Está en la página 1de 7

EL ACTO JURÍDICO

La expresión “acto jurídico” no es empleada textualmente en el código civil. Siempre que se


estudia la teoría del acto jurídico se trata de la siguiente manera; Los hechos y los actos.

La distinción a nivel jurídico entre un hecho y un acto es la voluntad, no existiendo esta en los
hechos puesto que es todo aquello que sucede sin la voluntad del hombre. Además, se clasifican
en dos:

Los hechos simples.

Son aquellos que objetivamente no producen efectos jurídicos, tales como el ladrido de un perro o
la lluvia misma.

Los hechos jurídicos.

Son aquellos que producen efectos jurídicos. Se suelen señalar como ejemplos típicos:

1. La muerte. Los efectos que produce van desde la apertura de la sucesión hasta la extinción
de la personalidad jurídica. Otro efecto es la disolución del matrimonio o el acuerdo de
unión civil, provocando un cambio en el estado civil del cónyuge o conviviente
sobreviviente, también se disuelve la sociedad conyugal y los gananciales. Más efectos
serían; la extinción de las obligaciones intuito persona, la extinción de derechos
personalísimos o intransmisibles1, se extingue la responsabilidad penal, se disuelve el
vínculo laboral, la emancipación de los hijos si se trata de la muerte de ambos partes o el
nombramiento de un tutor o curador según corresponda, podrá termino a una curaduría,
opera el derecho de transmisión, etc.
2. El nacimiento. Entendiendo por nacimiento que la criatura sea separada de la madre y
sobreviva un instante siquiera. El gran efecto de éste es que al nacer uno será sujeto de
derecho.
3. El transcurso del tiempo. Las dos grandes instituciones sustentadas en el transcurso del
tiempo son; la prescripción y la capacidad.

Todos fuimos incapaces absolutos, relativos y plenamente capaces.

Los actos jurídicos

Son aquellas conductas voluntarias. Estos se subdividen en dos categorías; los actos simples o
materiales que no tienen consecuencias y los actos jurídicos que sí tendrán relevancia jurídica, tal
como sería celebrar un contrato, pagar una deuda, hurtar en un supermercado, herir a una
persona.

A su vez, los actos jurídicos se dividen en dos; actos lícitos e ilícitos:

 Actos jurídicos ilícitos.


 Actos jurídicos lícitos.

Aquí recién estamos frente a lo que es un acto jurídico. Al final un acto jurídico es la suma de 3
elementos; voluntad, efectos jurídicos y licitud.
1
El derecho de usufructo, el de pedir alimentos, la facultad de testar, los derechos políticos, etc.
¿Cuál es la definición de un acto jurídico?  Es la manifestación de la voluntad, destinada a
producir efectos jurídicos queridos por el autor o las partes y que se encuentran reconocidos por
el ordenamiento jurídico.

Clasificación de los actos jurídicos

Se debe concluir que no existe clasificación legal pues, como se había señalado al inicio de este
apunto, el código civil no trata el acto jurídico propiamente tal. Sin embargo, la doctrina clasifica
los actos jurídicos de la siguiente manera:

Atendiendo al número de voluntades que intervienen

 Acto jurídico unilateral.

El acto jurídico unilateral es la manifestación de una voluntad, destinada a producir efectos


jurídicos por el autor, que se encuentra reconocido por el ordenamiento jurídico, por ejemplo; el
testamento, la oferta y la aceptación, la revocación de contrato, la renuncia a un derecho, el
reconocimiento de hijo, la ocupación, etc.

Sin perjuicio de lo anterior, la doctrina subdivide el acto jurídico unilateral atendiendo a la


cantidad de personas que participan o intervienen en; actos jurídicos unilaterales individual o
colectivo.

El acto unilateral individual consiste en que existe una sola voluntad proveniente de un solo
individuo. El acto jurídico unilateral colectivo, por su parte, es aquel en que hay una sola
voluntad, pero ha sido manifestada por dos o más personas, tal como ocurre con las comunidades.

Es importante tener en consideración que no todos los actos unilaterales pueden ser colectivos;
por ejemplo, no existen los testamentos mancomunados, la aceptación o repudiación de una
asignación testamentaria tampoco podría serlo.

 Acto jurídico bilateral.

Llamado también convención, se caracteriza porque intervienen dos o más voluntades. Ejemplo de
un acto jurídico bilateral son todos los contratos. Puede que como contrato sea bilateral, pero
como acto jurídico todo contrato es y será bilateral. Otros ejemplos de actos bilaterales sin ser
contratos podrían ser; el pago, la tradición, las capitulaciones matrimoniales, la resciliación, etc.

Atendiendo al contenido del acto jurídico

 Acto jurídico patrimonial.

Son aquellos que tienen como principal finalidad un contenido económico, o sea, se ejecuta el
acto buscando un beneficio económico propio o ajeno. Ejemplo de ello sería la compraventa, el
arriendo, el pago, la permuta, la tradición, oferta y aceptación, etc.

 Acto jurídico extrapatrimonial.

Son aquellos cuya principal finalidad no es de índole económica, sin perjuicio de que tenga una
consecuencia económica, pero su finalidad no es esa. Un ejemplo de ello sería el matrimonio pues
legalmente esta institución existe para vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Otros
ejemplos serían la adopción, el reconocimiento de hijos, etc.

¿Por qué no señalarlos directamente como actos de familia? Porque no todos son actos de familia
pues existen algunos con finalidad patrimonial, como los alimentos.

Atendiendo a su requiere la muerta o no de una persona para producir efectos

 Acto jurídico entre vivos.

Son la regla generalísima, no requieren la muerte de nadie para producir efectos, como la
compraventa, arriendo, pago, tradición, ocupación, etc.

 Acto jurídico mortis causa.

Por el contrario de lo anterior, son aquellos que requieren la muerte para surtir efectos o parte de
ellos. El principal ejemplo es el testamento.

¿Existe efectos que puedan producir un testamento entre vivos? El reconocimiento de hijo en
testamento abierto. Si yo reconozco un hijo en testamento abierto, este hijo no requerirá esperar
a que muera para ser reconocido pues en la lectura a viva voz del testamento se reconoce.

Atendiendo a cómo nacen los actos jurídicos a la vida del derecho

 Acto jurídico formal.

Son aquellos actos que para nacer requieren de un requisito externo, no bastando la mera
declaración de voluntad. Este requisito externo puede ser la escrituración, como en el testamento
o contrato de promesa o escritura pública o la entrega de la cosa como en el comodato.

 Acto jurídico no formal.

Son aquellos actos que nacen jurídicamente por la sola declaración de voluntad y no requieren de
ningún requisito externo. Es la regla general en nuestro derecho y ejemplos de ello sería; el
mandato, compraventa de bienes muebles, etc.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

¿Por qué la clasificación de los contratos se ve de forma distinta del acto jurídico? Porque no existe
una clasificación del acto jurídico en el código y no se puede usar la clasificación de los contratos
para ello pues, de hacerlo, deberíamos dejar todo acto jurídico que no sea convención fuera, tal
como los actos jurídicos unilaterales.

¿Cómo se clasifican los contratos?

Se deberá dividir la clasificación en dos pues existe una clasificación legal y una clasificación
doctrinaria. La clasificación legal van desde el artículo 1439 al artículo 1443 del Código Civil, la
clasificación doctrinaria corresponde a las varias clasificaciones que la misma doctrina va
elaborando.

Clasificación legal
EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

Los efectos comienzan con las convenciones matrimoniales, siento estas de dos tipos; las
capitulaciones y los pactos matrimoniales. La principal diferencia entre ellos tiene que ver con el
momento en que celebra; las capitulaciones se celebran por los esposos antes de casados,
pudiendo celebrarse antes o durante el matrimonio. Los pactos matrimoniales, en cambio, son
celebrados por los cónyuges.

Los regímenes matrimoniales

En chile con tres, la sociedad conyugal, la separación total de bienes y la participación en los
gananciales.

1. La sociedad conyugal.

Algunas características es que se trata de un régimen supletorio, vale decir, si se celebra un


matrimonio y no se elige un régimen en especial, regirá la sociedad conyugal. Existe una excepción
y son los matrimonios celebrados fuera de Chile pues se presumirá que, de permanecer en el país,
se presumirá que es bajo el régimen de separación total de bienes, sin perjuicio de que puedan
cambiarlo a sociedad conyugal.

Para el estudio de la sociedad conyugal se deben tener en consideración 3 temas; el patrimonio de


la sociedad conyugal, la administración de la sociedad conyugal y la disolución de la sociedad
conyugal. Respecto del patrimonio social, se comienza indicando que cuando un matrimonio está
casado en sociedad conyugal, se podrían diferenciar 3 patrimonios; el patrimonio social, el
patrimonio del marido y el patrimonio de la mujer. Sin perjuicio de ello, podrían existir más
patrimonios, como el patrimonio reservado de la mujer siempre y cuando se cumplan ciertos
requisitos.

Todo patrimonio, sea de quien sea, está compuesto por un activo y un pasivo. La definición clásica
dice que es “el conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona avaluables en dinero”,
siendo los derechos referentes al activo y las obligaciones al pasivo.

El artículo que destaca del matrimonio es el artículo 1725 del Código Civil, siendo más importante
estudiar el activo que el pasivo. Este activo en la sociedad conyugal se le conoce más como “haber
social”.

El haber social está compuesto de dos cargas que la doctrina las ha llamado; el haber absoluto y el
haber relativo. Hay que tener en consideración que estos nombres no aparecen textuales en el
código civil.

¿Cómo diferencia estas cargas la doctrina? La doctrina se enfoca en las recompensas que
significan tanto el haber absoluto como el relativo. Por ejemplo; yo estoy casado en sociedad
conyugal y hoy un amigo mío me regaló un auto. Cuando llego a mi auto me encuentro con un
sujeto imaginario llamado “guardián de la sociedad conyugal” quien me pregunta de donde saqué
el auto. Le señalo que me lo han regalado y me dice; bien, será de la sociedad conyugal, pero pase
por caja por un vale por el valor del auto y, cuando acabe la sociedad conyugal, le será pagado.

Es un ejemplo caricaturesco, pero sirve para entender cómo funciona la sociedad conyugal.

Cuando los bienes dan derecho a recompensa, se llamará “haber relativo” teniendo derecho a
recompensa el cónyuge que aportó con el bien. Cuando los bienes NO dan derecho a recompensa,
se llamará “haber absoluto”.

¿Cómo se puede saber si un bien da derecho a recompensa?

El artículo 1725 tiene cinco numerales y en algunos de ellos se señala que dará derecho a
recompensa y en otros no. Los numerales 1, 2 y 5 corresponden al haber absoluto y el 3 y 4
corresponden al haber relativo.

¿Cómo se logra aprender a qué haber ingresan ciertos bienes? Se debe comenzar distinguiendo
entre:

 Bienes aportados.

Los bienes aportados hacen referencia a aquellos bienes que se tenían antes de la sociedad
conyugal. Por ejemplo, el depto. que me compré antes de la sociedad conyugal será aportado. El
dinero que la mujer tiene en su cuenta antes de la sociedad conyugal, también se será un bien
aportado.

A su vez, debemos hacer una subclasificación entre bienes muebles y bienes inmuebles;

a. Bienes muebles: Los bienes muebles que se aportarán a la sociedad conyugal ingresarán al
haber relativo, por tanto, tendrán recompensa. No tiene importancia el cómo fueron
adquiridos.
b. Bienes inmuebles: Los bienes muebles aportados no irán a la sociedad conyugal, por ende,
serán de los patrimonios propios. Sin perjuicio de ello, podrían aportarlos a través de las
capitulaciones matrimoniales.
 Bienes adquiridos.

Son aquellos bienes adquiridos una vez iniciada la sociedad conyugal. Al igual que el punto
anterior, se debe clasificar en bienes muebles e inmuebles, pero a su vez se debe distinguir si
fueron adquiridos a títulos onerosos o gratuitos.

a. Bienes muebles adquiridos a títulos onerosos: Pasarán al haber absoluto, por tanto, no
tendrán derecho a recompensa.
b. Bienes muebles adquiridos a títulos gratuitos: Pasarán al haber relativo, por tanto, sí
tendrán derecho a recompensa.
c. Bienes inmuebles adquiridos a títulos onerosos: Pasarán al haber absoluto, por tanto, no
tendrán derecho a recompensa.
d. Bienes inmuebles adquiridos a títulos gratuitos: Pasarán al haber propio de cada
cónyuge, no ingresando a la sociedad conyugal.

A partir de lo anterior, se pueden sacar ciertas conclusiones; por ejemplo, en el haber relativo
jamás caerán los bienes inmuebles, siempre caerán en los haberes propios o absolutos.
También se puede advertir que todo en el haber absoluto es aportado pues fue adquirido por
título oneroso y son sólo bienes adquiridos. Ningún bien aportado irá al haber absoluto.

EJEMPLO DE PASIVO: Yo estoy casado con Dayana. Fuera del matrimonio yo tuve un hijo con otra
persona y fui demandado por alimentos. Yo, como administrador de la sociedad conyugal, saco
dinero de ella y pago la pensión de alimentos.

En lo anterior, se puede ver una deuda personal y la ley señala que, si una deuda personal se paga
con bienes conyugales, estaré obligado a devolverlo a la sociedad conyugal.

La administración de la sociedad conyugal

El peso de la administración recaerá en los hombros del marido, sin importar si quiere hacerlo o no
pues la misma ley se la impone administrando el patrimonio propio, de la mujer y de la sociedad.
La única manera de que la mujer tenga la administración sería teniendo patrimonio reservado,
administración especial y cuando el marido no pueda administrar.

La administración de la sociedad conyugal se divide en dos; la ordinaria y extraordinaria. La


principal diferencia es que la ordinaria le corresponde al marido como jefe de la sociedad. La
extraordinaria le corresponderá a un curador y opera cuando el marido no puede administrar, ya
sea por demencia, interdicción, etc. Este curador podría ser tanto la mujer como un tercero.

¿Cómo administra el marido?

 Con libertad.

Es la regla general, sin embargo, existen limitaciones que pueden ser de dos tipos:

a. Convencionales: Limitaciones que se le imponen por las capitulaciones matrimoniales,


teniendo que ver con la supremacía de la voluntad.
b. Legales: Son las que están señaladas en el artículo 1749 del Código Civil.

¿Cuáles son las limitaciones legales del código civil?

Son aquellos actos en los que el marido requerirá de autorización de la mujer, no pudiendo
celebrarlos de manera autónoma. El código no los enumera, pero será más ordenado verlo así.

1. Enajenar bienes inmuebles voluntariamente. La ley usa la palabra “voluntariamente”


porque no será requerida cuando se trate de bienes enajenados judicialmente.
2. Gravar bienes inmuebles voluntariamente. Ejemplos de ello es dar un inmueble en
usufructo, servidumbre o hipoteca.
3. Celebrar promesa sobre cualquiera de los actos señalados previamente. Ya sea prometer
enajenar voluntariamente inmuebles o gravar voluntariamente inmuebles.
4. Disponer por acto entre vivos a título gratuito de cualquier parte del haber social. No se
hace distinción si se trata de bienes muebles o inmuebles. Esto está referido a las
donaciones. Como excepción, tenemos las donaciones de poca monta, siendo estos
siempre en proporción al haber social
5. Dar en arriendo o ceder la tenencia de los inmuebles urbanos por más de 5 años y los
rústicos por más de 8. Se incluyen las prórrogas, o sea, si el marido quiere arrendar por
menos tiempo, no hay problema.
6. Otorgar cauciones personales para garantizar obligaciones de terceros. Por ejemplo, el
marido quiere ser fiador de un amigo y pretende ofrecer los bienes de la sociedad
conyugal, deberá tener autorización de la mujer. Las causales personales son la solidaridad
pasiva, fianza, clausula penal, etc.

¿Cómo da la mujer su autorización?

El mismo artículo 1749 señala las siguientes alternativas para que la mujer autorice:

1. Interviniendo de cualquier manera en el acto. Si el marido quiere vender el inmueble,


alguna clausula deberá decir que la mujer está autorizando.
2. Con autorización escrita. Por el presente acto vengo en autorizar a mi marido para que
autorice tal cosa. Toda autorización deberá ser por escrito y deberá ser específico para
cada acto. Si el acto que el marido hará requiere escritura pública, dicha autorización
también deberá ser por escritura pública.
3. Con otorgamiento de mandato. También es un escrito, rompiendo la regla general del
mandado donde se señala que es consensual. Dicho escrito deberá ser por escritura
pública cuando el acto que requiera celebrar el marido también requiera escritura pública.

¿Qué sucede cuando la mujer no puede dar la autorización?

Ya sea porque se encuentra fuera del país o es demente. EL marido en este caso deberá solicitar
autorización al juez.

Por otro lado, cuando la mujer no quiere dar su autorización, el marido podrá solicitar
autorización judicial, citando el juez a la mujer para ponderar si la negativa es ponderada o
injustificada su negación.

¿Qué ocurre si el marido ejecuta cualquier acto de los vistos sin pedir autorización a nadie?

Por regla general, operará la nulidad relativa. Es coherente pues falta una formalidad habilitante,
por tanto, tendrá como sanción la nulidad relativa. Esta regla general tiene dos excepciones:

a. Dar en arriendo o la tenencia de x bien por más del tiempo sin autorización de la mujer.
Este acto será válido, pero le será inoponible en el exceso a la mujer, vale decir, la mujer
deberá respetar el arriendo de predio urbano por 5 años pero los años siguientes son
inoponibles para ella.
b. Cuando el marido constituye cauciones personales obligando el patrimonio social. La
caución será válida pero el marido obligará sólo los bienes propios.

Las sanciones se encuentran en el artículo 1757 del Código Civil.

También podría gustarte