 
Destacamos que el uso de esta nueva herramienta electrónica permitirá disminuir el
tiempo de atención de las solicitudes, ya que con el sistema anterior la emisión y
entrega del cheque podría demorar incluso hasta 15 días hábiles.  

Hoy en día, la emisión y entrega del cheque podría demorar máximo 7 días hábiles,
siendo que en los casos en que la SUNAT determine que el solicitante no mantiene
deuda tributaria pendiente de pago, el cheque podría ser emitido en un plazo mucho
menor.

DEFINICION TEORICA DEL DRAWBACK 


DEFINICION DEL DRAWBACK
DRAW = IDA + BACK = VUELTA
Dentro de la terminología del Comercio Exterior decimos que: DRAW = Exportación y BACK =
Importación.
Etimológicamente podemos definir:
“Sistema de incentivo al incremento de las exportaciones con la exención o suspensión de los
impuestos, tributos y tasas en las importaciones”
MARCO LEGAL DEL REGIMEN DE DRAWBACK
Marco Legal del Régimen del Drawback
Artículos 82 y 83 de la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo No. 1053).
Artículo 104 del Reglamento de la Ley General de Aduanas Decreto Supremo No.
010-2009-EF).
Decreto Supremo No. 104-95-EF y sus modificatoras

FINALIDAD DEL DRAWBACK:


Evitar que el pago de los Derechos Arancelarios de Importación de los insumos
utilizados en la producción de bienes nacionales destinados a la exportación,
incremente su costo y el precio final del producto y afecten su competitividad.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

¿CÓMO SE SOLICITA EL DRAWBACK?


• Luego de haber exportado, consignando el código 13 en la Dua de exportación, se
presenta la Solicitud de Restitución de Derechos arancelarios en la aduana, en un plazo
máximo de 180 días que se cuentan desde la fecha de salida del embarque.

SE ADJUNTAN COPIAS DE:


• Declaración única de aduanas – exportación

• Factura de proveedor copia Sunat por compra de insumos importados.

• Declaración jurada del proveedor de pago derechos arancelarios por DUA de Importación
de insumos importados y copia de DUA de Importación.

REQUISITOS
• Cuadros Sección II y III

• Copia simple de la Declaración de Exportación.

• Copia simple de la Declaración de Importación.

• Copia Sunat de la factura del proveedor local, correspondiente a compras internas de


insum

• Los importados por terceros y declaración jurada “original” del referido proveedor local.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

MI PRODUCTO
Se indicará el código o ítem asignado por las empresas a cada mercancía a admitir (1) y
a cada producto compensador a exportar (4). Este será numérico, de seis dígitos como
máximo y deberá consignarse en orden secuencial ascendente, teniendo en cuenta
que cada ítem de insumo o de producto deberá corresponder a un único insumo o
producto. No debe consignarse ítems distintos para un mismo insumo o para un
mismo producto compensador. De adicionarse nuevas mercancías a admitir o nuevos
productos compensadores, se deberá consignar el ítem siguiente al registrado en el
SIGAD en el Cuadro de Insumo Producto. En caso de modificaciones, deberá señalarse
los ítems de insumo y de producto tal como se encuentran registrados en el SIGAD.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA Y 5. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Se indicará tanto la descripción arancelaria específica como la descripción comercial de


la mercancía a admitir (2), así como del producto compensador a exportar (5), según
detalle de la factura con la respectiva subpartida arancelaria a nivel de diez (10) dígitos
(NANDINA).

3. Y 6. UNIDAD DE MEDIDA

Se indicará la unidad de medida de comercialización y/o producción de las mercancías


a ser admitidas temporalmente (3), y de los productos compensadores a exportar (6).
Esta unidad será la utilizada durante todo el proceso de perfeccionamiento.

UNIDADES COMERCIALES

MEDIDA SIMBOLO NOMBRE TELEDESPACHO


Longitud m Metro M
Superficie m2 Metro cuadrado M2
cm2 Centímetro cuadrado CM2
Volumen m3 Metro cúbico M3
l Litro L
Energía Eléctrica KW h Kilovatio hora KW6
Unidades (u) Unidad U
(2u) Par 2U
(12u) Docena 12U
Masa Ki Quilate KI
Kg Kilogramo KG
G Gramo G

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

NOTA:

Cuando la cantidad de unidades tiene un número elevado de cifras se podrá abreviar


los millones como potencia de 10, de la siguiente manera
1 millón = 1 000 000 = 106 = 1(U 6)
Por ejemplo:
5 000 000 000 de unidades, se podrá escribir en el casillero de unidades comerciales
como: 5 000 x 106 u = 5 000 (U 6)

Igualmente en aquellos casos que se expresen las toneladas métricas, éstas se


escribirán en kg y se podrá abreviar los miles como potencia de 10, de la siguiente
manera:
Ejemplo 1:
2 TM equivalente a 2 mil kg = 2 000 = 2 x 103 kg = 2 KG 3
Ejemplo 2:
5 TM, se podrá escribir en el casillero de unidades comerciales como: 5 x 10 3 kg = 5KG3

COEFICIENTES DE INSUMO-PRODUCTO

7. CONTENIDO NETO

Se indicará el factor aplicable para determinar la cantidad de mercancía admitida


temporalmente que está efectivamente contenida en una unidad de producto
compensador. Se expresará en unidades y con un máximo de ocho decimales.
Tratándose de productos compensadores obtenidos simultáneamente del mismo
insumo admitido, el factor del contenido neto se declara en forma proporcional a los
productos compensadores obtenidos.

8. ACELERADOR/RALENTIZADOR/CATALIZADOR

Se indicará el factor aplicable para determinar la cantidad de mercancía admitida


temporalmente que se consume en el proceso productivo y que no está efectivamente
contenida en una unidad de producto compensador. Se expresará en unidades y con
un máximo de ocho decimales, debiendo indicarse por separado el factor que
corresponda según se trate de acelerador, ralentizador o catalizador.

9. EXCEDENTES SIN VALOR COMERCIAL

Se indicará el factor aplicable para determinar la cantidad de mercancía admitida


temporalmente que no puede ser recuperada o no es aprovechable, que resulta del
proceso productivo para obtener una unidad de producto compensador. Se expresará
en unidades y con un máximo de ocho decimales, debiendo indicarse por separado el
factor que corresponda, según se trate de merma o de desperdicio sin valor comercial.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

10. EXCEDENTES CON VALOR COMERCIAL

Se indicará el factor aplicable para determinar la cantidad de mercancía admitida


temporalmente que forma parte del residuo, desperdicio o subproducto con valor
comercial, que resulta del proceso productivo, para obtener una unidad de producto
compensador. Se expresará en unidades y con un máximo de ocho decimales,
debiendo indicarse por separado el factor que corresponda según se trate de residuo,
desperdicio o subproducto con valor comercial.

11. CONTENIDO TOTAL

Se indicará el factor aplicable para determinar la cantidad total de mercancía admitida


temporalmente que ingresa al proceso de perfeccionamiento para obtener una unidad
del producto compensador (coeficiente insumo producto). Es la sumatoria de los
numerales 7, 8, 9 y 10 y se expresará en unidades con un máximo de ocho decimales.
Tratándose de insumos que sufren procesos continuos, deberá consignarse el
resultado de multiplicar los coeficientes insumo producto (factores de rendimiento) de
cada uno de los procesos de transformación o elaboración a que se han sometido las
mercancías admitidas temporalmente, para obtener el producto compensador a
exportar.

Ejemplo:
Mercancía admitida : Acrilonitrilo
Producto compensador a exportar : Tejido de fibras sintéticas

1º Proceso
ACRILONITRILO FILAMENTO SINTETICO COEFICIENTE A 0,697
2º Proceso
FILAMENTO SINTETICO HILADO SINTETICO COEFICIENTE B 0,795

3º Proceso
HILADO SINTETICO TEJIDO DE FIBRAS SINTETICAS COEFICIENTE C 0,922
COEFICIENTE INSUMO-PRODUCTO = A x B x C
CIP= 0,511

Para el caso de mercancías a admitir y/o productos compensadores que contengan


humedad, los coeficientes de insumo producto deberán calcularse en función a los
pesos secos, debiendo constar esta forma de cálculo en nota al pie del Cuadro de
Insumo Producto.

En caso de mercancía admitida temporalmente que genere simultáneamente varios


productos compensadores, o de subproductos que forman parte de un segundo
proceso productivo, se declara la cantidad de mercancía efectivamente contenida en
cada unidad de producto compensador.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Ejemplo 1
Insumo: Concentrado de Cobre
Productos:     - Cobre refinado en cátodos
                      - Plata refinada
                       - Oro refinado

Mercancía Admitida Concentrado de cobre


Producto Compensador Cobre refinado en
cátodos
Contenido Neto 1.000000
Acelerador, Ralentizador, Catalizador 0.000000
Merma 0.000000
Desperdicio sin valor comercial 4.607904
Residuos con valor comercial 0.000000
Desperdicios con valor comercial 0.000000
Subproductos con valor comercial 0.000000
Contenido Total 5.607904

Mercancía admitida Concentrado de cobre


Producto compensador Plata refinada
Contenido Neto 0.000416
Acelerador, Ralentizador, Catalizador 0.000000
Merma 0.000000
Desperdicio sin valor comercial 0.000000
Residuos con valor comercial 0.000000
Desperdicios con valor comercial 0.000000
Subproductos con valor comercial 0.000000
Contenido Total 0.000416
Mercancía admitida Concentrado de cobre
Producto compensador Oro refinado
Contenido Neto 0.000205
Acelerador, Ralentizador, Catalizador 0.000000

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Merma 0.000000
Desperdicio sin valor comercial 0.000000
Residuos con valor comercial 0.000000
Desperdicios con valor comercial 0.000000
Subproductos con valor comercial 0.000000
Contenido Total 0.000205

Ejemplo 2
Empresa que admite temporalmente desperdicios y desechos de cobre cuyo producto
compensador es alambre de cobre refinado y en un segundo proceso productivo utiliza
el subproducto generado (residuo de cobre) para elaborar el producto compensador
sulfato de cobre.

Mercancía admitida Desperdicios y desechos


de cobre
Producto compensador Alambre de Cobre
refinado
Contenido Neto 0.990000
Acelerador, Ralentizador, Catalizador 0.000000
Merma 0.000000
Desperdicio sin valor comercial 0.953000
Residuos con valor comercial 0.000000
Desperdicios con valor comercial 0.000000
Subproductos con valor comercial 0.000000
Contenido Total 1.943000

Mercancía Admitida Desperdicios y desechos


de cobre
Producto Compensador Sulfato de cobre
Contenido Neto 0.000500
Acelerador, Ralentizador, Catalizador 0.000000
Merma 0.000000
Desperdicio sin valor comercial 0.000000
Residuos con valor comercial 0.000000

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Desperdicios con valor comercial 0.000000


Subproductos con valor comercial 0.000000
Contenido Total 0.000500

Donde para obtener el contenido neto del sulfato de cobre se ha utilizado el mismo
criterio que para los insumos que sufren procesos continuos, es decir el coeficiente es el
resultado de multiplicar los coeficientes insumo producto de cada proceso productivo:

ETAPA INSUMO PRODUCTO COEFICIENTE


Primer Proceso Desperdicios yResiduos de0.010000
desechos de cobre cobre
Segundo Residuos de cobre Sulfato de cobre 0.050000
proceso

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Coeficiente final: 0.0100000 x 0.050000 = 0.000500

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

COPIA SUNAT DE LA FACTURA CORRESPONDIENTE A LA COMPRA DE LOS INSUMOS


IMPORTADOS, UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN  

RESTITUCION DE DERECHOS ARANCELARIOS - DRAWBACK


PROCEDIMIENTO GENERAL

Procedimiento General Proced. Específico Instructivos


 
Proc: INTA-PG.07 Restitución Simplificado Versión: 4 Control de
de Derechos Circulares: Anexas Cambios
Arancelarios Lista:  Complementaria
Vigencia: Entrara
en vigencia
conforme al
cronograma
de
implementación
aprobado con RS
N° 075-
2014/SUNAT   Publicación: 26/03/2014
(Arequipa y Paita
el 29.05.2014;
Intendencia de
Aduana 
Aérea el
23.06.2014 y Las
demás el
30.08.2014)
Resolución: 00118Fecha Res.: 25/03/2014

I. OBJETIVO

Establecer las pautas a seguir para la atención de las solicitudes de acogimiento al


procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios, presentadas ante
la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT. 

II. ALCANCE

Está dirigido al personal de la SUNAT y operadores de comercio exterior que


intervienen en el trámite de las solicitudes de acogimiento al procedimiento de
restitución simplificado de derechos arancelarios.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

III. RESPONSABILIDAD

La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente


procedimiento es de responsabilidad del Intendente Nacional de Prevención del
Contrabando y Fiscalización Aduanera (INPCFA), del Intendente Nacional de Sistemas
de Información, del Intendente Nacional de Técnica Aduanera y de los intendentes de
aduana de la República.

IV. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Para efectos del presente procedimiento se entiende por: 

1. Buzón SOL: A la sección ubicada dentro de la SUNAT Operaciones en Línea,


asignada al beneficiario, donde se comunican los actos administrativos previstos en el
presente procedimiento.
(Numeral modificado por la RIN N° 06-2014-SUNAT/5C0000)

2. DAM: Declaración Aduanera de Mercancía.

3. Mecanismos Aduaneros Suspensivos: Comprende a la Admisión Temporal


para Reexportación en el mismo estado y a la Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo.

4. Medidas cautelares: Embargos dictados por los Ejecutores Coactivos de la


SUNAT o por autoridades competentes de otras Entidades.

5. Reglamento: Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificado de


Derechos Arancelarios, aprobado por el Decreto Supremo N° 104-95-EF y sus
normas modificatorias.

6. RUC: Registro Único del Contribuyente.

7. Solicitud: Solicitud Electrónica de Restitución.

V. BASE LEGAL

- Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1053 publicado


el 27.6.2008 y normas modificatorias.
- Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo
Nº 010-2009-EF publicado el 16.1.2009 y normas modificatorias.

- Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de


Aduanas, aprobada por Decreto Supremo N° 031-2009-EF publicado el
11.2.2009 y normas modificatorias.
- Ley que regulariza infracciones de la Ley General de Aduanas - Ley N° 28438

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

publicada el 28.12.2004.
- Ley que establece disposiciones complementarias en relación con la
restitución indebida de derechos arancelarios - Ley N° 29326 publicada el
5.3.2009.
- Reglamento del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos
Arancelarios, aprobado por Decreto Supremo Nº 104-95-EF publicado el
23.6.1995 y normas modificatorias.
- Disposiciones para acogerse al Procedimiento de Restitución Simplificado de
Derechos Arancelarios, aprobadas por Resolución Ministerial N° 195-95-EF
publicada el 31.12.1995 y Resolución Ministerial N° 695-2010-EF/15 publicada
el 30.12.2010.
- Lista de Partidas Arancelarias excluidas de la restitución de derechos
arancelarios, aprobada por Decreto Supremo Nº 127-2002-EF publicado el
25.8.2002 y normas modificatorias.
- Ley de los Delitos Aduaneros - Ley N° 28008 publicada el 19.6.2003 y normas
modificatorias.
- Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, aprobado por Decreto
Supremo N° 121-2003-EF publicado el 27.8.2003 y normas modificatorias.
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo
N° 133-2013-EF publicado el 22.6.2013.
- Criterios de Vinculación, artículo 24° del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF publicado el 21.9.1994
y normas modificatorias.
- Ley de Títulos Valores - Ley N° 27287 publicada el 19.6.2000 y normas
modificatorias.
- Ley General de Sociedades – Ley N° 26887 publicada el 9.12.1997 y normas
modificatorias.
- Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444 publicada el
11.4.2001 y normas modificatorias.
- Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT publicada el 24.1.1999 y normas
modificatorias.
- Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria, aprobado por Decreto Supremo Nº
115-2002-PCM publicado el 28.10.2002 y normas modificatorias.
- Cronograma de Implementación, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 075-2014/SUNAT publicada el 15.3.2014. 

VI. DISPOSICIONES GENERALES

A. Del Procedimiento

1. El Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios, en


adelante la Restitución, permite obtener como consecuencia de la
exportación, la devolución de un porcentaje del valor FOB del bien exportado,
en razón a que el costo de producción se ha visto incrementado por los

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o


consumidos en la producción del bien exportado.

2. Pueden acogerse a la Restitución las empresas productoras - exportadoras,


entendiéndose como tales a cualquier persona natural o jurídica constituida
en el país que elabore o produzca el bien a exportar cuyo costo de producción
se hubiere incrementado por los derechos de aduana que gravan la
importación de los insumos incorporados o consumidos en la producción del
bien exportado.

También se entiende como empresa productora - exportadora, aquella que


encarga total o parcialmente a terceros la producción o elaboración de los
bienes que exporta. La empresa productora - exportadora es la única facultada
para encargar la producción o elaboración a un tercero.

3. En aplicación a lo dispuesto en la Tercera Disposición Final de la Ley N°


28438, mantienen la calidad de empresas productoras - exportadoras, quienes
de acuerdo al contrato de colaboración empresarial sin contabilidad
independiente, actúan como operadores de los citados contratos, siempre que
importen o adquieran en el mercado local insumos importados o mercancías
elaboradas con insumos importados para incorporarlos en los productos
exportados, actúen en la última fase del proceso productivo aun cuando su
intervención se lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros, y
exporten los productos terminados. 

4. La notificación de los actos administrativos relacionados a la Solicitud se


realiza en forma automática al Buzón SOL de la empresa productora -
exportadora, en adelante el beneficiario y surte efectos a partir del día hábil
siguiente a la fecha del depósito del mensaje.

5. Es responsabilidad del beneficiario tomar las medidas de seguridad en el


uso de la clave SOL, en ese sentido, se entenderá que la operación ha sido
efectuada por el beneficiario en todos los casos en los que para acceder a
SUNAT Operaciones en Línea se haya utilizado el Código de Usuario y la clave
SOL otorgadas por la SUNAT, así como los Códigos de Usuarios y claves SOL
generadas por el beneficiario. 

B. De los insumos 

1. Los insumos que van a ser incorporados o consumidos en el bien exportado


pueden ser materias primas, productos intermedios, partes y piezas,
sujetándose a las definiciones señaladas en el artículo 13º del Reglamento.

2. Los insumos pueden ser adquiridos bajo las siguientes modalidades: 


a) Primera: Importados directamente por el beneficiario.
b) Segunda: Importados por terceros. 

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

c) Tercera: Mercancías elaboradas con insumos importados adquiridos de


proveedores locales.

3. No se puede solicitar el acogimiento a la Restitución, cuando el bien


exportado tenga incorporado insumos extranjeros:
a) Ingresados al país bajo mecanismos aduaneros suspensivos, salvo que
hubieren sido nacionalizados pagando el íntegro de los derechos arancelarios
antes de ser incorporados o consumidos en el bien exportado. 
b) Nacionalizados al amparo del régimen de Reposición de Mercancías con
Franquicia Arancelaria. 
c) Nacionalizados con exoneración arancelaria, preferencia arancelaria o
franquicia aduanera especial, inclusive aquellos por los que se haya
reintegrado los derechos diferenciales dejados de pagar, siempre que la
declaración de importación de los insumos se encuentre acogida
correctamente a la exoneración, preferencia o franquicia aduanera, salvo que
el exportador realice la deducción sobre el valor FOB del monto
correspondiente a estos insumos, lo que es posible sólo en el caso de insumos
adquiridos bajo la segunda modalidad. 
d) Nacionalizados con tasa arancelaria cero, cuando éstos son los únicos
insumos importados.

Tampoco puede solicitarse el acogimiento a la Restitución por el uso de


combustibles importados o cualquier otra fuente energética cuando su
función sea la de generar calor o energía para la obtención del bien exportado,
así como los repuestos y útiles de recambio que se consuman o empleen en la
obtención de dicho bien.

4. El encargo parcial o total de la producción en cuanto al insumo importado


materia del beneficio, consiste en que: 
a) El exportador incorpore o consuma el insumo en la parte del proceso
productivo que él realiza, encargando la parte restante de la producción.
b) El exportador proporcione al productor todo o parte del insumo, para que
este último lo incorpore o consuma en el proceso productivo encargado, o 
c) El productor proporcione e incorpore o consuma en el proceso productivo,
todo o parte del insumo, materia del beneficio.

5. El insumo importado con una DAM o adquirido en el mercado local con


factura, puede ser usado parcialmente en el proceso productivo del bien
exportado y su saldo puede ser destinado a otro proceso productivo para
acogerse a la Restitución al realizar otra exportación. Asimismo, se podrá
utilizar más de un insumo importado en un bien exportado.

C. Del monto a restituir

1. El monto a restituir es equivalente al cinco por ciento (5%) del valor FOB del
bien exportado, con el tope del cincuenta por ciento (50%) de su costo de

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

producción, correspondiendo aplicar la tasa vigente al momento de la


aprobación de la Solicitud. Este monto tiene naturaleza tributaria.

2. Se entiende como valor del bien exportado, el valor FOB del respectivo bien,
excluidas las comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final
de la operación de exportación, en dólares de los Estados Unidos de América.

Cuando las exportaciones son pactadas bajo los Incoterm Ex Work, FCA y FAS,
el monto a restituir se calcula sobre el valor FOB consignado en la DAM de
exportación, excluyendo los gastos que no fueron asumidos por el exportador.
Cuando las exportaciones son pactadas en otros Incoterm, el monto a restituir
se calcula sobre el valor FOB consignado en la DAM de exportación,
excluyendo los costos no considerados en dicho término de venta. En todos
los casos se efectuaran las exclusiones previstas en el primer párrafo del
presente numeral.

3. En la exportación de bienes con contenido de oro, cualquiera sea su


proporción, se debe deducir el costo del oro del valor FOB de exportación, sin
perjuicio de las demás deducciones.

4. En la deducción del valor FOB de exportación de los insumos importados


por terceros, señalados en el apartado b) numeral 2 del literal B de la sección
VI , se toma como base el monto del valor de venta de dichos insumos, sin
incluir el IGV, cuando:
a) Hubiesen ingresado al país con mecanismos aduaneros suspensivos o
exoneratorios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con
cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes
aduaneros. 
b) No se hubiese podido determinar adecuadamente si la importación de los
insumos, a la fecha del registro de la Solicitud, se ha realizado mediante el uso
de mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de
franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o
suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros.

Estas deducciones proceden siempre que el insumo no haya sido


transformado o incorporado en productos intermedios, antes de la
correspondiente transferencia en el mercado local. 

D. De los requisitos y documentos

1. Las Solicitudes deben ser presentadas por montos iguales o superiores a


US$ 500,00 (Quinientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América).
En el caso de montos menores se acumularán hasta alcanzar y/o superar el
mínimo antes mencionado.

2. Procede acogerse a la Restitución siempre que:

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

a) En la DAM de exportación definitiva se haya indicado la voluntad de


acogerse a ésta. 
b) La Solicitud sea numerada en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días
hábiles, computado desde la fecha de embarque consignada en la DAM de
exportación regularizada. 
c) Los insumos utilizados hayan sido importados dentro de los treinta y seis
(36) meses anteriores a la exportación definitiva. El plazo se computa desde la
fecha de numeración de la DAM de importación o fecha de cancelación de los
derechos arancelarios de la DAM de Admisión Temporal, de ser el caso, hasta
la fecha de embarque consignada en la DAM de exportación regularizada. 
d) El valor CIF de los insumos importados utilizados no supere el cincuenta por
ciento (50%) del valor FOB del bien exportado.
e) Las exportaciones definitivas de los productos acogidos al beneficio no
hayan superado los veinte millones de dólares de los Estados Unidos de
América (US$ 20 000 000,00), por subpartida nacional y por beneficiario no
vinculado.
f) El producto de exportación no forme parte de la lista de subpartidas
nacionales excluidas del beneficio, aprobada por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

3. Para acogerse a la Restitución el beneficiario debe:


a) Estar inscrito en el RUC y no tener la condición de “No habido”. 
b) Contar con clave SOL
c) Contar con una cuenta corriente o de ahorro del sistema financiero nacional
vigente en moneda nacional y la haya registrado con el número de su Código
de Cuenta Interbancaria -CCI en el Portal del Operador de la página web de la
SUNAT (www.sunat.gob.pe). 

4. En caso de insumos importados por terceros o mercancías elaboradas con


insumos importados adquiridos de proveedores locales, para acogerse a la
Restitución se requiere:
a) Factura que acredite la compra del insumo o mercancía.
b) Declaración Jurada del proveedor local, de no haber hecho uso de
mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de
franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o
suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros, indicando los datos de la
factura de compra de insumo o mercancía y datos de la series de la DAM de
Importación y/o Admisión Temporal.

5. En caso que el proceso productivo del bien exportado se haya encargado a


terceros, para acogerse a la Restitución se requiere presentar la factura que
acredite el servicio prestado. 

6. Los documentos señalados en el inciso a) del numeral 4 y en el numeral 5


del literal D, sección VI del presente Procedimiento deben ser emitidos hasta
la fecha de ingreso del bien a zona primaria aduanera para su exportación,

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

salvo que se trate de embarque directo desde el local designado por el


exportador, en cuyo caso los documentos deben ser emitidos hasta la fecha de
embarque del bien. 

7. Excepcionalmente, se puede sustentar que la entrega de los insumos


importados por terceros o mercancías elaboradas con insumos importados
adquiridos de proveedores locales se realizó hasta la fecha de ingreso a la zona
primaria o de embarque del bien exportado en el caso de embarque directo,
con la respectiva guía de remisión emitida hasta la fecha de ingreso a la zona
primaria o de embarque del bien exportado en el caso de embarque directo,
documento adicional que se presenta con la factura de compra de insumos.

E. Del monto de los 20 millones

1. El monto de los 20 millones, a que hace referencia el inciso e), numeral 2, literal D)
de la sección VI del presente Procedimiento, resulta de sumar los valores FOB de las
exportaciones acogidas a la Restitución, considerando las fechas de embarque de las
exportaciones realizadas de enero a diciembre de cada año calendario, por subpartida
nacional y por beneficiario no vinculado.

Para determinar la vinculación se debe considerar el concepto de conjunto económico


o vinculación económica establecido en el artículo 24º del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta.
2. Tratándose de empresas que han sido fusionadas en el marco de la Ley General de
Sociedades, los 20 millones se calculan sumando los valores FOB de las mercancías
exportadas acogidas a la Restitución por subpartida nacional, por las empresas que se
fusionan y por la nueva empresa creada de corresponder. 

3. La sociedad absorbente debe comunicar la fusión por escrito a la Intendencia


Nacional de Técnica Aduanera de la SUNAT, adjuntando la ficha registral de absorción
vigente y documentación sustentatoria de corresponder, para la actualización
correspondiente en el sistema institucional de la SUNAT.

VII. DESCRIPCIÓN

A. De la Solicitud

1. La voluntad de acogerse a la Restitución debe ser expresada en la DAM de


exportación regularizada, consignando a nivel de cada serie el código Nº 13, en:
a) DUA 40 y 41: en la casilla 7.28.
b) Declaración Simplificada de Exportación: en la casilla 6.13.
c) Declaración de Exporta Fácil: en la casilla “Régimen Precedente y/o Aplicación”.
d) Declaración Simplificada de Exportación Web: en la casilla “Régimen Precedente
y/o Aplicación”.
e) Declaración Simplificada de Envíos de Entrega Rápida: salida categoría 4d1 y/o 4d2:

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

en la casilla 6.13 “Declaración Régimen Precedente”.

2. El beneficiario ingresa a la opción Sistema de Despacho Aduanero del portal web de


la SUNAT y con su clave SOL registra la Solicitud utilizando los formatos electrónicos,
de acuerdo al instructivo según Anexo II.

3. La Solicitud tiene carácter de Declaración Jurada y en ella el beneficiario debe


declarar entre otros:
a) No haber hecho uso de mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de
aranceles o de franquicias aduaneras especiales o de cualquier otro régimen
devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros.
b) Las empresas vinculadas, considerando el concepto de conjunto económico o
vinculación económica establecido en el artículo 24º del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta. 

4. Los insumos incorporados o consumidos en el bien exportado conforme a las


modalidades detalladas en el numeral 2, literal B de la sección VI del presente
Procedimiento, deben ser declarados, según se encuentren en los siguientes
supuestos:
a) Primera y/o Segunda modalidad, todos los insumos, exceptuándose los de la
Tercera modalidad, por considerarse mercancía nacional.
b) Tercera modalidad, todos los insumos utilizados en la mercancía adquirida a
terceros, incluyendo los insumos de la Primera y Segunda modalidad, cuando hayan
sido nacionalizados con tasa arancelaria cero.

5. El sistema valida los datos de la información ingresada, de ser conforme genera el


número de la solicitud, determinando la selección a revisión documentaria o
aprobación automática, la información es notificada a través del Buzón SOL del
beneficiario.

La selección de una Solicitud numerada correspondiente a un operador económico


autorizado se efectúa conforme lo establece el Procedimiento General “Certificación
del Operador Económico Autorizado” INPCFA-PG.13.

6. De no ser conforme la información registrada, el sistema muestra en línea las


inconsistencias mediante las alertas respectivas y la Solicitud es guardada
automáticamente en la bandeja de “Solicitudes Pendientes de Numerar”.

7. Si la Solicitud es seleccionada a aprobación automática, se continúa con el proceso


automático de verificación de deudas, sin perjuicio de las acciones de fiscalización
especial.

8. Cuando la solicitud es aprobada, la SUNAT autoriza al Banco de la Nación a abonar


en la cuenta bancaria del beneficiario o emite y entrega el cheque no negociable
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles computado a partir del día siguiente de la

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

fecha de:

a) La numeración de la Solicitud, si no fue seleccionada a revisión documentaria, o; 


b) La presentación de la documentación sustentatoria, si fue seleccionada a revisión
documentaria

B. De la revisión documentaria

1. Cuando la Solicitud es seleccionada a revisión documentaria, el beneficiario debe


presentar a la intendencia de aduana donde numeró dicha solicitud, dentro del plazo
de dos (02) días hábiles computado a partir del día siguiente de la numeración, los
siguientes documentos, de corresponder, debidamente foliados:
a) Solicitud impresa del sistema, según Anexo I.
b) Fotocopia de la factura emitida por el proveedor local correspondiente a compras
internas de insumos importados, conforme a lo establecido en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
c) Declaración jurada del proveedor local, según Anexo III.
En caso que el original de una declaración jurada haya sido presentada con
anterioridad copia simple de ésta, indicando el número de la Solicitud con que fue
presentada la declaración jurada original.
d) Fotocopia de la factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción o
elaboración por encargo de los bienes que exporta, emitida conforme lo establece el
Reglamento de Comprobantes de Pago. 
e) Documentación que acredite la exclusión de las empresas vinculadas.

Vencido el plazo señalado sin que los documentos requeridos hayan sido
presentados, la Solicitud queda sin efecto, anulándose automáticamente, situación
que es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.

2. El funcionario encargado recibe la documentación, ingresa el número de la Solicitud


en el Módulo de Drawback Web, imprime la guía entrega de documentos, y entrega el
original con los documentos presentados al funcionario asignado y la copia al
beneficiario.

El sistema asigna al funcionario encargado de la revisión documentaria, situación que


es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.

3. El funcionario encargado verifica que la documentación presentada corresponda a


la información registrada en el Sistema y que se cumplan los requisitos establecidos
en el presente procedimiento, dentro del plazo de dos (2) días hábiles computado a
partir del día siguiente de la recepción de la Solicitud y la documentación
sustentatoria, de corresponder.

4. Los datos transmitidos por medios electrónicos para la formulación de la Solicitud


gozan de plena validez legal. En caso se produzca discrepancia en los datos contenidos

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

en los documentos de los beneficiarios con los de la SUNAT, se presumen correctos


éstos últimos.

5. De ser conforme, el funcionario encargado registra la aprobación de la Solicitud y


devuelve los actuados al interesado, continuando el proceso automático de
verificación de deudas del beneficiario, sin perjuicio de las acciones de fiscalización
especial. La aprobación es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario."
(Numeral modificado por la RIN N° 06-2014-SUNAT/5C0000)
 
C. De los rechazos

1. Si de la evaluación de las Solicitudes seleccionadas para revisión documentaria se


evidencia omisiones, errores o incumplimiento de los requisitos y condiciones, la
Solicitud puede ser rechazada como subsanable o no subsanable, situación que es
notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.
2. Se considera rechazo subsanable: 
a) El error de transcripción o de cálculo que se verifique entre la información
transmitida y el documento digitalizado en la Solicitud.
b) La digitalización incompleta o ilegible, omisión de digitalización o de presentación
de documentación que sustente la información transmitida en la Solicitud. 
c) La omisión del registro en la Solicitud de la información contenida en la
documentación digitalizada.
d) La omisión de sello o firma en la documentación presentada ante la SUNAT.

3. Se considera rechazo no subsanable:


a) El incumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento.
b) El rechazo subsanable que no fue respondido dentro del plazo concedido por la
SUNAT.
4. El funcionario asignado para la revisión documentaria registra el tipo de rechazo
seleccionando y consignando el motivo, situación que es notificada a través del Buzón
SOL del beneficiario.
Cuando el rechazo sea no subsanable se tiene por no presentada la Solicitud y se
devuelve la documentación al interesado.
5. Cuando la Solicitud es calificada como rechazo subsanable, el beneficiario tiene un
plazo de dos (2) días hábiles computado a partir del día siguiente de la fecha del
depósito del mensaje en el Buzón SOL del beneficiario, para que solicite la
subsanación electrónica o documentaria. En tanto se solicite la subsanación, queda
suspendido el cómputo del plazo señalado en el numeral 8, literal A de la sección VII
del presente Procedimiento.
6. Vencido el plazo señalado en el numeral anterior sin que el beneficiario haya
presentado la subsanación de la Solicitud, se considera como un rechazo no
subsanable, teniéndose por no presentada la Solicitud, , situación que es notificada a
través del Buzón SOL del beneficiario. 

7. Sólo procede la subsanación de la información contenida en las series de la DAM de


Exportación registradas en la Solicitud y de la información relacionada a la serie, la

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

cuales pueden ser eliminadas, de corresponder. 


8. El beneficiario solicita la subsanación electrónica señalada en el numeral 5, literal C
de la sección VII del presente Procedimiento, en la bandeja de “Solicitudes Pendientes
de Subsanar” del Módulo de Drawback Web, registrando la información y/o
adjuntando la documentación digitalizada correspondiente, el sistema genera el
número correlativo de la solicitud de subsanación electrónica asociado a la Solicitud.
9. El funcionario asignado evalúa la solicitud de subsanación electrónica, calificándola
como: 
a) Procedente, la Solicitud se actualiza automáticamente como pendiente de
evaluación y se consigna la nueva fecha estimada para la autorización del abono,
situación que es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario y se continúa con el
trámite establecido en el numeral 5, literal B de la sección VII del presente
Procedimiento, según corresponda.
b) Improcedente, la Solicitud es rechazada como “no subsanable” y se devuelve los
actuados al interesado, notificando los motivos del rechazo a través del Buzón SOL del
beneficiario. 

10. Cuando el beneficiario solicita la subsanación en forma documentaria presenta la


documentación en la intendencia de la aduana consignada en la Solicitud.
El funcionario asignado registra en el sistema la información o adjunta la
documentación y procede al levante del rechazo asignando a la solicitud el estado de
pendiente de evaluación, situación que es notificada a través del Buzón SOL del
beneficiario, continuándose con lo establecido en el numeral 5 del literal B de la
sección VII del presente Procedimiento, según corresponda.

11. Si el funcionario asignado identifica hechos que hagan presumir el acogimiento


indebido a la Restitución, genera un documento electrónico dirigido a su jefe
inmediato, quien evaluará su remisión a Fiscalización, sin perjuicio de la continuación
del trámite.

D. De la fiscalización especial

1. De evidenciarse la existencia de indicadores de riesgo establecidos en el artículo


10° del Reglamento que hagan presumir el acogimiento indebido a la Restitución,
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas computado desde la fecha de la
aprobación de la Solicitud, la INPCFA puede disponer la realización de una
fiscalización especial, situación que es notificada a través del Buzón SOL del
beneficiario.
La intendencia de aduana seleccionada en la Solicitud, en virtud a lo informado por la
INPCFA, mediante acto resolutivo dispone la extensión del plazo hasta seis (6) meses
para resolver la Solicitud.
2. La intendencia de aduana, mediante acto resolutivo comunica al beneficiario el
resultado de la fiscalización especial: 
a) Sin incidencia: El sistema continúa con el proceso de verificación de deuda.
b) Procedente en parte: El funcionario encargado registra en el sistema el resultado y

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

el sistema continúa con el proceso de verificación de deuda.


c) Acogimiento indebido: El funcionario encargado registra en el sistema el resultado
y procede al registro de la anulación de la Solicitud.
3. Vencido el plazo de seis (6) meses sin que se haya registrado el resultado de la
fiscalización especial, el Sistema continúa con el proceso automático de verificación
de deudas.

E. De la verificación de deudas

1. Las medidas cautelares de otras entidades son registradas en el Módulo de


Drawback Web por el funcionario encargado del área de recaudación o quien haga
sus veces, el Sistema llevará una cuenta corriente a nivel nacional de las deudas
registradas.
2. El Sistema realiza el proceso automático de verificación de deudas exigibles
coactivamente o medida cautelar de otras entidades. 
3. De detectarse deuda exigible coactivamente o con medida cautelar de otras
entidades, el Sistema comunica al correo electrónico institucional del jefe del área
donde se aprobó la solicitud o del ejecutor y del auxiliar coactivo a cargo de la deuda
del beneficiario, quienes tienen el plazo de un (1) día hábil contado desde el día
siguiente de recibida la comunicación para registrar en el Módulo de Cobranza con
Devoluciones - Drawback del SIGESA la medida cautelar, vencido dicho plazo sin el
registro, se procederá a autorizar el abono al Banco de la Nación.
Las medidas cautelares de la SUNAT serán trabadas por los ejecutores coactivos y las
medidas cautelares de otras entidades por los jefes del área de recaudación,
utilizando el Módulo de Cobranza con Devoluciones- Drawback del SIGESA, dentro
plazo antes señalado.

F. Del abono y/o emisión de cheque no negociable 

1. El monto a restituir se calcula en moneda nacional al tipo de cambio promedio


ponderado compra publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en la
fecha de aprobación de la Solicitud; en los días en que no se publique el tipo de
cambio se utiliza el último que se hubiese publicado. 
2. Culminado el proceso de verificación sin encontrar deuda con medida cautelar, el
funcionario encargado de la intendencia de aduana donde se aprobó la Solicitud,
autoriza al Banco de la Nación a abonar en la cuenta bancaria del beneficiario.
3. Verificada la existencia de deuda con medida cautelar, el funcionario encargado
debe ejecutar la medida con la emisión del respectivo cheque no negociable, por el
monto embargado con la medida cautelar.
En caso de Solicitudes aprobadas por las intendencias de aduanas de provincia, la
emisión de los cheques no negociables se centraliza en la Intendencia de Aduana
Aérea del Callao.
Si como consecuencia de la ejecución de la medida cautelar resultara un saldo del
monto por restituir, el funcionario encargado de la intendencia de aduana donde se
aprobó la Solicitud autoriza al Banco de Nación a abonar dicho saldo a la cuenta

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

bancaria del beneficiario. 


4. Los cheques no negociables emitidos por la SUNAT se sujetarán a lo dispuesto en la
Ley de Títulos Valores y los abonos a la legislación pertinente sobre bancarización. 
5. Cuando la intendencia de aduana determine que no corresponde autorizar el
abono o emitir y entregar el cheque no negociable, por verificarse el incumplimiento
de lo dispuesto en el Reglamento, mediante acto resolutivo puede revocar, modificar,
sustituir, complementar o declarar de oficio la nulidad de los actos administrativos,
modificando o dejando sin efecto la Solicitud en la parte que corresponda;
procediendo, previa verificación de la deuda, al abono o embargo del saldo del
beneficio, de ser el caso.

G. De la rectificación electrónica con posterioridad a la aprobación de la solicitud

1. El beneficiario puede solicitar la rectificación electrónica del valor FOB sujeto a


restitución o de la cantidad de los insumos declarados en la Solicitud, para lo cual
transmite la solicitud de rectificación electrónica a través de Portal del Beneficiario del
Módulo de Drawback Web, adjuntando la documentación sustentatoria. 
2. Cuando el valor FOB del bien exportado disminuye, el beneficiario debe devolver el
monto indebidamente restituido y cancelar la multa de corresponder, incluidos los
intereses moratorios, sin perjuicio de solicitar la rectificación del valor FOB en la DAM
de exportación de conformidad con el Procedimiento General INTA-PG.02.
Para obtener la liquidación de cobranza que le permita cancelar el monto
indebidamente restituido o multa, el beneficiario debe presentar un escrito o formato
de autoliquidación ante la unidad de recepción documental de la intendencia de
aduana donde se aprobó la Solicitud consignando el número y fecha de la Solicitud,
DAM de exportación definitiva y serie, así como el monto indebidamente restituido o
la multa de corresponder, adjuntando la fotocopia de la nota de crédito, de ser el
caso. El área de Recaudación genera la liquidación de cobranza correspondiente. 
3. La documentación registrada y digitalizada debe ser presentada a la SUNAT en el
plazo de tres (3) días hábiles computado a partir del día siguiente de la fecha de
numeración de la solicitud de rectificación, en caso contrario se deja sin efecto.
4. El funcionario encargado evalúa la rectificación electrónica:
a) De ser procedente, da la conformidad en el sistema, situación que es notificada a
través del Buzón SOL del beneficiario.
b) De ser improcedente, consigna los motivos del rechazo en el sistema, situación que
es notificada a través del Buzón SOL del beneficiario.
5. En los casos de Reimportación en el mismo estado o Retorno de
mercancías/reingreso-salida, el beneficiario debe devolver el monto que resulte
indebidamente restituido cuando corresponda, para lo cual transmite la solicitud de
rectificación del valor FOB a través de la opción rectificación electrónica de portal del
beneficiario del Módulo de Drawback Web, siguiendo el trámite establecido en el
numeral 2, 3 y 4, literal G, sección VII del presente Procedimiento.
6. Cuando se haya solicitado el incremento del valor FOB de la DAM de Exportación y
el plazo para acogerse a la Restitución no haya vencido, el beneficiario deberá
presentar ante el área de recaudación la Solicitud y un escrito de suspensión de plazo,
adjuntando fotocopia del cargo del expediente de rectificación de la DAM de

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Exportación, quedando suspendido los plazos para acogerse a la


Restitución. (Numeral dejado sin efecto por la RIN N° 06-2014-SUNAT/5C0000)

H. Casos especiales 

1. Se puede sustentar el encargo de producción o elaboración de los bienes


exportados con recibo por honorarios en el que se figure la descripción del servicio
prestado.
2. Los usuarios de los CETICOS pueden solicitar la Restitución por la exportación de
bienes producidos en dichos centros, en cuya elaboración han incorporado insumos
nacionalizados exportados del resto del territorio nacional sin haberse acogido a la
Restitución, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento. 

VIII. FLUJOGRAMA 

Publicado en el portal web de la SUNAT (www.sunat.gob.pe)

IX. INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS

Es aplicable lo dispuesto en la Ley General de Aduanas, la Tabla de Sanciones de la Ley


General de Aduanas, la Ley de los Delitos Aduaneros, su Reglamento y otras normas
aplicables.

X. REGISTROS 

1. Solicitudes de restitución web numeradas 


Código: RC-01-INTA-PG.07
Tipo de Almacenamiento: Electrónico.
Tiempo de conservación: Permanente.
Ubicación: Sistemas.
Responsable: INSI.

2. Solicitudes de restitución web con aprobación automática


Código: RC-02-INTA- INTA-PG.07
Tipo de Almacenamiento: Electrónico.
Tiempo de conservación: Permanente.
Ubicación: Sistemas.
Responsable: INSI.

3. Solicitudes de restitución web aprobadas con verificación documentaria


Código: RC-03-INTA- INTA-PG.07
Tipo de Almacenamiento: Electrónico.
Tiempo de conservación: Permanente.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Ubicación: Sistemas.
Responsable: Intendencia de Aduana

5. Solicitudes de restitución web anuladas


Código: RC-06-INTA- INTA-PG.07
Tipo de Almacenamiento: Electrónico.
Tiempo de conservación: Permanente.
Ubicación: Sistemas.
Responsable: INSI

6. Solicitudes de Restitución web rechazadas


Código: RC-08-INTA-PG.07
Tipo de Almacenamiento: Electrónico.
Tiempo de conservación: Permanente.
Ubicación: Sistemas.
1.
Responsable: Intendencia de Aduana.
PLAN DE MARKETING: OFRECER UN PRODUCTO CON VALOR AGREGADO

Producto: Orégano Orgánico

Tacna cuenta con la primera certificación de "Orégano Orgánico" en el país, lo que


significa una ventaja competitiva sobre las otras zonas de producción de orégano.
Este gran avance (producto orgánico), presagia un futuro favorable en la
comercialización internacional, puesto que a diferencia del orégano común y
corriente, tiene una cotización superior de 20% a 30% sobre el precio normal. Además
de ser un producto que cuenta con una gran demanda de mercados europeos frente a
la corriente ecológica representa también una alternativa de cultivo que permite
incrementar los ingresos de los habitantes de la zona de estudio.
Precio:El precio del orégano orgánico en la actualidad fluctúa entre 20% a 30%
adicional al precio del orégano normal como bien lo mencionamos debido al valor
agregado que representa al ser producido sin ningún tipo de fertilizante y/o pesticida
que pudiera afectar la salud humana en un futuro; muy por el contrario,
la tierra recibe un tratamiento especial y los nutrientes son totalmente naturales.

Promoción:
Principales Estrategias de Promoción en los Mercados Internos.

Vía Internet: Con la Globalización y la libre competencia, nuestro mercado es


de nivel mundial y la mejor forma de llegar a aquellos consumidores es vía Internet,
facilitando así la comunicación con cualquier parte del mundo en tiempo real y a un
menor costo

Prompex: Es una institución del gobierno encargada de fomentar las


exportaciones, capacitar a los exportadores. Organizar encuentros de negocio.

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

Catálogos o Brochure: Es otra forma de venta donde se indica los aspectos


más importantes de la empresa como: razón social, dirección, teléfono fax, e-mail.
oferta exportable, etc.

Plaza:Principales tipos de clientes en el Mercado Nacional para su


transformación.

Empresas: Los intermediarios serán empresas exportadoras con reconocida


trayectoria en exportación de orégano.

 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Existe mucho potencial exportador de este producto como es el orégano en
nuestro país.
No existe mucha financiación de parte de las entidades privadas pues sus
exigencias son muy altas
Por otro lado el estado no promueve ni a poya a las entidades o empresas
encargadas de producir y exportar este producto
Existen limitaciones en cuanto al acceso al mercado internacional

RECOMENDACIONES
Buscar que el producto tenga una buena calidad, para ello debe reunir todas
las normas sanitarias.
Suponiendo que existe una buena calidad de orégano en el campo, ésta no
debe desaprovecharse, cosechando a destiempo o dejando kilogramos en el campo.
Aunque se tenga un buen producto y muy buenas instalaciones, no sirve de
nada si este producto no se encuentra bien trabajado, es por eso que se necesita de
empacadores eficientes
El buen manejo de estos puntos, es fundamental para mantenerse dentro
del grupo de los exitosos

Costos de cultivo y exportación de orégano


• vizcarraproyectos.com/web/oregano-oportunidad-de-exportacion/
(VER)
• http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue%20el
%20documento%20completoo.pdf
• http://image.slidesharecdn.com/oregano-091031084354-
phpapp01/95/oregano-5-728.jpg?cb=1256979109

• http://www.instituto.continental.edu.pe/biblioteca/images/documento
s/proyectos/proyecto_oregano_seco.pdf

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur
34

El alumno deberá haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas del Instituto del Sur

También podría gustarte