Está en la página 1de 22

1.

ARQUITECTURA PATRIMONIAL: MATERIALES, SISTEMAS


CONSTRUCTIVOS Y RESTAURACIÓN.

Referencias buscadas para la elección del tema

Lleida Alberch, Margarita (2010). EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, UNA

FUENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS

SOCIALES. Enseñanza de las Ciencias Sociales , vol. , no. 9, 2010, págs.

41-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127609005

‌Peñarada, L. (2011). CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO. Recuperado el 5


de septiembre del 2021, de
https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20c
oeditadas%20por%20AECID/Manual_de_Intervencixn_PRAHS.pdf

Flores Miranda, A (2016). Preservación de un monumento patrimonial, mediante una


apropiación social- urbana actual. Tesis de maestría, Instituto Politécnico
Nacional, unidad Tecamachalco.

Lema Guamán, L.C. (2017). Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de


información para el monitoreo del patrimonio edificado en la ciudad de
Cuenca, basado en un modelo de Conservación Preventiva. Tesis de
licenciatura, Universidad de Cuenca.

De Piccoli Córdoba, G. (2017). EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO


ESPACIO DE COMUNICACIÓN INTERDISCIPLINAR. MÓDULO
ARQUITECTURA CUC, vol. 19, no. 1, pp. 21-56. Recuperdo el 2 de
septiembre del 2021 de, https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.02
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son los sistemas constructivos para restaurar la arquitectura


patrimonial del centro de Jalpan?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿Qué tan eficientes son los materiales autóctonos en el municipio Jalpan?


2. ¿Qué materiales son necesarios para restaurar la arquitectura patrimonial?
3. ¿Qué estrategias se implementarán para los materiales utilizados en la
restauración patrimonial?

OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos constructivos autóctonos en el municipio de Jalpan, para la


restauración de la arquitectura patrimonial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Identificar los materiales autóctonos para la restauración de las edificaciones.


❖ Examinar los procesos constructivos vernáculos y nuevos para determinar
cuál es el más conveniente.
❖ Identificar las estrategias necesarias para optimizar la restauración.

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

Procesos constructivos autóctonos en el municipio de Jalpan, para la restauración


de la arquitectura patrimonial.
3. ANTECEDENTES

La arquitectura construida por los grupos humanos en épocas posteriores poseen


por varias razones un alto interés en cuanto su estudio y conservación. Por ello, la
sensibilización cultural hacia la protección del patrimonio cultural comenzó a
desarrollarse a finales del siglo XVIII cuando el movimiento ilustrado sacó a relucir el
valor histórico de estos monumentos. A partir de entonces, la restauración
arquitectónica, como hecho cultural de la arquitectura, nació décadas después. Fue
en el siglo XIX cuando la llamada “restauración estilística” propuesta por
Viollet-le-Duc se convirtió en la primera teoría de la restauración, insistió con
entusiasmo universal en tratar esta práctica como el propósito de una disciplina
independiente del nuevo edificio. Desde entonces, la restauración ya no es un hecho
especial, sino una actividad profesional sistemática e integral, que con el paso de los
años se convirtió en una disciplina científica con un estatus teórico propio.
El desarrollo y la evolución de este campo ha trascendido los estrechos límites y se
ha asociado de una manera más amplia a la protección de los bienes culturales. La
restauración arquitectónica ha seguido, desde su fundación disciplinar, un recorrido
que ha ido acotando su interpretación con el paso de los años. Debido a este
proceso evolutivo, si nos fijamos en la gran cantidad de resultados teóricos y
prácticos de la profesión, nuestra idea de lo que significa la restauración de edificios
es muy acertada, aunque su comprensión puede seguir incluyendo uno de los usos
más habituales que producen en arquitectura. Con base en ello la arquitectura
patrimonial se designa con las operaciones de intervención directa sobre un edificio
cuya finalidad es la restitución o la mejora de su comprensión y el restablecimiento
de su unidad, que ha sido deteriorada o perdida por un proceso de degradación con
el fin de que el edificio siga existiendo como objeto capaz de provocar una
experiencia estética y cultural, siempre y cuando estas operaciones sean posibles
sin incurrir en alteraciones o falsificaciones de su naturaleza (De Piccoli, 2017).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La arquitectura patrimonial del municipio de Jalpan de Serra con el pasar de los


años se ha visto amenazada por la propia gente del municipio y no obstante la alta
visita de viajeros que reciben a diario o en fechas especiales, como en sus fiestas y
tradiciones, esto ha desencadenado una búsqueda exhaustiva de procesos
constructivos eficientes, aprovechando los materiales propios del municipio para una
restauración y conservación eficaz, dándole firmeza a su arquitectura patrimonial.
Dado que su consolidación es tan patente que los profesionales que se dedican a
este complejo y ancho campo de trabajo reconocen perfectamente la necesidad de
esta disciplina dentro de la arquitectura.
JUSTIFICACIÓN

Estamos conscientes que los monumentos arquitectónicos antiguos son atractivos


para ser visitados y admirados por personas de todo el mundo, sin embargo cuando
no se tiene una razón para restaurar más importante que el turismo y la
remuneración económica que este genera , es muy fácil llegar a pensar que los
turistas actuales son personas ignorantes que solo buscan tomarse fotos en
cualquier lugar ostentoso (Flores, 2016, p. 10).
Los monumentos arquitectónicos son muy delicados y frágiles hasta el sonido y la
vibración que producen los aparatos de sonido junto con la mala utilización de estos
lugares para fines políticos o sociales llegan a ser un factor de deterioro masivo para
su estabilidad estructural y su belleza arquitectónica. Por lo que se necesitan estar
rehabilitando constantemente para poder mantener su valor que tienen.
Se buscará el proceso constructivo más adecuado para poder darles este
mantenimiento y demostrarle a la sociedad que si no se cuidan pueden desaparecer
en muy poco tiempo y con ello el patrimonio del municipio de Jalpan.
MARCO TEÓRICO.
Referente conceptual.
Procesos constructivos.
El proceso constructivo se refiere al conjunto de fases, consecutivas o separadas
en espacios de tiempo, necesarias para la materialización de un proyecto. Aunque
cada proceso es propio para cada una de las obras que se pueda concebir, si
existen algunos pasos comunes que siempre se deben realizar (Maxwell, 2020).

El proceso de construcción se puede definir como el método de organización y


disposición de elementos y sistemas constructivos, que consiste en el empleo y
combinación de materiales en función de sus cualidades, naturaleza y destino, con
la finalidad de obtener la mayor solidez, belleza y aptitud (Castellano, 2002)

El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al


momento de construir una edificación con el objetivo de hacer estos procedimientos
de forma eficiente y organizada para ahorrar tiempo, y dinero (Mescua, 2019)

Restauración.
Entendiendo a la RESTAURACIÓN como una CONSERVACIÓN podemos definirla
como la actividad u operación que se realiza físicamente sobre el objeto cultural,
destinada a salvaguardar, mantener y prolongar su permanencia para transmitirlo al
futuro. (Gendrop,1984,p. 6)

Definido como “La acción y efecto de restaurar” por lo que se hace necesario
recurrir a otros actores a efecto de ampliar esa fundamentación: según el Dr.
Chanfón Olmos al respecto manifiesta, acción de “Recobrar, recuperar, reparar,
poner nuevamente en su primitivo estado de un edificio”.

Por restauración generalmente se entiende cualquier intervención dirigida a devolver


la eficiencia a un producto de la actividad humana. Se tendrá entonces una
restauración relacionada con objetos industriales y una restauración vinculada con
la obra de arte; mientras que la primera terminará imponiéndose como sinónimo de
reparación o repristinación, la segunda diferirá de manera cualitativa, ya que la
primera consiste en el restablecimiento de la funcionalidad del producto, en tanto
que en la segunda, aunque ese restablecimiento ocurra en ciertos casos, como en
la arquitectura, en el ámbito de sus fines secundarios o concomitantes la
restauración primaria se refiere a la obra de arte como tal (Monterroso, 2007, p.82).

Qué son los procesos constructivos de restauración.


Sintetizando los términos anteriores se puede concluir con que, los procesos
constructivos de restauración son los métodos de organización y disposición de
sistemas constructivos que en combinación con los materiales realizan una
operación sobre un objeto cultural, para salvaguardar, mantener, y prolongar su
permanencia futura.

HISTORIA DE JALPAN

Jalpan de Serra ha sido nombrado como uno de los Pueblos Mágicos de México
debido a su belleza natural y su riqueza cultural. Este encantador pueblo del estado
de Querétaro se ubica a 345 kilómetros (215 millas) al norte de la Ciudad de México.
Forma parte de la Sierra Gorda, una reserva ecológica con abundantes montañas,
cañones, cuevas y cascadas. Sumérgete en la impresionante belleza rústica de este
lugar declarado patrimonio mundial por la UNESCO mientras caminas por sus calles
empedradas. Disfruta de los platillos locales, como las acamayas (un tipo de
camarón de agua dulce) y los dulces de pepita de calabaza.

El pueblo alberga antiguas misiones franciscanas, como la dedicada al apóstol


Santiago, en la plaza principal del pueblo. Visita estas misiones para conocer el
peculiar estilo barroco único de esta región creado hace ya 250 años. El centro
ceremonial de Tancama, un interesante sitio arqueológico huasteca, se encuentra a
10.5 kilómetros (6.5 millas) al sureste del pueblo.

Pasa un par de horas en el Museo Histórico de la Sierra Gorda, ubicado en la Plaza


de Armas, cerca del centro del pueblo. El edificio del siglo XVI que ocupa el museo
es uno de los más antiguos del lugar y alguna vez sirvió como fortificación militar.
Explora las siete salas de exhibiciones que tratan acerca de la historia del lugar.
Admira objetos antiguos y ruinas que van desde la era prehistórica hasta la
actualidad. Disfruta de los sabores locales, como gorditas, tacos y deliciosa fruta en
los mercados que hay afuera del museo.

Después de admirar la cultura y la historia del lugar, puedes disfrutar de las


maravillas naturales de Jalpan de Serra. Gracias al clima templado del lugar, puedes
explorar los alrededores todo el año. Recorre 1.6 kilómetros (1 milla) de bosques y
montañas para llegar a la cascada El Chuveje, la cual consta de dos caídas de agua
y una tranquila poza natural. Camina por el paseo del río, un túnel natural de 1
kilómetro (0.75 millas) de largo entre árboles de ahuehuete que se extiende a lo
largo del río Jalpan.

Para llegar a Jalpan de Serra puedes llegar en avión al Aeropuerto Intercontinental


de Querétaro, el cual está alrededor de 178 kilómetros (110 millas) al suroeste.
Desde allí puedes ir en coche o tomar un autobús que te lleva por las carreteras de
montaña que llegan al pueblo. Algunos visitantes contratan a un guía local para que
los lleve en un recorrido personalizado para conocer el lugar (Arroyo, 2002).

MATERIALES AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN:

Madera de cedro:
Los troncos que normalmente son de madera de cedro, se entierran alrededor de
medio metro dentro de la plataforma de tierra compactada formando la figura que
llevará la casa.
Cáscara de nogal:
Para amarrar los horcones tradicionalmente se utilizaba la cáscara de Nogal, tiras
de la corteza de este árbol que pueden llegar a aguantar hasta cuarenta años
(Castro,2012,p.49).
Zamandoque o Lechuguilla:
El Zamandoque o Lechuguilla, es la planta local de donde se extraen las fibras que
sirven para fabricar los amarres con los que se sujeta la estructura de la casa. Esta
fibra para que sirva en términos de la construcción de la casa tiene que pasar por un
proceso de cocción antes de utilizarse, ya que si no es así tiende a romperse
(Castro,2012,pp.70-71).

EL PROCESO DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA


El proceso de restauración arquitectónica es un proceso lento y complicado en el
que intervienen múltiples factores y condicionantes. El proceso se inicia cuando un
edificio adquiere una edad suficiente, o un estado de conservación tal, que se
empieza a plantear la necesidad de una restauración arquitectónica. En este
apartado deberemos diferenciar lo que entendemos por operaciones periódicas de
mantenimiento y conservación de los edificios, de lo que propiamente entendemos
como restauración arquitectónica.
Una restauración arquitectónica, entendida como tal, será necesaria cuando, por las
causas que hayan concurrido, el edificio se encuentre en un estado de conservación
que requiera una intervención más profunda para recuperar su estado originario, o
cuando se hayan producido alteraciones, intervenciones posteriores, añadidos o
reformas, que sea preciso restituir.
Una vez alcanzado este estado del edificio/monumento, será cuando los
propietarios del mismo, o en su caso, las instituciones públicas, o fundaciones
privadas se planteen la necesidad de intervenir en el mismo. Es el punto de partida
del proceso, la decisión de intervenir, tomando conciencia de la necesidad, y
estableciendo un programa de necesidades (objetivos de la intervención). A partir de
este momento, se iniciará el proceso propiamente dicho de la restauración
arquitectónica del edificio. (Ros Sempere, 2009).

ANÁLISIS DEL EDIFICO


Es preciso obtener toda la información posible acerca del edificio, para que el
restaurador pueda articular un criterio de intervención. Este criterio dependerá
asimismo de su formación personal, y de su postura o posicionamiento en función
de las diferentes teorías y conceptos de restauración arquitectónica. El arquitecto
restaurador no deberá conformarse con obtener suficiente información, deberá
intentar obtener toda la información posible, sistematizarla, clasificarla, analizarla y
extraer las conclusiones. El arquitecto restaurador se convierte en investigador, y
debe investigar todo cuanto esté a su alcance para obtener las mejores
conclusiones.
La investigación deberá estructurarse en tres análisis concretos del edificio y su
entorno:
1. Análisis Histórico-Tipológico.
El análisis histórico – tipológico del edificio consistirá en situar el edificio dentro de
su contexto histórico de origen, conociendo su fecha de creación, y los
condicionantes históricos y sociales de la época, estilos arquitectónicos, materiales
de la época, etc. Esta fase del análisis consta de tres aspectos principales:
Contexto histórico.
● Fecha aproximada o real de construcción del edificio.
● Descripción del período histórico.
● Descripción de los condicionantes sociales, económicos, culturales y
arquitectónicos de la época.
● Descripción de la zona geográfica en que se encuadra el edificio, y el
contexto histórico.
● Historia registral y notarial del edificio.
● Relación de propietarios, con transmisiones, compraventas y cualquier
aspecto relacionado.
Evolución histórica del edificio:
● Edificios precedentes en el mismo solar.
● Fecha de construcción del edificio.
● Planos existentes.
● Fotografías de la época.
● Evolución o seguimiento de las diferentes ampliaciones, modificaciones o
reformas del edificio a lo largo del tiempo.
Tipología arquitectónica, elementos singulares:
● Estilo arquitectónico del edificio, rasgos identificativos.
● Relación tipológica con los edificios del entorno, y con los edificios de la
época en la zona.
● Análisis formal: dimensiones, plantas, fachadas, cubiertas etc.
● Análisis de usos del edificio, por plantas.
● Elementos diferenciales (si los hay) que le confieran singularidad.

2. Análisis constructivo
Una vez obtenidos todos los datos históricos del edificio, y una vez analizada su
configuración formal y tipológica, se procederá a un segundo análisis, en el que se
incluirán todos los aspectos relacionados con la construcción del edificio. Este
segundo análisis tendrá un carácter más técnico que el anterior, relacionando el
proyecto constructivo original del edificio con la información recabada que pueda
aportar nuevos aspectos constructivos (Ros Sempere, 2009).
Tipología constructiva:
● Descripción del sistema estructural principal.
● Descripción de detalles constructivos generales, y detalles especiales.
Diferenciación de elementos constructivos por épocas o ampliaciones.
● Historia constructiva del edificio.
Materiales:
● Materiales empleados en las distintas partes del edificio.
● Relación de dichos materiales con los empleados en el entorno. Materiales
singulares o específicos. Características físico – químicas de los mismos.
● Colores, texturas y estados de conservación

3. Analisis patologico
Con el análisis patológico se determinará el estado de conservación del edificio, y
de sus componentes, la existencia o no de lesiones constructivas, y su importancia,
grado de avance y localización en el edificio. Este análisis incluirá un primer avance
de soluciones, o de acciones a realizar en la posterior restauración del edificio.
Principales lesiones:
● Descripción gráfica, fotográfica y literal de las principales lesiones que
afectan al edificio.
Localización :
● Relación localizada en planos y fotografías de la aparición de las lesiones
antes descritas.
● Cuantificación de las mismas.
Análisis y causas:
● Análisis de las lesiones.
● Establecimiento de hipótesis razonadas sobre sus causas y desarrollo.
● Posibles consecuencias y previsible evolución.
Soluciones:
● Determinación de actuaciones a realizar para la solución de lesiones
constructivas.
● Valoración económica previa del alcance de la restauración.
● Cuantificación temporal de la restauración prevista

LA RESTAURACIÓN DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL


La arquitectura es el arte y técnica de diseñar y construir edificaciones para crear
espacios adecuados en función de las necesidades de la vida humana; es un hecho
histórico, producto de una sociedad y de un momento determinado, es decir, es el
resultado de una serie de factores y condicionantes que influyeron en su creación.
Además, forma parte de nuestro patrimonio cultural y, a la vez, es vestigio,
testimonio y documento del acontecer histórico.
El Patrimonio Cultural se entiende como el conjunto de bienes culturales que una
sociedad recibe y hereda de sus antepasados con la obligación de conservarlo para
transmitirlo a las siguientes generaciones, y por Patrimonio Cultural Arquitectónico
las edificaciones que son representativas de una sociedad, de su forma de vida,
ideología, economía, tecnología, productividad, y de un momento histórico
determinado, que además poseen un reconocimiento e importancia cultural a causa
de su antigüedad, significado histórico, por cumplir una función social o científica,
estar ligados a nuestro pasado cultural, por su diseño, así como por sus valores
intrínsecos, arquitectónicos, funcionales, espaciales, tecnológicos y estéticos, entre
otros.
Se debe mencionar que, con frecuencia, al patrimonio arquitectónico se le ha
denominado bien inmueble o monumento. Las obras arquitectónicas son legados
históricos que nos han dejado nuestros antepasados y constituyen nuestro
patrimonio arquitectónico. Debemos conocerlas, estudiarlas, valorarlas y
conservarlas para transmitirlas a las generaciones futuras. Además, su estudio
ayuda a la comprensión de la sociedad que lo produjo, a entender el porqué de
algunas de nuestras formas de vida, a valorar lo que tenemos y a planear nuestro
futuro. El patrimonio arquitectónico está conformado por dos aspectos coexistentes:
el primero corresponde a la materia física o sea el conjunto de materiales
constructivos que lo constituyen y, el segundo, al espacio arquitectónico (con todos
los valores que implican: el valor histórico, el estético su antigüedad o modernidad,
su estilo, el simbólico, el valor que tiene para la comunidad en que está inmerso.),
mismo que está delimitado por dichos materiales constructivos, y teniendo en
cuenta que la interrelación de dichos espacios es la que le dará el carácter o sentido
a cada género arquitectónico (Terán, 2004).

Los inmuebles históricos requieren para la solución de sus deterioros de la disciplina


de la restauración, misma a la que se le define como la actividad u operación que se
realiza físicamente sobre el objeto cultural, destinada a salvaguardar, mantener y
prolongar su permanencia para transmitirlo al futuro (Gendrop,1984,p. 6).
La restauración de un monumento es una operación que debe guardar un carácter
excepcional. Tiene como finalidad asegurar su conservación y revelar o restituir su
valor y cualidades estéticas o históricas. Se fundamenta en el conocimiento
profundo del monumento así como de la cultura y técnicas que le son relevantes. La
restauración se funda en el respeto hacia la sustancia original o antigua del
monumento y sobre los documentos auténticos que le conciernen.
Para la intervención adecuada de un monumento histórico es necesaria e
imprescindible la realización del proyecto ejecutivo, en donde se evalúe el grado de
intervención para cada caso y se consignen los tipos de intervención que se
realizarán en el inmueble, llevando una secuencia y orden en dichas acciones,
asimismo deberá estar fundamentado en los principios teóricos de la restauración.
Debe tenerse presente que la restauración de los edificios históricos es una
intervención que busca ante todo la recuperación respetuosa de dicho patrimonio
cultural, por lo que requiere de especialistas en la materia para la elaboración de los
proyectos, la realización de las investigaciones pertinentes y de los análisis
necesarios, la dirección y supervisión de la obra, con el fin de que las intervenciones
propuestas en el proyecto se apliquen en la obra de manera correcta. Dentro del
proyecto de restauración se contempla la solución de los diferentes problemas y
alteraciones que se presentan en el monumento arquitectónico, incluyendo en éstos
la elección de materiales, tratamientos y técnicas más viables y adecuadas para su
restauración (Terán, 2004).

Carlos Chanfón asegura que antes de restaurar, es necesario investigar. Muchos


especialistas pueden investigar, pero sólo el restaurador sabrá buscar los datos
necesarios para programar su trabajo específico.
Así, el arquitecto restaurador está capacitado para saber qué tipo de investigaciones
y análisis son necesarios para la realización del proyecto ejecutivo de restauración y
la intervención de un monumento. Si la problemática lo requiere, consultará y/o
contratará a otros especialistas vinculados con las tareas de Restauración para que
efectúen cierto tipo de investigaciones concretas, adquieran datos específi cos o
realicen los análisis y hagan los estudios pertinentes, ya sea referentes a los
aspectos históricos, arquitectónicos, constructivos, estructurales, arqueológicos,
tecnológicos, estéticos, químicos, biológicos y físicos del monumento a intervenir,
así como, en un momento dado, los vinculados a sus bienes muebles.
También son importantes las investigaciones que nos dan a conocer los aspectos
tecnológicos del inmueble a intervenir, tales como vislumbrar la probable mano de
obra que lo realizó, tipo de herramientas, materiales y técnicas constructivas
empleados en su erección, así como la procedencia geográfica de dichos
materiales.
Existen otros tipos de investigaciones más específicos como los referentes a un
problema estructural determinado, o a un material constructivo en particular, en
donde se necesite saber, ya sea su tipo de alteración, su composición química, la
explicación de los mecanismos de un deterioro determinado, la composición química
de los materiales utilizados en la restauración, el comportamiento de distintos
productos que se pretenden emplear en su conservación ya sea para limpieza o
para eliminación de sales y microorganismos, la compatibilidad de los materiales
que se piensan usar en la restauración con los materiales originales, las reacciones
químicas que se producen al aplicarse y si estas son o no perjudiciales para el bien
inmueble, así como el grado de penetración de consolidantes, su tiempo de vida, su
toxicidad y peligrosidad. La investigación y adquisición de información respecto a
estos asuntos debe ser realizada por especialistas de diferentes disciplinas.
Pudiéndose requerir, en ciertas circunstancias, la realización de proyectos de
investigación histórica, artística, arqueológica, de mecánica de suelos, de laboratorio
(para lo cual se requerirá de la toma de muestras o efectuar calas) más complejos y
extensos que en otros. Cabe mencionar que para la investigación se puede contar
con diferentes fuentes de información: las bibliografías, las procedentes de
documentos de archivo, las cartográficas, las tradiciones orales y el propio edificio
como documento a interpretar. La información procedente de las diversas fuentes
debe analizarse e interpretarse, cotejar y compararse, corroborando o rectificando si
es correcta y aún se conserva en el inmueble, siendo de gran importancia para la
toma de decisiones en la elaboración del Proyecto de Restauración.
Por otra parte, el conocimiento de los espacios arquitectónicos así como los
materiales y sistemas constructivos del bien inmueble por intervenir, empleando
para ello una metodología con base en la información procedente de fuentes
primarias de Archivo, de fuentes bibliográfi cas, sobre todo las referentes a la
historia e historia del arte, y el propio edificio como documento histórico a interpretar,
es de suma importancia para con ello realizar una reconstrucción histórica del
inmueble, misma que podrá consignarse en planos y a la vez compararse con el
levantamiento del estado actual de los espacios arquitectónicos que conforman al
inmueble a intervenir; deberá efectuarse otro plano sobre la evolución histórica del
edificio, en que se consignen las diferentes etapas constructivas de su edificación
y/o las transformaciones sufridas a lo largo de su existencia, aspectos que, por una
parte, contribuirán a la aportación de datos para la historia del arte y de la
tecnología, y a la vez servirá como fundamento para la propuesta de intervención de
restauración, así como para los criterios tomados en la elección de los materiales y
técnicas de restauración para cada caso en específico (Ponce de Leon, 1998).

Tipos de intervención
Liberación:
Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones,
agregados y material que no corresponde al bien inmueble original así como la
supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que afecten la
conservación o impidan el conocimiento del objeto.
Consolidación:
Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto
detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, da solidez a
un elemento que la ha perdido o la está perdiendo. En este sentido la consolidación
implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de un
edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un resane en un
muro pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad
es detener el deterioro de sus elementos o materiales. La consolidación implica
también la aplicación de materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien
inmueble con el fin de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el
tiempo.
Reestructuración:
Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad perdidas o
deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura
arquitectónica. Dentro del Proyecto Ejecutivo de Restauración el estudio y solución
de los daños estructurales deberá ser realizada necesariamente por un especialista
en estructuras históricas, quien además deberá asesorar la ejecución de dicha
intervención en la obra.
Reintegración:
Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo, en la
restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad
a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma
teórica ideal de reintegración es la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de un
elemento desplazado de su posición. La “anastilosis” o reconstrucción mediante
ensamblaje “... se aplica al proceso de reconstruir un edificio que se ha demolido
como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a negligencia y
abandono.
Integración:
Esta intervención se ha definido como la aportación de elementos claramente
nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto es decir del monumento
y consiste en completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con
materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad
y/o unidad (visual) a la obra, claro está que sin pretender engañar, por lo que se
diferenciará de alguna forma del original.

Consideraciones para la restauración arquitectónica.


Las intervenciones de restauración que se realicen en el patrimonio arquitectónico
tienen la obligación de conservar los dos aspectos mencionados, es decir, tanto el
conjunto de materiales y sistemas constructivos que constituyen al edificio como sus
espacios, tareas que deben estar a cargo de un arquitecto restaurador. Sin
embargo, como ya se ha mencionado, en las labores de investigación y
conservación de los materiales de construcción de un inmueble este especialista
deberá apoyarse y asesorarse con los conocimientos de otros profesionales como
son: químicos, físicos, biólogos, geólogos, ingenieros especialistas en estructuras
históricas y en mecánica de suelos, especialistas en ciencias de los materiales y en
mineralogía, restauradores de bienes muebles y arqueólogos, historiadores e
historiadores del arte, profesionales cuyo quehacer debe estar inmerso en el campo
de la restauración con el fin de que sus asesorías, diagnósticos, pronósticos y/o
intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico.

La elección de materiales y técnicas de restauración.


Uno de los problemas que se presenta en las intervenciones del patrimonio
arquitectónico es la elección adecuada de los materiales, procedimientos y técnicas
para su aplicación en la restauración. Con frecuencia, entre los arquitectos
restauradores ha sido común recurrir a ciertos recetarios para seleccionar el o los
materiales y/o tratamientos que solucionen un determinado problema. Sin embargo,
esta práctica tan generalizada ha traído consecuencias nocivas y ha perjudicando a
los bienes culturales inmuebles, pues a menudo se escogen y aplican los
tratamientos sin que haya un análisis o cuestionamiento de los pros y contras en el
empleo de los mismos para cada caso en particular, así como por no consultar o
solicitar asesoría a los especialistas en ciencia de los materiales (Terán, 2004).

Como menciona en el libro Desarrollo Urbano en México. RESTAURACIÓN,


Monumentos Nacionales, para la erradicación de musgos y líquenes se utilice un
ácido fuerte en una concentración baja. Si este tratamiento se aplica cuando dichos
seres biológicos se encuentran sobre una piedra caliza, un mortero o aplanado de
cal, el ácido afectará a la estructura de este material constructivo ocasionándole
debilitamiento y agravando el deterioro. Además, como no se especifica lo que el
autor entiende por “concentración baja” , ayuda a que la persona que va a aplicar el
tratamiento intérprete y efectúe de manera subjetiva su preparación (1%, 3%, 4%,
10%, 20%, 30%), lo que también repercutirá en los resultados positivos o negativos
del tratamiento. En otros casos, dependiendo del tipo de sustrato sobre el que se
desarrollen estos microorganismos y el área que ocupen, habrá una reacción con el
ácido, misma que podría llegar a ser perjudicial al bien cultural.
Es por eso que, para evitar estas experiencias negativas, debe efectuarse una serie
de planteamientos que conduzcan al empleo de una metodología para la elección
de los materiales, tratamientos y/o técnicas idóneos para la restauración de cada
caso en particular. Como primer punto, debe decirse que en la actualidad es
frecuente que se desconozca el funcionamiento y características de los materiales y
sistemas constructivos históricos, esto, debido a que en muchas escuelas de
arquitectura y de ingeniería únicamente se da importancia al aprendizaje en el
empleo de los materiales y técnicas contemporáneos, ignorando o dejando de lado
los históricos.
Para la elección de los tratamientos de restauración es fundamental el conocimiento
de los materiales y sistemas constructivos con que se ha erigido el monumento que
se intervendrá, tanto de los que conforman su estructura constructiva (en la cual
intervienen diversos materiales como distintos tipos de piedra, ladrillo, adobe,
madera, morteros de lodo, de cal-arena, etc.), como en su estructura decorativa (en
la que aparecen materiales como la madera, piedra, ladrillo, argamasas, yeserías y
azulejos) y en sus acabados (efectuados mediante aplanados de cal, de lodo o
pintura mural, por citar algunos). El arquitecto restaurador debe conocer
perfectamente en qué consisten, su composición química y mineralógica, cómo
funcionan, las características, sus propiedades, las fallas materiales, posibles
defectos de manufactura, comportamiento y tiempo de vida útil de los materiales y
técnicas de construcción (comúnmente conocidas como tradicionales), así como el
trabajo estructural de los monumentos históricos.
Como se sabe, los edificios históricos, a través de sus materiales y sistemas
constructivos, están sujetos a sufrir con el transcurso del tiempo la acción de
diferentes agentes que los van alterando. Las causas se pueden clasificar en
extrínsecas e intrínsecas al edificio. Las primeras comprenden tanto a los agentes
que tienen acción prolongada sobre el inmueble (como son: la acción eólica,
lumínica, climatológica, agentes hídricos, contaminantes atmosféricos,
asentamientos del edificio, y causas debidas a la temperatura) como a los de acción
ocasional (presencia de sales, sismos, huracanes, agentes biológicos,
inundaciones, incendios, así como las múltiples alteraciones derivadas de la acción
humana) y las causas intrínsecas al edificio (entre las que se encuentran las
relativas a la posición del inmueble y las inherentes a su estructura y fábrica)
Los agentes pueden ser de naturaleza física, química o biológica, mismos que
producirán en el edificio histórico una serie de efectos. Debe tenerse presente que
un mismo efecto de deterioro pudo haberse producido por diferentes causas de
alteración; por ejemplo: la pulverulencia en un aplanado, relieve o mortero de cal
puede deberse a la descomposición del material causada por la acción de sales,
microorganismos o de la lluvia ácida.
Es de suma importancia detectar los efectos de deterioro, realizar los
levantamientos, tanto fotográficos como de deterioros, para luego analizar las
causas de alteración, y así poder efectuar una propuesta de tratamiento para su
restauración. En la elección de materiales y técnicas para la solución de un
problema determinado se necesita identificar la causa de alteración, evaluar si ésta
se encuentra activa ya sea de manera continua o eventual o ha desaparecido. El
conocimiento de la fuente de deterioro permitirá saber si ésta se puede eliminar o
únicamente se puede controlar.
Toda esta información sobre las alteraciones, aunada al conocimiento integral de los
materiales y sistemas constructivos históricos que conforman el monumento a
intervenir, es de suma importancia para la comprensión de los mecanismos de
alteración, valorar la complejidad del problema a resolver, así como para escoger las
soluciones más idóneas y viables para cada problema, tomando en cuenta la
compatibilidad entre los materiales y sistemas constructivos con los que está
fabricado el edificio a intervenir y los que se emplearán en su restauración (Terán,
2004).

Por otra parte, se tiene conciencia de que son indispensables los conocimientos de
nuevas técnicas, materiales y procesos para ponderar no en forma irrestricta ni
extralógica sus posibilidades de utilización en los trabajos de consolidación y
restauración. Los materiales y procedimientos contemporáneos que se han
empleado en la restauración pueden ser de diversos tipos: materiales
contemporáneos para la construcción (concreto, acero, estructuras metálicas),
sustancias químicas (diversos ácidos, solventes, hidróxidos) y productos orgánicos,
entre los que se encuentran las resinas sintéticas que tienen una relevancia en la
restauración, ya que se emplean principalmente como adhesivos, consolidantes,
aditivos, impermeabilizantes y capas protectoras.
En ciertos casos, en el empleo de dichos materiales y técnicas en la restauración se
presentan problemas debidos a la incompatibilidad con los materiales y sistemas
constructivos del patrimonio arquitectónico a intervenir, por el grado de dureza, la
dilatación que tienen, el tiempo de vida útil relativamente corto o no conocido, los
costos elevados, su difícil adquisición, el que se requiera de mano de obra
especializada para su aplicación, la toxicidad y/o peligrosidad de algunos de ellos o
por requerir equipo sofisticado o especializado (que no son accesibles para las
zonas rurales, por costo, acceso y traslado).
También deben tomarse en cuenta las situaciones económicas, sociales,
geográficas, la facilidad de acceso del sitio en que se encuentra el inmueble a
intervenir, el grado de intervención que se pretende realizar, pues muchas veces,
aunque se considere que un material o técnica de restauración es la idónea, no se
puede utilizar por la carencia de recursos económicos, presupuestales, mano de
obra especializada, por la dificultad de adquisición del producto o herramienta
necesarios, ser insegura para el operario o debido a que el edificio a intervenir se
encuentra en una zona de difícil acceso. Cabe enfatizar que en la restauración de
un inmueble debe haber, además del arquitecto restaurador, la asesoría e
intervención de especialistas en los materiales, siendo así una actividad
interdisciplinaria. Ya se ha mencionado a los especialistas que se requieren para
que asesoren al arquitecto restaurador (Terán, 2004).

Una vez analizado esta serie de reflexiones podemos proponer una metodología
para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica.
REFERENCIAS
Mescua Camargo, D. E. (2019). Aplicación de la guía del PMBOK para la mejora del
proceso constructivo del canal de la relavera Marh Túnel etapa I Volcan. Tesis
de ingeniería no publicada, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
Peru.

Maxwell, J. (2020, Septiembre). Lamina y Aceros: importancia de los procesos


constructivos. Recuperado el 20 de septiembre del 2021, de
https://blog.laminasyaceros.com/blog/importancia-del-proceso-constructivo.

Castellano Costa, J. (2002). ANÁLISIS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO DE LA EDIFICACIÓN. Tesis de licenciatura no publicada,
Universidad de Girona, Girona.

Gendrop, P (1984) Conservación del patrimonio monumental 1 México, D.F

Mendoza Perez, C.J (2004) Restauración y valoración del conjunto arquitectónico de


la ermita de nuestra señora de los Dolores del cerro y su entorno. Tesis de
maestría no publicada, Universidad de san carlos de Guatemala, facultad de
arquitectura.

Cesare Brandi (1963) “Restauro”, in; Enciclopedia Universale dell´Arte,Volume XI,


Istituto Collaborazione Culturale, Venezia/Roma, cc. 322-332.
https://www.jalpan.travel/

De Piccoli, G. (2017). El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación


Interdisciplinar. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 19, no. 1, pp. 21-56.

Monterroso Pérez, K.B (2007). Propuesta de restauración y adecuación del edificio


de la antigua universidad de San Carlos en el Valle de Panchoy. Tesis de
maestría no publicada, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de arquitectura.
Ros Sempere, M. (2009). Las técnicas documentales aplicadas a la restauración
arquitectónica: precisiones sobre el concepto de documento. Documentación
de las Ciencias de la Información. Vol. 29. Madrid, 2006. (91 – 124)

Castro Dorantes, J.C. (2012). La casa vernácula en tiempos de sustentabilidad:Un


estudio cruzado entre la Zona Centro y la Sierra Gorda de Querétaro. Tesis
de licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad
de filosofía,Licenciatura en Antropología.

Ponce de León, P. C. (1998). Función y significado de la historia de la arquitectura


en Cuadernos Arquitectura de Yucatán. Tesis de maestría no publicada,
Universidad Autónoma de Yucatán.

Terán Bonilla, J. A. (2004) Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la


restauración arquitectónica. Tesis de licenciatura no publicada, Instituto
Nacional de Antropología e Historia de México.

Arroyo Mosqueda, A.(2002) Apuntes para la historia colonial de la Sierra Gorda,


volumen 5 (19), 75.

También podría gustarte