Está en la página 1de 3

Flujo de caja libre (FCL o FCF)

Es el saldo disponible para los inversionistas para pagar a proveedores de k (propietarios) y


proveedores de deuda (acreedores - cubrir el servicio de la deuda - préstamos) de la empresa,
después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades operativas de
fondos (NOF).

El FCL tiene como propósito establecer, en primer lugar, la cantidad de efectivo que genera la
operación de la empresa (EBITDA), así como sus necesidades, igualmente de efectivo,
operacionales y no operacionales.

Metodología para calcular flujo de caja libre


El FCL se desarrolla a través de los siguientes pasos:

1. Calculo del EBITDA


2. Calculo del capital de trabajo
3. Calculo de la inversión en activos fijos

1. Calculo del EBITDA:

El FCL inicia con el resultado de caja operacional, es decir, el EBITDA del cual parte todo el método
de cálculo.

El EBITDA es un indicador financiero que quiere decir (earnings before interest, taxes, depreciation
and amortization) – beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, es
decir, el beneficio puro de la operación antes de descontar gastos financieros.

Así, el EBITDA no incorpora:

Gastos por intereses o impuestos


Depreciaciones
Amortizaciones

Por eso el EBITDA muestra el resultado puro de la empresa y por ende los anteriores elementos
deben quedar fuera. Así, este indicador es una fotografía de lo que la empresa gana o pierde en el
eje de su objeto social.

El EBITDA se calcula de la siguiente manera:


Ventas / ingresos operacionales
Menos costo de ventas
= Utilidad bruta
- Gastos administrativos
- Gastos de comercialización
= Resultado operativo (o ganancias antes de intereses e impuestos, EBIT)
+ Amortizaciones y depreciaciones *
= Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA)

*Nota: El EBITDA se obtiene de sumar las ventas netas con las depreciaciones y amortizaciones
que restan en el balance (ESF) – antes de NIIF- (en activos fijos y en CxP respectivamente), pero
no representan un reparto de fondos, sino solamente una pérdida contable que se debe registrar
por el uso o por el paso del tiempo de los activos fijos que se adquirieron en un determinado
momento.

2. Calculo del capital de trabajo

Este cálculo tiene por objeto establecer las necesidades de capital de trabajo neto operativo
(KTNO), entendido de la siguiente manera:

KTNO =
Mas necesidad de $$$ CxC
Mas necesidad de $$$ inventarios
Menos financiación de $$$ proveedores CxP

Es decir, el Capital de trabajo neto operativo muestra los recursos requeridos por la compañía para
financiar la operación del negocio en el corto plazo. Mientras la empresa logra vender sus
inventarios y recaudar la cartera generada por sus ventas, requiere recursos para su
funcionamiento; como contraparte durante este periodo se financia con los proveedores a los que
se compra la materia prima a crédito.

En cada cuenta se debe establecer en primera instancia la rotación según negocio y condiciones.

En el siguiente ejemplo hipotético, se toman como punto de partida las siguientes rotaciones:

Rotación de cartera (CxC) 45 días


Rotación de inventarios 80 días
Rotación de proveedores 60 días

En cada cuenta la necesidad se calcula determinando la inversión requerida para un año


proyectado y obteniendo el incremento con respecto al año anterior, así:

Valor de la cartera (año 2) = (ventas / 360 días) x Rotación


Valor de la cartera (año 2) = (800.000 / 360) x 45
Valor de la cartera (año 2) = 100.000.00
Valor de los inventarios (año 2) = (Costo de ventas / 360 días) x Rotación
Valor de los inventarios (año 2) = (550.000 / 360) x 80
Valor de los inventarios (año 2) = 122.222.22

Valor de los proveedores (año 2) = (compras / 360 días) x Rotación


Valor de los proveedores (año 2) = (627.222 / 360) x 60
Valor de los proveedores (año 2) = 104.537.00

Así, la necesidad de KTNO se establece por las diferencias de los valores hallados para el año 2
respecto del año anterior:
KTNO = (cartera año 2 – cartera año 1) + (inventarios año 2 – inventarios año 1) – (proveedores año 2 – proveedores año 1)

KTNO = (100.000 – 70.000) + (122.222.22 – 45.000) – (104.537- 66.000)

KTNO = (30.000 + 77.222.22 – 38.537)

KTNO = 68.685.22

Interpretación: Significa que en el año 2 se requiere invertir $30.000 adicionales para financiar a
sus clientes sus compras y $77.222.22 adicionales para mantener inventario suficiente para 80
días, es decir, un total de $107.222.22, pero los proveedores ayudan con una financiación
espontánea y sin costo explicito por valor adicional de $38.537, por lo cual solamente se requieren
$68.685,22 de recursos con financiación costosa, por lo general proveniente de las entidades
financieras, para sostener el KTNO.

3. Calculo de la inversión en activos fijos

De acuerdo con el plan estratégico de crecimiento que tenga la empresa basado en el mercado, se
estiman las necesidades de inversión fija y su financiación, para lo cual se puede hacer un
esquema como el siguiente:

Inversión fija Valor total Financiación bancaria Capital


Construcciones 20.000 20.000
Vehículos 60.000 60.000 0

Con base en los anteriores pasos se concluye:

 El FCL antes de financiación (EBITDA) permite cuantificar la cantidad de financiación


necesaria y con ello planear cuales son las fuentes más idóneas, clave tener varias
alternativas en cuanto a entidades de crédito.
 Por su parte, las necesidades de KTNO, al estar constituidas por recursos corrientes, se
financian con recursos internos o con recursos de crédito de CP.
 Por último, las necesidades de inversión fija se financian a LP. con recursos de capital o de
crédito.

También podría gustarte