Está en la página 1de 9

Guías Fundamentos de Fisicoquímica

Práctica 6: Descenso en el punto de congelación de un solvente


Nombre: _______________________________________________________ Código: ____________________________
Nombre: _______________________________________________________ Código: ____________________________
1. Objetivos de la práctica:
• Determinar la constante crioscópica del ciclohexano (C6H12)
• Determinar el peso molecular del Naftaleno (C10H8)
• Ilustrar los conceptos relacionados con las propiedades coligativas.

2. Introducción
El descenso del punto de congelación, o descenso crioscópico, es la disminución del punto de
congelación de una solución (T1) con respecto al solvente puro (T0) debido a la presencia del
soluto. Cuando la solución está diluida, la disminución del punto de congelación (∆T𝑐 ) es
proporcional a la concentración molal del soluto (m), en donde la constante de
proporcionalidad se conoce como la constante crioscópica (Kc).
∆T𝑐 = (𝑇0 − 𝑇) = 𝐾𝑐 𝑚 (1)
La constante crioscópica (Kc) depende únicamente de las propiedades del solvente.
Asimismo, ∆T𝑐 es independiente de la naturaleza del soluto. Por lo anterior, es posible
determinar la constante crioscópica experimentalmente al linealizar los datos obtenidos de
cambios de temperatura de congelación en función de la molalidad de soluto empleada
(ecuación 1).
Adicionalmente, la constante 𝐾𝑐 esta dada por:
𝑅𝑇02 𝑀
𝐾𝑐 = (2)
1000∆𝐻𝑓

Donde T0 es la temperatura de fusión del solvente, Hf su entalpia molar de fusión, M su peso
molecular y R es la constante de los gases. Así, la constante crioscópica puede emplearse para
determinar el peso molecular de solutos no volátiles al graficar ∆T𝑐 en función de la masa de
soluto dividida en 1000 g de solvente, en donde la pendiente está relacionada con Kc y M:
𝐾𝑐
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = (3)
𝑀𝑠𝑜𝑙𝑡𝑢𝑜
Guías Fundamentos de Fisicoquímica
3. Metodología
3.1. Montaje experimental

3.2. Materiales y reactivos (por grupo)

- 1 beaker de 600 mL.


- 1 tubo de ensayo grande con tapón.
- 1 barra de agitación magnética.
- 2 termómetros.
- 200 g de sal de cocina.
- 30 mL de ciclohexano
- 0.25 g de naftaleno.
- Hielo.
- Agua destilada.

3.3. Procedimiento experimental


3.3.1. Determinación del punto de fusión del solvente:
3.3.1.1. Llenar un vaso precipitado de 600 mL con una mezcla frigorífica (Agua-Hielo y en
caso de ser necesario NaCl) y asegurarse que la temperatura del sistema sea
inferior en 2 o 3 grados a la temperatura de congelación del solvente (7°C).
3.3.1.2. Agregar al tubo de ensayo 30 mL de ciclohexano junto con una barra de agitación
magnética.
3.3.1.3. Tapar el sistema e introducir el termómetro por el orificio de la tapa (asegúrese
de que el termómetro quede sumergido).
3.3.1.4. Colocar el tubo de ensayo dentro de la mezcla frigorífica y mantener agitación
constante.
3.3.1.5. Determinar la temperatura cada 20 s hasta que su valor sea estable por más de 3
minutos.
3.3.2. Determinación del descenso crioscópico:
3.3.2.1. Repetir los pasos 3.2.1.1. y 3.2.1.2
3.3.2.2. Agregar 0.05 g de naftaleno.
3.3.2.3. Colocar el tubo de ensayo dentro de la mezcla frigorífica.
Guías Fundamentos de Fisicoquímica
3.3.2.4. Tapar el sistema e introducir el termómetro por el orificio de la tapa (asegúrese
de que el termómetro quede sumergido).
3.3.2.5. Colocar el tubo de ensayo dentro de la mezcla frigorífica y mantener agitación
constante.
3.3.2.6. Determinar la temperatura cada 20 s hasta que, una vez congelada la solución, el
valor de la temperatura o los cambios en la misma sean estables por más de 3
minutos.
3.3.2.7. Realizar el mismo procedimiento agregando cantidades sucesivas del soluto hasta
completar la tabla 1.
Tabla 1. Cantidad de Naftaleno para ser agregada.
Experimento Volumen de C6H12 (mL) Masa de C8H10 (g)
1 30 0.05
2 30 0.10
3 30 0.15
4 30 0.20
5 30 0.25
4. Resultados.
4.1. Curva de enfriamiento del solvente puro
4.1.1. Realice una gráfica de T vs t
Gráfica 1: T vs t para el solvente puro

4.1.2. Para determinar la temperatura de congelación del solvente es necesario efectuar una
extrapolación. A continuación, se muestran los comportamientos típicos del solvente
puro y la forma correcta de realizar la extrapolación.

Solvente puro Solvente puro con Sobre-congelamiento


Guías Fundamentos de Fisicoquímica

4.2. Cálculo de la constante crioscópica del solvente:

4.2.1. Realice una gráfica T vs t de cada una de las soluciones


Gráfica 2: T vs t para la solución 1 (masa del soluto 0.05).

Gráfica 3: T vs t para la solución 2 (masa del soluto 0.10).


Guías Fundamentos de Fisicoquímica

Gráfica 4: T vs t para la solución 3 (masa del soluto 0.15).

Gráfica 5: T vs t para la solución 4 (masa del soluto 0.20).


Guías Fundamentos de Fisicoquímica

Gráfica 6: T vs t para la solución 5 (masa del soluto 0.25).

4.2.2. Para determinar la temperatura de congelación de la solución es necesario efectuar


una extrapolación. A continuación, se muestran los comportamientos típicos de una
solución y la forma correcta de realizar la extrapolación

Solución Solución cuando hay sobre-enfriamiento

4.2.3. Determinar la concentración molal de cada una de las soluciones a partir de la


siguiente ecuación:
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑚= (4)
𝑘𝑔𝑠𝑡𝑒
Donde 𝑛𝑠𝑡𝑜 corresponde a las moles del Naftaleno y 𝑘𝑔𝑠𝑡𝑒 corresponde a los kg de
ciclohexano (densidad del ciclohexano 0,779 g/mL)
Guías Fundamentos de Fisicoquímica

Tabla 2. Temperaturas de congelación de las soluciones


Experimento Volumen de Masa de Molalidad T fusión ∆𝐓𝒄
C6H12 (mL) C8H10 (g) (mol/kg) (°C)
1 30 0.00
2 30 0.05
3 30 0.10
4 30 0.15
5 30 0.20
6 30 0.25

4.2.4. Construir una gráfica de ∆𝑇𝑐 en función de la concentración molal.


4.2.5. Realizar una regresión lineal y determinar la ecuación de la recta, la pendiente de esta
recta corresponde a la constante crioscópica de acuerdo a la ecuación (1).
Gráfica 7: Determinación de la constante crioscópica.

Ecuación de la recta:________________________________________________________
Kc: _______________________________________
4.3. Determinación del peso molecular del naftaleno:
4.3.1. Construir una gráfica de ∆𝑇𝑐 en función de la masa del soluto dividido por la
cantidad de solvente utilizado en kg (g soluto/kg solvente).
4.3.2. Realizar una regresión lineal y determinar la ecuación de la recta.
4.3.3. De la ecuación (3) despeje la masa molecular del soluto.
Guías Fundamentos de Fisicoquímica

Gráfica 8. Determinación del peso del soluto

Ecuación de la recta: ________________________________________________________


Masa molar del naftaleno: ______________________________________
5. Análisis de Resultados
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Guías Fundamentos de Fisicoquímica
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

6. Conclusiones
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
7. Referencias
(1) C.M. Romero, L.H. Blanco. “Tópicos en Química Básica, Experimentos de Laboratorio”. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Santa Fe de Bogotá, 1996.

También podría gustarte