Está en la página 1de 8

Definición de Misticismo

El concepto de misticismo es un concepto que se relaciona directamente con la


noción de religión que cada persona puede llevar dentro suyo y que tiene que ver con
la conexión que una persona puede establecer con todo aquello que no sea terrenal o
mundano.

Estado en el que una persona se orienta exclusivamente a contemplar a Dios o


cultivar su costado espiritual.
En este estado, la persona, se dedica absolutamente a la contemplación del Dios en el
que cree o dedicada al cultivo espiritual.

Por caso es que el concepto suele usarse como sinónimo de otro muy popular en este
sentido como es el de espiritualidad.

El misticismo es el fenómeno mediante el cual las personas logran conocer a aquello


que entiende como su dios de manera directa y particular. Muchas veces el
misticismo se da a través de conexiones muy íntimas y privadas de la persona con lo
espiritual, por lo cual las prácticas y los rituales oficialmente establecidos por las
diferentes iglesias pueden no ser útiles en todos y cada uno de los casos.

El misticismo es el momento en que la persona combina lo mejor del mundo terrenal


con el mundo etéreo, aquello que no logramos comprender de manera racional y que
nadie puede explicar a través de la ciencia. Tal como se dijo, el misticismo es algo
muy particular de cada persona y de cada religión. Esto es así porque el misticismo es
entendido como un fenómeno que se relaciona con el sentir más profundo de cada
persona, por lo cual no hay reglas o parámetros que puedan guiar de manera completa
tales sensaciones.

Las iglesias y religiones más importantes de la actualidad como el cristianismo, el


judaísmo o el islamismo tienen sus formas de manifestar el misticismo, cada una
establece sus formas particulares de conexión con el Dios que guía a los fieles.
Palabras tales como milagros o estigmas son aquellas que se usan para denominar a
diferente tipo de fenómenos que pueden tomar lugar en la realidad para demostrar ese
punto de máxima conexión entre el Dios y el individuo. En ocasiones, tanto los
milagros como los estigmas son señales inexplicables racionalmente pero
comprensibles a nivel de los sentimientos y de la emoción.

La oración, los retiros espirituales, que consisten en justamente replegarse en un lugar


tranquilo y vinculado a la religión para dedicarse a la reflexión y contemplación, son
algunas maneras efectivas de conectarse con Dios.
Estado de perfección religiosa en el que un fiel une su alma a su dios
También el concepto es empleado para referirse al estado de perfección religiosa al
cual alguien llega al poder unir su alma con Dios, un acto que es prácticamente
imposible de explicar a través de palabras, se siente nomás.

Doctrina religiosa
Y finalmente también designa a aquella doctrina religiosa y filosófica que se ocupa
de enseñar cómo generar y mantener una comunicación directa con dios.

El concepto dispone de un origen ciertamente antiguo, que se remontan a la Antigua


Grecia.
Allí significaba oculto, misterioso, cerrado.

Por ejemplo uno de los grandes referentes de la filosofía griega, Platón, abordó este
tema del misticismo e incluso influyó mucho en el desarrollo de este tema.

Según él, había “elegidos” que eran capaces de elevarse mentalmente y así alcanzar
intuitivamente la idea de lo divino y además contactarse directamente con ello.

En tanto, a aquellas personas que se encuentran totalmente dedicadas y entregadas a


la vida espiritual y religiosa se las denomina místicas/os, ya sea con una conexión o
no a una religión.

En el caso de los creyentes en alguna religión, tratarán de acercarse a la unión con lo


divino en la vida terrenal que despliegan, desarrollando y protagonizando
experiencias que les permitan conectarse con ello, a través del éxtasis por ejemplo, tal
como la teología llama a aquel estado en el que el alma se une a Dios y en el que las
funciones corporales quedarán eventualmente y temporalmente paradas.

Por su parte, la filosofía budista transita el misticismo a través de diversas prácticas


legendarias y muy asociadas a ella tales como la meditación, la concentración y el
nirvana.
Misticismo.
Concepción religiosa e idealista del mundo. La palabra mística proviene de Myo que
significa cerrar los ojos o la boca; los ojos para no ver lo que es secreto; la boca para
no revelar los secretos. Existe también la palabra mística como proveniente
de Myesis o iniciación, y la palabra mistagogo y mista referida respectivamente al
iniciador y al iniciado a los misterios o a las realidades escondidas. Podemos
entonces hablar de mística remontándonos a Myesis o iniciación, y a Mysterium: el
contenido del secreto al cual se es iniciados. Estado de la persona que vive en la
contemplación de Dios o dedicada a las cosas espirituales. El misticismo es un
término complejo, difícil de definir, que engloba, diferentes experiencias que,
parecen estar, por encima de la razón y de la percepción normal de nuestros sentidos.
Etimológicamente la palabra mística no ofrece un concepto claro de lo que se
entiende por tal. Mística, del griego myein, (encerrar), puede entenderse como algo
cerrado y misterioso lo que la define, aunque en sentido impreciso, como una
experiencia espiritual oculta.

Concepto

El concepto de misticismo se relaciona directamente con la noción de religión que


cada persona puede llevar dentro de sí y que tiene que ver con la conexión que una
persona puede establecer con todo aquello que no sea terrenal o mundano. El
misticismo es el fenómeno mediante el cual las personas logran conocer a aquello que
entiende como su dios de manera directa y particular. Muchas veces el misticismo se
da a través de conexiones muy íntimas y privadas de la persona con lo espiritual, por
lo cual las prácticas y los rituales oficialmente establecidos por las diferentes iglesias
pueden no ser útiles en todos y cada uno de los casos.
El misticismo es el momento en que la persona combina lo mejor del mundo terrenal
con el mundo etéreo, aquello que no logramos comprender de manera racional y que
nadie puede explicar a través de la ciencia. Tal como se dijo, el misticismo es algo
muy particular de cada persona y de cada religión. Esto es así porque el misticismo es
entendido como un fenómeno que se relaciona con el sentir más profundo de cada
persona, por lo cual no hay reglas o parámetros que puedan guiar de manera completa
tales sensaciones.
Historia

El misticismo latente se halla en las antiguas creencias asiáticas; en Platón;


en Alejandría, singularmente en Filón, que desenvuelve las hipóstasis divinas
inspirado en las teorías académicas, y en el mismo Plotino, cumbre y zenit de
toda filosofía mística; en los gnósticos; en San Bernardo; en San Francisco de Asís;
en San Francisco de Sales; en el andaluz Ibn Masarria, que lo infundió con mayor
energía que nadie en los semitas españoles, y hasta en Lulio y en pensadores del año
184 siglo de las luces; en el dominico Eckart; en Juan Tauler, estras burgués que
volaba al panteísmo, y cómo se transmitió a la edad moderna.
La Literatura ascética, mucho más abundante que la mística, forma en Castilla una
cadena no interrumpida desde Séneca hasta hoy. La mística carece de antecedentes en
Castilla. El misticismo no es español. El espíritu propende al positivismo; la filosofía,
a la moral y a la política, y la novela es enteramente realista.
Algunos creen que Raimundo Lulio ofrece el nexo entre la mística oriental y la
occidental. Si en la Edad Media no se conocieron místicos en Castilla, ¿por qué
después los hubo? Por tres razones capitales: por influjo de la mística universal;
porque el sentimiento religioso tuvo ocupación en la guerra con los árabes españoles
y no había logrado estabilizarse, y, en fin, por el renacimiento platónico y la difusión
del petrarquismo.
Antes del siglo XV no hay en España sino traductores de los místicos alemanes y de
los italianos, y después de enterrado el misticismo, ha continuado España sin libertad
religiosa, de que carece todavía.

Características

El misticismo se relaciona con el tema sobre cómo se puede llegar a vivir dentro de la
plenitud de la verdadera naturaleza.
En un sentido muy real, porque el misticismo se refiere a la esencia de la vida, es
audaz incluso para tratar de definirlo. Las palabras son insuficientes, a menudo en la
forma de tratar de entenderlo. A lo que se refiere la palabra “mística”, es a una
calidad de presencia que está más allá literalmente y antes que cualquier palabra. Sin
embargo, y al igual que otros, el hombre se siente obligado a tratar de acercarse lo
más que puede a concebir su significado ya que habla de nuestra naturaleza original.
Místico

Un místico es alguien que, por encima de todo en la vida, desea saber, pero no en el
sentido de saber intelectual, sino sobre la verdad más profunda de la existencia. El
místico, sin embargo, mira más allá de un foco exclusivo o preocupado de esta
supervivencia terrenal o auto actualización hacia algo más. Busca descubrir la verdad
más profunda de nuestro ser como almas encarnadas, a fin de comprender nuestro
mayor potencial como reflejo de Dios, para hacer realidad nuestra plenitud en el
terreno de todos. El interés primordial en la vida del místico es descubrir la verdad,
para conocer a Dios, para comprender toda la naturaleza del hombre. El místico ve
todo lo que corresponde a la vida como una oportunidad abundante de descubrir,
comprender y expresar lo Divino.
El Misticismo florece de una curiosidad insaciable de entender las preguntas
esenciales de la vida: asuntos de Dios, de la creación, del infinito y del potencial
humano de conocer la verdad. El místico es, en realidad, el último científico que,
mirando más allá de lo aparente o evidente en todos los asuntos, pregunta: “¿Es esto
que estoy viendo una realidad o ilusiones que derivan del temor?”, “¿Qué existía
antes de este sentido de realidad?”, “¿Qué existía antes de mis construcciones
mentales, mis creencias, mi propia identidad?”, “¿Quién es este que observa y se auto
refleja?”, “¿Qué es la propia fuente de la vida?”.

Tipos de misticismos

Misticismo hinduista
Los Upanisads: Son unos tratados recopilados por unos ermitaños. La palabra
Upanisads significa sentarse junto al maestro. El objetivo de los maestros era enseñar
una vía del conocimiento que, mediante la meditación permitiese al alumno
identificarse con la realidad última que subyace a toda existencia: el brahman (poder
sobrenatural actuante en la palabra hablada (veda) y en la actividad cósmica (rta). Los
hindúes pronuncian de forma continuada la sílaba ÔM, a la que consideran sagrada,
llegando así, a un estado de éxtasis.

Misticismo teísta
Cristiano: En el caso de la mística cristiana el acto de unión con Dios, conocido
como éxtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que otorga un breve
tiempo de comunicación sensible ultraterrena a algunas almas a las que se acerca bien
directamente o bien para su posterior transmisión a un grupo específico o al conjunto
social.
Puede ir acompañado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: heridas que
reproducen algunas de las heridas de Cristo en la cruz, así como de bilocación
(suceso que consiste en que el santo o místico es visto en dos o más sitios al mismo
tiempo) y manifestaciones proféticas.
En el Catolicismo, se cree que el éxtasis es otorgado (aunque esto no es necesario) a
personas que han seguido una dura disciplina ascética de ayuno, soledad, oración,
trabajo, penitencia, mortificación e introspección, para purificarse ante los ojos de
Dios mediante las tres vías llamadas vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.

Misticismo judío

La Cábala: La palabra viene del hebreo kabbalah que quiere decir recepción,


aludiendo sólo a las escrituras. Algunos autores las asociaron a doctrinas misteriosas
sobre la naturaleza de Dios y sus criaturas: todos los seres son emanaciones de Dios,
el alma humana es una partícula de la divinidad y mediante la penitencia y el
ascetismo puede reintegrarse a su fuente divina.

Misticismo musulmán
Sufíes: la palabra sufí deriva de la raiz suf, (lana), refiriéndose a la basta ropa con
que vestían, como una muestra de humildad, a imitación de los ascetas cristianos. Los
Mevleví (de la voz árabe mawlana, mevlana en turco: "nuestro maestro"), alcanzan el
éxtasis místico en virtud de la danza (samá’), símbolo del baile de los planetas.
También son llamados Derviches Giradores (del persa darwish: "visitador de
puertas"); giran, (primero lentamente y después muy rápidamente con la palma de la
mano hacia el cielo para recoger la gracia divina y la izquierda hacia la tierra para
repartirla), hasta conseguir una especie de trance.

Misticismo budista
La mística budista consiste en alcanzar el nirvana; en el budismo Zen se realiza
mediante un súbito acto de conocimiento integral denominado satori, bastante
parecido al éxtasis místico cristiano, pero sin Dios. El papel de la oración lo
desempeña una compleja meditación introspectiva que desmenuza el ego y la realidad
entera. Con frecuencia el monje budista recurre a algunos ejercicios denominados
koans o problemas o cuestiones tan irresolubles cómo fáciles de resolver que sirven
para desintegrar la apariencia lógica de la realidad.
Místicas paganas
Las religiones de origen europeo antiguo, llamadas despectivamente "paganas" o
paganismo, son aquellas creencias y religiones anteriores o distintas al judaísmo,
cristianismo e islamismo y a menudo caracterizadas por el animismo o el politeísmo.
En el seno de estas religiones, los Misterios de Eleusis o eleusinos y
el Neopitagorismo, todavía mal conocidos, llegaron a tener creyentes que se
manifestaban de forma mística. Las religiones celtas agrupan diversas creencias.
Estas religiones mantenían un politeísmo conectado en gran medida con fuerzas de la
naturaleza (animismo) que deificaban todo lo viviente o activo. A falta de extensas
referencias escritas, por los hallazgos arqueológicos y funerarios se puede deducir
que eran religiones muy marcadas por la magia y el ritual. Se han encontrado vasijas
de procedencia celta con personajes en posturas yógicas que con toda probabilidad
representan a sacerdotes. Esto lleva a pensar en algún tipo de misticismo religioso
emparentado con las creencias en dioses asociados a fuerzas naturales.
Misticismo
El misticismo es la elevación religiosa del alma que culmina en el éxtasis o unión del
alma con Dios, la palabra aparece en el pseudo Dionisio el areopagita (siglo V) y
significa el perfecto conocimiento de Dios que tiene lugar cuando el alma dejando
todo y olvidándose de sí misma se une a las luces de la gloria divina, a este
conocimiento no se llega por razonamiento sino por una doctrina mística que impulsa
hacia Dios y se une con él por una iniciación que ningún maestro puede enseñar. La
misma se presenta en religiones que son monoteísta (que creen en un solo Dios)
como el islam y el cristianismo, y en algunas politeístas (que creen en varios Dioses)
como el hinduismo.

Misticismo

El misticismo es la creencia de la posibilidad de esa unión íntima y directa del


espíritu humano con el principio fundamental del ser, la cual es a la vez un modo de
existencia y de conocimientos superiores a la existencia y al conocimiento normal. El
punto culminante de esa aspiración al absoluto es el éxtasis, que se ha descrito como
un estado en el que se rompe toda liga con el mundo exterior, el alma siente que se
comunica con un objeto interno que es el ser perfecto, el ser infinito, Dios.
Fuertemente asociada a la santidad, el misticismo puede venir acompañado de
manifestaciones que se conocen como milagros, percepción extrasensorial y en otros
casos estigmas (marcas que sufrió Jesús antes y durante su camino a la crucifixión),
también se le dice mística al conjunto de obras escritas sobre este tipo de relaciones o
experiencias espirituales del alma en cualquiera de las religiones que la manifiesten.
El misticismo es también una filosofía cuyo tema es también las maneras de relación
de la conciencia con Dios, que aparece por influencia de los neoplatónicos
alejandrinos en el pensamiento cristiano y cuyas principales figuras son el
Areopagita, San Bernardo (1091- 1153), San francisco de Asís y San Buenaventura
(1221- 1274).

La palabra misticismo suele usarse también en sentido peyorativo para calificar las
doctrinas que descansan más en el sentimiento y la intuición que en la observación y
el razonamiento.

También podría gustarte