Está en la página 1de 9

INTRODUCCION:

El arroz es un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias


(en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de Latina. El arroz es
el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz. Debido a que este se
produce con muchos otros propósitos aparte del consumo humano, se puede decir
que es el arroz el cereal más importante en la alimentación humana y que
contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual.
La industria arrocera representa una de las actividades productivas más
importantes en la zona norte del Perú, pero en los últimos años se ha visto
afectada por los efectos de la falta de financiamiento en el proceso de pilado de
arroz para la renovación y/o adquisición de equipos automatizados, entre estos de
secado, procesamiento, selección y almacenamiento que permitan aumentar la
productividad, reducir los costos por perdidas y aumentar las utilidades.
En el presente proyecto se desea realizar el proceso de automatización de control
de nivel de arroz en tolva de pulidora, ya que Muchas veces en el proceso de
pilado de arroz existe un inconveniente cuando esta pasa a la etapa de pulido,
esto quiere decir que cuando se llena la tolva de las pulidoras sobrepasa el límite
de su capacidad de almacenamiento y tiende a derramarse creándose así un
desperdicio de materia prima (arroz) , lo cual representa mayores tiempos de
espera , gatos por productos defectuosos y perdida de utilidades .
OBJETIVOS:

 Optimizar el control de nivel de arroz en la tolva de pulidoras.

 Mejorar y modernizar dicho control de una manera más simplificada,


eficiente y confiable.

 Evitar o prevenir que el arroz se derrame al sobrepasar el nivel máximo de


la tolva.

 Evitar pérdidas y gastos innecesarios.


CAPITULO I: GENERALIDADES DEL ARROZ

1.1) Origen del arroz:

Aunque en sus orígenes el arroz crecía de manera salvaje, hoy en día las
variedades que se cultivan en la mayoría de los países pertenecen al tipo Oryza,
que cuenta con una veintena de especies, de las cuales solamente dos presentan
un interés agrícola para el hombre:
Oryza sativa (arroz común asiático y presente en la mayoría de los países
orizicolas en el mundo) originario de Extremo Oriente al pie del Himalaya dando
por el lado chino la subespecie O. sativa japónica y del lado indio la subespecie O.
sativa indica. La gran mayoría de las variedades que se cultivan pertenecen a esta
especie, que se caracteriza por su plasticidad y por su cualidad gustativa;
Oryza glaberrima, especie anual originaria de África occidental, desde el delta
central del Níger hasta Senegal.

Se cree que el cultivo del arroz se inició hace más de 6500 años, desarrollándose
paralelamente en varios países: los primeros cultivos aparecen en la China 5000
años antes de nuestra era, en el paraje de Hemu Du, así como en Tailandia hacia
4500 antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al sur de la India.
De ahí, las especies derivadas llamadas japónica (tipo de cultura irrigada de zona
templada, de granos medianos o pequeños, llamados también granos redondos, y
de cultura inundada, - de zona tropical cálida) e indica (tipo de cultura irrigada de
zona tropical cálida, de granos alargados, delgados y planos) se extendieron hacia
otros países asiáticos: Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas e
Indonesia.

Hacia el año 800 antes de J.C. el arroz asiático se aclimató en el Cercano Oriente
y en Europa meridional. Los Moros lo introdujeron en España en el momento de la
conquista de este país alrededor del año 700 de nuestra era. Más tarde, se
propagó a Italia a partir de mediados del siglo XV, a Francia y, tras la época de los
Grandes Descubrimientos, se implantó en todos los continentes. Es así como en
1694, el arroz llega a Carolina del Sur, proveniente probablemente de Madagascar
y los españoles lo llevan a América del Sur a principios del siglo XVIII.

La especie africana llamada Oryza glaberrima se extendió desde su foco original,


el delta del Níger, hasta el Senegal entre 1500 y 800 antes de. J.C., pero nunca se
desarrolló lejos de su zona de origen. Su cultivo incluso sufrió un declive en favor
de la especie asiática, que probablemente fueron introducidas en el continente
Africano por las caravanas árabes que procedían de la costa oriental entre el siglo
VII y el siglo XI.

1.2) Descripción del arroz:

El arroz es una gramínea, autogama, de gran talla, que crece con mayor facilidad
en los climas tropicales. Originariamente, el arroz era una planta cultivada en seco
pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática. Aunque puede crecer en
medios bastante diversos, crecerá más rápidamente y con mayor vigor en un
medio caliente y húmedo.

Esta planta posee tallos muy ramificados y puede medir entre 0,6 y 1,8 metros de
altura. Los tallos terminan en una "inflorescencia", una panícula de 20 a 30 cm de
largo. Cada panícula se compone de entre 50 y 300 flores o "espiguillas", a partir
de las cuales se formarán los granos: el fruto obtenido es un "carió psis". El arroz
presenta una gran capacidad para ramificarse

El arroz es un cultivo cuya base productiva conjuga trabajo, tierra y agua. Dada la
situación actual de esos recursos en el mundo, ni Asia, ni África parecen dar
garantías para producir la totalidad de la demanda mundial de arroz, necesaria
para alimentar a mas de 7,000 millones de personas. Considerando que el arroz,
provee más de la mitad del alimento diario a una tercera parte de la población
mundial especialmente en Asia, donde se encuentra el 58% de dicha población y
se consume más del 90% de todo el arroz producido en el mundo. El arroz es el
único cereal importante que se destina casi exclusivamente a la alimentación
humana. Sus virtudes como alimento son numerosas: Es rico en vitaminas y en
sales minerales que cubren en un en un alto porcentaje las necesidades
alimenticias del ser humano. Es de bajo contenido graso (1%), libre de colesterol y
muy bajo en sodio.
El arroz es una gramínea domesticada y es a la vez un cultivo milenario, se tiene
evidencia de que en algunos países del continente asiático se cultiva desde hace
unos 8,000 años. En términos de la producción mundial de los cereales, el arroz
ya supera al trigo.
El botánico Vavilov, consideró que el arroz cultivado tiene su origen en la India de
donde pasó a la China y después al resto del mundo. Aproximadamente el 90%
del arroz que se cosecha en el mundo, se produce en las zonas templadas y solo
el 10 % en las zonas tropicales.
En las zonas templadas donde el rendimiento de grano es bastante alto, debido a
una mayor cantidad de horas luz, asimismo gran parte del arroz que se produce
en estas zonas templadas, es bajo riego controlado.
Sin embargo, con las nuevas variedades de alto rendimiento y la utilización de
prácticas mejoradas de cultivo, se ha demostrado que también en las zonas
tropicales, que cuentan con la suficiente disponibilidad de agua, es posible
también obtener elevados rendimientos de arroz.
Estas áreas es donde los productores pueden ser competitivos, eficientes y
conducir una agricultura rentable y sostenible con el cultivo del arroz.
Aunque, es considerable el área de arroz que se cultiva en tierras de secano, es
decir sin riego, pero este tipo de cultivo suele limitarse en su mayor parte a zonas
con lluvia relativamente abundante durante la temporada de desarrollo del cultivo.

1.3) Taxonomía del Cultivo

Nombre científico: Oryza sativa L


Reino: Vegetal
División: Magnoliophyt
Familia: PoaceaeGénero: Oryza
Especie: sativa
Fuente: wikipedia.org/wiki/Oryza_sa ti va
1.4) Características Nutricionales:
El arroz es una buena fuente de magnesio, contiene niacina, vitamina B6, ti amina,
fósforo, zinc y cobre, así como rastros de ácido pantoténico y potasio.
El arroz es uno de los cereales más pobres en proteínas (algunas variedades
mejoradas pueden sin embargo contener entre 14g y 100 g).
El arroz es un cereal bajo en sodio, por lo que es un alimento muy recomendado
para personas hipertensas y que tienen problemas cardiovasculares.

El arroz integral tiene mucha fibra insoluble. Esta fibra mejora el estreñimiento y
la inflamación intestinal.
Además la fibra arrastra en su paso por el intestino los tóxicos, el colesterol y las
sales biliares. Estas sustancias tóxicas pueden originar el cáncer de colon, por lo
que consumir arroz integral es muy beneficioso para prevenir este tipo de cáncer.
Asimismo, el agua de la cocción del arroz tiene propiedades astringentes que
van muy bien para cortar los episodios diarreicos.
La fibra del arroz también ayuda a prevenir y combatir la obesidad, ya que produce
sensación de saciedad. La fibra se hincha en el estómago y da la sensación de
tenerlo lleno.

Hidratos de carbono. 81,7g


Fibra. 2.8g
Proteínas 6.8g
Azucares ---
Ácidos grasos 0.5g
Ácidos grasos 0.1g
Ácidos grasos 0,2g
Omega-3 8 mg
Omega-6 189 mg
CAPITULO II: PROCESO DE PILADO:
El grano es recibido de zonas arroceras como Lambayeque, Nueva Cajamarca,
Bagua, Chepen, Sullana, y otras en menor volumen. Llegado el grano al molino es
recibido por el operario de recepción quien se encarga de disponer un espacio
para su descarga ya sea para secado industrial o natural solar y toma los datos de
recepción como placa de camión cantidad de sacos húmedos, la variedad, la
humedad, el nombre del cliente, y demás observaciones útiles para la toma de
decisión del proceso.

Luego el arroz en cáscara es transportado por un grupo de trabajadores (cuadrilla)


hacia la tolva inicial.
Una vez llena la tolva el arroz es trasportado a través de un elevador a una
maquina denominada pre-limpia en la cual el grano de arroz en cáscara es
separado de todas las impurezas a través de unas mallas metálicas. Luego, por
medio de descascaradoras neumáticas se procede al descascarado del arroz,
donde aproximadamente el 93% de los granos queda totalmente separado de la
cáscara,
Llamándose en adelante arroz integral; en cuanto al restante 7% queda cubierto
con su cáscara al que se denomina arroz paddy
El arroz integral y el paddy ingresan a la mesa separadora o mesa Paddy,
máquina que por un movimiento de vaivén, inclinación y velocidad adecuada
separa por un lado el arroz integral del paddy, retornando este último a las
descascaradoras.
Luego el arroz integral pasa a una tolva de almacenamiento es ahí donde va ser
almacenar para que después mediante un elevador pasen a las tolvas de
pulidoras para continuar el proceso de pulido.
Las máquinas pulidoras están especialmente diseñadas para que por el método
de abrasión y fricción vayan quitando al grano la capa de policarpio y la envolturan
del germen. Estas dos capas desaparecen durante este proceso, lográndose un
grano bien blanco.
Luego el arroz pulido pasa a unas mesas rotativas, las cuales por medio de unas
mallas metálicas de diferentes diámetros instaladas interiormente cumplen la
función de seleccionar el arroz entero, medio, tres cuartos y el arrocillo.
Después el arroz entero es trasportado por un elevador el cual hace su llegada
hacia un sinfín que realiza su respectiva distribución asía las tolvas de las
selectoras.
Las selectoras realizan el proceso que incluye el descarte de granos con cáscara
o color deficiente y de las materias extrañas que pudieran quedar.
Por última instancia el arroz seleccionado pasa a la tolva de una balanza
electrónica para su respectivo empacado de acuerdo al peso establecido por el
cliente.
Cada bolsa es inspeccionada y empacada bajo estrictos controles de calidad por
personal especialmente capacitado para esta tarea.
Una vez terminado todo el proceso del arroz este es almacenado con ciertas
normas de seguridad e higiene teniendo en cuenta que la humedad no sea
excesiva ya que esta propicia el desarrollo de hongos y levaduras que dañan los
granos, pudiendo llegar a arruinar por completo lotes enteros.
Así también el factor temperatura es importante para la buena conservación del
arroz en los almacenes. Temperaturas ambientales superiores a los 20ºC pueden
favorecer el desarrollo de hongos e insectos. Se recomienda almacenar dejando
espacios libres necesarios a la circulación del aire.

También podría gustarte