Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO DERECHO INTERNACIONAL

Nombre: Freddy Flavio Higueras Cardozo


1.- ¿Qué se entiende por sujetos de derecho internacional, y cuáles son?
R. Un sujeto del derecho internacional es una entidad capaz de tener derechos jurídicos y
obligaciones, y tiene por consiguiente la capacidad de celebrar tratados internacionales. Se
puede decir que una persona jurídica es una entidad reconocida por el derecho
consuetudinario con capacidad de tener derechos y obligaciones devengadas de su
personalidad jurídica y puede promover cuestiones de carácter internacional.
Los sujetos de derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la
comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo, como sujeto
pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones
2. ¿En qué consiste el principio de no intervención?
R. El principio de no intervención, es la doctrina que indica la obligación de los Estados de
abstenerse a intervenir, ya sea directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro
Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un
principio del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la
independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Este
principio de no intervención prácticamente equivale al de no injerencia en los asuntos
internos de otro país.
El principio de no intervencionismo es una política solo en el gobierno, por lo que no excluye
la intervención no gubernamental por organizaciones como Amnistía Internacional.
3. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el reconocimiento de Estados y el
reconocimiento de gobiernos?
R. El reconocimiento de Estado es independiente, es un acto que puede surgir sin la
necesidad de la existencia de otro reconocimiento; contrario al reconocimiento de gobierno,
el cual nace voluntariamente después del reconocimiento del Estado.
El reconocimiento de Estado contempla: un territorio, una población y el poder, en cambio el
reconocimiento de gobierno se refiere al poder político que ejerce el poder sobre ese Estado.
4. ¿Cuáles son las reglas principales en materia de nacionalidad adquirida?
R. La nacionalidad es sustancialmente regulada por la legislación propia a cada Estado. Este
planteamiento ha sido reconocido como principio en la doctrina, en la jurisprudencia y en
instrumentos internacionales.
En efecto, el artículo 1 de la Convención de La Haya de 1930 «Concerniente a ciertas
cuestiones relativas a los conflictos de leyes sobre nacionalidad» admitió que «corresponde
a cada Estado determinar según su legislación quienes son sus nacionales».
La Corte Permanente de Justicia Internacional, en sus opiniones consultivas, sobre el asunto
relativo a los decretos de nacionalidad en Túnez y Marruecos, y sobre la interpretación del
Tratado sobre Minorías del 28 de junio de 1919 entre Polonia y las potencias aliadas,
confirmó el principio aludido. El mismo principio fue repetido por la Corte Internacional de
Justicia en su sentencia sobre el Asunto Nottebohm, del 6 de abril de 1955.
5. ¿Cuál es la razón por la que surgieron las primeras formas de organizaciones
internacionales?
R. Las Organizaciones Internacionales nacen en el siglo XX por el conocimiento de que los
Estados tienen intereses comunes que han de afrontar en conjunto. En sentido estricto
tenemos que hacer referencia al Congreso de Viena de 1815, primer germen de las
Organizaciones Internacionales. Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras
(Austria, Prusia, Reino Unido y Rusia) se reúnen con la finalidad de establecer un orden
político que evite la guerra manteniendo el Absolutismo mediante la Santa Alianza.
Dicha Organización Internacional se desarrollaba a partir de Conferencias internacionales de
carácter periódico que trataban de regular materias como servicios públicos internacionales,
las guerras o mecanismos de cooperación.
También supuso el Congreso de Viena el origen de las organizaciones de carácter técnico,
por allí se decide por primera vez la necesidad de la administración de ríos internacionales
(aquellos que pasan por más de un Estado) a través de Comisiones fluviales, (que
controlaban y administraban los ríos para su uso y aprovechamiento), consideradas el
precedente de las Organizaciones Internacionales de carácter técnico.
6. ¿Cuál es la importancia de la creación de la ONU?
R. Las Naciones Unidas es una organización que se creó después de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945. La esencia es la de mantener la paz y la seguridad a nivel internacional y,
sobre todo, promover entre las poblaciones las relaciones de amistad y progreso social, la
mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
La importancia de las Naciones Unidas está en que se ocupa de los asuntos que realmente
son necesarias en todos los países del mundo. Por un lado se ocupa de buscar el desarrollo
de todos los países, centrándose en reducir la pobreza, en promover la prosperidad y, este
es un punto muy importante, en proteger al planeta.
Otro de los puntos esenciales de las Naciones Unidas es que en todos los países del mundo
se defiendan y se protejan los derechos humanos. De ahí que, una de las decisiones más
importantes que ha tomado esta organización haya sido la de la Declaración universal de los
Derechos Humanos. Esta declaración es de obligado cumplimiento para todas aquellas
naciones que quieran formar parte de esta organización.
7. ¿Cuáles son las diferencias entre la ONU y la UE?
R. Se trata de dos organizaciones que comparten los mismos valores, objetivos y
compromisos la paz y la seguridad, la democracia, la sostenibilidad, la diversidad cultural, el
desarrollo, el Estado de Derecho; Objetivos que en el fundamento de ambas organizaciones
sólo pueden lograse a través de un principio clave de la política exterior: la cooperación
multilateral. La Unión Europea y las Naciones Unidas, ambas nacidas como dos lecciones
ante el desastre de la II Guerra Mundial, han crecido de forma paralela y a la vez en estrecha
cooperación, pero que siguen teniendo cuentas pendientes. Esta supuesto exito tiene, como
siempre, sus matices, estrechamente relacionados con las propias contradicciones de la
unidad europea: el lento desarrollo de su política exterior, las desavenencias entre los
Estados miembros en temas clave de la gobernanza mundial, las resistencias soberanistas,
y las dudas sobre una cuestión esencial para que la UE se integre como miembro de pleno
derecho dentro del sistema de Naciones Unidas.
8. ¿Qué es una fuente de derecho internacional?
R. Una fuente de derecho internacional es de donde emana, surge el derecho internacional,
es la forma en como se llega a brotar el derecho internacional; las fuentes del derecho
internacional incluyen los tratados, las costumbres internacionales, los principios generales
del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, las decisiones de los tribunales
nacionales e inferiores y los escritos académicos. Son los materiales y procesos a partir de
los cuales se desarrollan las reglas y principios que regulan a la comunidad internacional.
9. ¿Cuál es la importancia del artículo 38 del Estatuto de la CIJ?
R. La Jurisdiccion de la Corte Internacional de Justicia se extiende a todos los litigios que los
Estados les sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
tratados o convenciones; por lo cual la importancia de este articulo es al aplicar la equidad
como regla reconocida por Estados litigantes y de la misma forma se toma en cuenta un
esquema de fuentes a tomar en cuenta para los litigios entre Estados.
10. ¿Cuáles son las etapas de formación del vínculo convencional?
R.

10. ¿Cuáles son las reglas de interpretación de los tratados?


R. Principio de buena fe.- Se trata de un principio básico en el Derecho Internacional y que
está recogido en el art.2.2 de la Carta de las Naciones Unidas y en la ―Declaración de
principios inherentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados. La
buena fe representa algo más que una máxima de buen sentido ya que hay un nivel de
evidencia que los Estados no pueden sobrepasar sin faltar a este principio.
Se trata de uno de los principios básicos del Derecho Internacional y como tal sólo podrá
desaparecer cuando este derecho deje de ser un ordenamiento jurídico. El carácter esencial
del principio de buena fe en la interpretación de los Tratados ha sido afirmado
reiteradamente por la jurisprudencia internacional.
Principio de primacía del texto.- El texto constituye la expresión acabada de la voluntad de
las partes. Para averiguar esta voluntad se aplicará el ―sentido corriente que haya que
atribuirse a los términos‖. Esto significa que no está permitido interpretar aquello que no
necesite interpretación, de modo que las palabras deben ser interpretadas según el sentido
que tengan normalmente en su contexto, a menos que la interpretación así realizada
conduzca a resultados absurdos. Ahora bien si se sabe que la intención de las partes fue dar
a los términos empleados un sentido especial, se dará preferencia a ese sentido especial.
La determinación del sentido de los términos empleados debe realizarse teniendo en cuenta
no solo el texto estricto del Tratado sino su contexto. Según el art.31.2 de la Convención de
Viena este contexto está formado por: El texto del Tratado en sentido estricto, integrado a su
vez por tres elementos:
- su parte dispositiva: conjunto de artículos que forman el cuerpo del tratado.
- Preámbulo: se exponen las razones por las que se confiere el tratado.
- Anexos: disposiciones complementarias al texto. los Acuerdos que se refieren al
tratado y que han sido concertados por las Partes.
Principio del fin del Tratado.- Principio según el cual para la interpretación de un Tratado se
debe tener en cuenta el objeto y el fin del Tratado. Se trata de un principio más reciente que
los anteriores.
En la aplicación de esta regla general de interpretación formada por los tres principios
señalados se debe tener en cuenta, junto con el contexto, tanto los instrumentos en que
pueda constar la interpretación auténtica como el entorno normativo. Así, conforme al
art.31.3 de la Convención habrá de tenerse en cuenta: a) Los acuerdos posteriores entre las
partes acerca de la interpretación del Tratado o la aplicación de sus disposiciones. Mediante
esto se trata de buscar la interpretación auténtica del Tratado a través de acuerdos en los
que conste el ―acuerdo de las partes sobre el sentido y el alcance de los términos
empleados.
Una situación especial se produce respecto de órganos creados por el tratado a los que se
encomienda el control de los mismos (por ejemplo diversos comités creados por los tratados
de derechos humanos) o cuando el Tratado hace referencia a una institución a la que se
reconoce un papel esencial en su aplicación. Estos órganos son utilizados también en la
interpretación de los tratados. b) Las normas de Derecho Internacional, aplicables a las
relaciones entre las partes dado que el Tratado no es un elemento aislado sino una pieza
integrante del sistema normativo del Derecho Internacional. La referencia al resto del
ordenamiento jurídico debe ser entendida no sólo a otras fuentes del ordenamiento
(costumbre, principios generales) sino a cualquier otro acto jurídico que pudiera estar
relacionado.
11. ¿Qué es el derecho diplomático y consular?
R. El derecho diplomático y consular es el elemento jurídico que permite instrumentar la
política exterior de los Estados de manera sustentable. Cumple el mismo rol que el derecho
procesal respecto del derecho de fondo. Ignorar el derecho procesal pone en riesgo el
resultado de cualquier controversia judicial. En un mismo orden de ideas, dejar de lado las
reglas del derecho diplomático y consular contenidas en las convenciones internacionales
específicas es contraproducente para los intereses de un país y, en cierto modo, también
para el orden internacional.
12. ¿Qué es la responsabilidad internacional y cual su base normativa?
R. La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración del
ordenamiento internacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante aquellas
conductas lesivas para los diferentes miembros de la sociedad internacional atribuibles a
determinados sujetos internacional es -bien Estado s u organizaciones internacionales-, que
conllevan la obligación de reparación.

También podría gustarte