Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre
Daniela Pérez García

Matricula
2020-00645

Facilitadora
Vivian Fernández

Materia
Psicopatología 1

Tema
#1
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es aportar, de manera muy breve, algunos


conocimientos relativos a la psicopatología y la modificación de la
conducta que creemos que proporcionarán herramientas para la
comprensión del comportamiento en algunos pacientes, y para idear
estrategias al psicólogo en su papel como agente de promoción y mantenimiento
de la salud, y prevención de la enfermedad.

El hombre ha estado desde los más remotos tiempos, sujeto a múltiples


influencias, algunas ligeramente nocivas y otras perjudiciales en extremo, y han
sido de tan antiguo conocidas que se pierden en el tiempo. Cuando estas
influencias, se constituyen en elementos lo suficientemente intensos que afecten
el equilibrio saludable del individuo, se consideran factores y causas de
alteraciones mentales. Al perder el hombre su salud mental, se presentan una
serie de síntomas y signos anormales, que integran los fenómenos
psicopatológicos, y que pueden formar parte de enfermedades
psiquiátricas, síndromes neurológicos, trastornos conductuales o desequilibrios
psicológicos.
1. Investigue y elabore un Resumen Informativo sobre la ética y la
Psicopatología en República Dominicana para comprender la relación entre
ambos conceptos en la actualidad.
La psicopatología es la disciplina científica que estudia el origen, el
curso y las manifestaciones de los procesos no normales de la mente y la
conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer
cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud. Nos podemos
referir pues a trastornos en la atención como el TDA, trastornos en el aprendizaje
como el trastorno de la lectura, o trastornos de ansiedad como el trastorno de
estrés postraumático, pero también a trastornos alimentarios como la
anorexia nerviosa, trastornos relacionados con sustancias adictivas como
el alcoholismo, o trastornos de la personalidad como el trastorno
histriónico.
La ética del psicólogo puede resumirse desde el análisis de diversos artículos del
código de ética del psicólogo en República Dominicana, puesto que la psicología
es una profesión que sólo existe en formas especializadas, es imperativo un
enfoque jerárquico del perfil de competencias. Los códigos de ética de
las profesiones específicas, como, por ejemplo, la del psicólogo, se construyen
desde el interior del conjunto de sus integrantes. Podemos definir al código de
ética como la organización sistemática de las responsabilidades morales que se
derivan del rol social de los profesionales y cuáles son las expectativas que el
cliente tiene derecho a tener.
Las funciones principales de un código de ética son: Consecuentemente, el
código de ética del psicólogo en República Dominicana extrae y aborda los
principios éticos para poder aplicarlos en las diversas acciones y decisiones
diarias, es bastante sencillo y sentimos que aplica tanto en el ámbito personal
como en el profesional. Esos principios permiten guiar y desarrollar sus
actividades diarias. En sí, estos principios son nuestra filosofía de vida:
1. Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti.
2. No te conformes, siempre busca lo mejor.
3. Quiérete a ti mismo, eres lo más valioso que posee.
4. Se congruente en lo que piensas, hablas, digas y actúa conforme a la
verdad.
5. Me declaro impedido cuando existe conflicto de intereses.

Por otro lado, en referencia a psicopatología y trastornos mentales, donde la salud


es un estado biopsicosocial del individuo y que se caracteriza por niveles de
felicidad, seguridad, equilibrio emocional y que explora la salud mental y
psicopatología de adaptación del individuo, estableciéndose que la salud al igual
que la inteligencia tienden a enfocarse hacia el proceso de adaptación al medio, al
entorno, a ir mejorando el estado integral biofísico.
2.Investigue la definición más reciente de la Salud Mental en la OMS para
compararla con la definición del libro de Psicopatología con las instituciones
públicas nacionales e internacionales de la salud mental.

La OMS define la salud mental como el estado de bienestar en el que el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de
contribuir a su comunidad. Por lo tanto, permite el desarrollo óptimo del individuo
en los planos físico, intelectual, afectivo y social, sin perturbar el desarrollo de sus
semejantes. Cuando se trata de diagnosticar el grado de salud mental de un
individuo se deben evaluar aspectos como la percepción de la realidad, la
autonomía funcional, las estrategias de manejo y afrontamiento del estrés, etc.

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución


de la OMS dice: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Una
importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como
algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.
Según el texto de psicopatología, esto es, sobre un tipo particular de actividades,
elaboraciones mentales, experiencias y comportamientos que, en ciertas
ocasiones, realizan, experimentan y/o presentan las personas. Pero sucede que
en la delimitación precisa de esa particularidad reside la mayor dificultad
de esta disciplina; y la proliferación de modelos, conceptos y criterios para
definir lo psicopatológico es un ejemplo de ello.

En la aparición y mantenimiento de una condición de psicopatología no debe


plantearse la dicotomía biología vs psicología, sino que ambas perspectivas son
complementarias y necesarias para su comprensión. Las causas de una
psicopatología pueden ser derivadas de factores biológicos (p.e. lesión cerebral o
desequilibrio entre neurotransmisores), de factores psicológicos (p.e.
depravación afectiva, vivencia de situaciones traumáticas), o sociales (p.e.
problemas familiares o laborales, pobreza), a lo que debemos añadir el efecto
modulador de las influencias ambientales. Incluso cuando la causa sea orgánica
ello no implica que se descarten factores psicológicos y sociales tanto en el origen
de la psicopatología como en su mantenimiento. Por lo que podemos decir que la
psicopatología nos habla de la salud mental del individuo para mostrar sus
experiencias experimentando dentro de la sociedad que les rodea.

Bibliografía

http://trimestral.uapa.edu.do/course/view.php?id=612

https://www.who.int/topics/mental_health/es/

https://issuu.com/yacambugrupo/docs/_tica_del_psic_logo__psicopatolog_a

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_6._introduccion_
a_la_psicopatologia_y_la_

También podría gustarte