Está en la página 1de 3

3.5 Exploración y colonización de América.

Consecuencias de los
descubrimientos en España, Europa y América.

En 1511 había concluido prácticamente la conquista de las grandes islas del


Caribe. Las riquezas descubiertas eran menores de lo esperado, la población
era escasa y el clima era desfavorable para la agricultura, tal y como se
practicaba en Castilla. Sin embargo eran evidentes las expectativas de
alcanzar un nuevo continente con una gran extensión de tierras.
Exploración y conquista. Durante el reinado de Carlos I se procedió a la
exploración, conquista y colonización del continente americano. La conquista
se realizó mediante expediciones particulares en las que los conquistadores
firmaban capitulaciones con la Corona, en las que se fijaban los objetivos y el
reparto del botín.
Destaca la conquista del Imperio azteca de Méjico por Hernán Cortés, entre
1519 y 1522, que aprovechó el descontento de los pueblos sometidos por los
aztecas para controlar el Imperio e imponer una administración eficaz, al
tiempo que enviaba varias expediciones que le permitieron ampliar el territorio.
En 1522 toda la meseta central mexicana había sido ya conquistada y, más
adelante, lo sería la península de Yucatán centro de la civilización maya. Sus
colaboradores llegaron a Guatemala (1523) y Cortés alcanzó Honduras (1524).
Se constituía así el Virreinato de Nueva España(1535)
La otra gran conquista del periodo es la del Imperio inca que abarcaba el
actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Fue explorado y finalmente sometido
por Pizarro y por Almagro entre 1531 y 1533 formando el Virreinato del Perú
(1542)
A estas grandes empresas siguieron otras que fueron ampliando el
conocimiento y la ocupación del nuevo territorio. Las tierras de Chile fueron
exploradas por Diego de Almagro y por Pedro de Valdivia; Pedro de
Mendoza fundó Buenos Aires en 1535; Orellana exploró el Amazonas y
Hernando de Soto el Mississippi; etc. En apenas diez años se había explorado
casi toda América, desde California hasta el Río de la Plata.
Finalmente en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas en 1571 por
Legazpi.
Colonización. Al principio los conquistadores se dedicaron a extraer la mayor
cantidad de oro posible. Pero las fértiles tierras del continente hicieron que
comenzaran a llegar colonos dispuestos a instalarse en América. Los colonos
eran en su mayoría andaluces, extremeños y vascos, recibían tierras y se les
entregaba un grupo de indios (encomienda) teóricamente para ser
evangelizados e instruidos, pero que en la práctica fueron obligados a trabajos
forzosos. Las minas eran propiedad del rey que concedió su explotación a
particulares a cambio de la entrega de la quinta parte de todo el mineral
extraído. En ellas se propiciaba la instauración de un sistema de trabajo
teóricamente retribuido que afectaría por turno a diversas promociones de cada
comunidad(Mita), que resultó un esfuerzo durísimo para los indígenas.
Las disposiciones de la Corona para evitar los abusos sobre la población
fueron incumplidas de forma sistemática, a pesar de la Ley de Burgos (1512) y
Leyes Nuevas (1542), y de las continuas denuncias del padre Bartolomé de las
Casas sobre la explotación a que se estaba sometiendo a los indios. La

1
escasez de población condujo también a un intenso tráfico de esclavos desde
África, primero bajo control portugués y, más tarde, holandés.

Consecuencias de los descubrimientos.

Económicas. Desde el inicio del descubrimiento se vieron las posibilidades


que estos territorios presentaban para la explotación comercial. La conquista
americana permitió un intercambio de productos agrarios que eran
desconocidos hasta entonces en uno u otro lado del Atlántico. El maíz, la
patata, el cacao, el tabaco, el tomate o el cacahuete fueron las aportaciones
más relevantes desde América.
Aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron de
América. En las primeras expediciones no se encontró mucho oro en el Caribe
y los castellanos se contentaban con quitarles a los indios el que poseían o lo
buscaban en el cauce de los ríos; pero en el s. XVI las minas de oro y plata del
continente – Potosí en Bolivia y Zacatecas en México – produjeron enormes
cantidades.

Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para


Castilla, y especialmente para la Corona, que controlaba el tráfico comercial a
través de una institución llamada la Casa de Contratación y se reservaba
la quinta parte de todos los productos importados. Pero el elevado
endeudamiento de la corona española para financiar el mantenimiento de la
hegemonía en Europa hizo que gran parte del tesoro ingresado de América
se gastara con tanta rapidez como era adquirido. Los banqueros genoveses y
alemanes que facilitaban el capital para equipar a la armada y al ejército
recibieron en pago la mayor parte del tesoro americano.
Los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana
resultaron escasos, ya que la riqueza que no acabó en manos de los
banqueros extranjeros fue invertida improductivamente en joyas o bienes de
lujo importados. Por otro lado, la llegada de metales preciosos procedentes
de América hizo subir los precios, sobre todo en las ciudades del sur y en
los puertos donde llegaban las flotas cargadas de oro y plata. El rápido
aumento de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en
Europa, ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomentó el
alza sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno conocido como la
revolución de los precios.
La inflación afectó negativamente a todos los grupos sociales, pero
principalmente a los de rentas más bajas.

Demográficas. Se calcula que apenas unos 150 000 castellanos emigraron a


América a lo largo del siglo. Aunque no eran muchos en su mayoría se trataba
de hombres jóvenes(segundones y aventureros), lo que afectó tanto a la
población peninsular como a la de América.
Científicas. la Casa de Contratación además de regular el comercio entre
España y las colonias americanas, constituyó una gran fuente de

2
conocimientos náuticos, geográficos, meteorológicos, cartográficos, botánicos,
zoológicos, étnicos y sociales en razón de las "Relaciones" que los
descubridores, conquistadores y gobernantes le remitían.

Las consecuencias del descubrimiento para América fueron varias.

Económicas. Destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima


americano. El mejor ejemplo es el del café, así como el trigo o la caña de
azúcar, etc.
Demográficas y sociales. Mortalidad masiva de indígenas debido a
enfermedades como el sarampión que trajeron los europeos. Se introdujeron
dos nuevas razas y se produjo un cruce masivo racial entre indígenas y
blancos (mestizos), entre negro y blancos (mulatos), entre negros e indígenas
(zambos),,,

Culturales. Se impuso la cultura europea tanto en la lengua, costumbres,


religión, arte, derecho y forma de concebir el mundo. La expansión de la
religión católica en America.

También podría gustarte